-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
-
Los empresarios mexicanos quieren ver a Trump reelegido Temerosos de que las propuestas del demócrata Biden impacten sus ventas y aumenten sus impuestos en EE UU, algunos directivos mexicanos apoyan la reelección del presidente estadounidense. Muchos empresarios mexicanos tienen hoy una postura política que hace unos años era impensable: quieren ver a Donald Trump reelegido. Las cosas han cambiado para los dueños y directores de empresas en el país desde 2015, cuando el entonces candidato estadounidense hizo de México el saco de arena al que lanzó todos sus golpes. Llamó a los migrantes mexicanos “violadores”, deshizo el acuerdo comercial que delineaba cómo hacer negocios entre ambos países y prometió un muro fronterizo para terminar con la migración. Su retórica impulsó los ataques racistas y antilatinos en Estados Unidos. Ahora, nada de esto importa tanto como la certeza comercial y de negocios que Trump forjó para empresarios mexicanos en los cuatro años de su Administración, particularmente, en los sectores energético, automotriz y de manufactura. El Tratado de Libre Comercio de Norteamérica se renegoció y se firmó el nuevo acuerdo, el TMEC, bajo el cual se ampara el impulse del comercio y, por ende, de la economía. El discurso proteccionista de Trump ya no está dirigido a México, sino a China, economía que, como exportadora, compite con México. Mientras tanto, su contrincante en las elecciones, el demócrata Joe Biden, ha lanzado su propia iniciativa proteccionista, la cual tiene nerviosos a los corporativos mexicanos. https://elpais.com/mexico/2020-10-11/los-empresarios-mexicanos-se-vuelven-un-inesperado-aliado-de-trump.html
-
Wisconsin en llamas: manifestantes incendiaron varios edificios en la segunda noche de disturbios tras el tiroteo policial a un afroamericano Manifestantes incendiaron varios edificios e arrasaron gran parte del distrito comercial afroamericano en una segunda noche de disturbios en la ciudad de Kenosha, Wisconsin, provocada por la herida de un hombre afroamericano que recibió un disparo en la espalda de policías frente a sus tres hijos pequeños. La policía con equipo antidisturbios se enfrentó a los manifestantes que desafiaron el toque de queda desde el atardecer del lunes y hasta el martes por la mañana en el centro de Kenosha, a cuadras de donde la policía baleó a Jacob Blake el domingo en un tiroteo capturado en video. Video: https://www.youtube.com/watch?v=NS5cSwVEyDg Blake, de 29 años, sobrevivió al tiroteo y estaba estable luego de la cirugía, dijo su padre a los periodistas el lunes. Pero el incidente, el último de una serie de casos que centraron la atención en el tratamiento policial de los afroamericanos, desató indignación en la ciudad de Kenosha, ubicada a orillas del lago Michigan, a unos 65 kilómetros al sur de Milwaukee. https://www.infobae.com/america/eeuu/2020/08/25/kenosha-en-llamas-manifestantes-incendiaron-varios-edificios-en-la-segunda-noche-de-disturbios-tras-el-tiroteo-policial-a-un-afroamericano/
-
Un buque cargado de contenedores bloquea el canal de Suez tras encallar por el mal tiempo El Canal de Suez, una de las rutas comerciales más transitadas del mundo, permanece cerrada al tráfico después de que un buque portacontenedores encallara y quedara atravesado bloqueando el paso. Según un comunicado de las autoridades del canal, el Ever Given, propiedad de la firma taiwanesa Evergreen Marine, y uno de los barcos más grandes del planeta con 400 metros de eslora, 59 de ancho, y una capacidad de almacenamiento de 224.000 toneladas, trataba de cruzar la instalación por el lado sur en su camino a Rotterdam procedente de China cuando se vio sorprendido por una tormenta de arena que redujo la visibilidad, así como por las fuertes rachas de viento que asolan la zona, y acabó desviándose de su trayectoria. Las unidades de rescate están trabajando para remolcar el barco y acabar con el desbarajuste logístico que puede provocar el atasco de una arteria que conecta el mar Rojo con el Mediterráneo, y por la que circula en torno al 10% del comercio mundial, tanto de bienes de consumo como parte de los barriles de crudo que nutren de energía al mundo. Según Bloomberg, unas 100 embarcaciones permanecen paralizadas a la espera de que logre reabrirse el paso. El tiempo que tarden en solucionarlo será fundamental para saber el parte de daños final, dado que no se descarta que, dado el tamaño del buque y las dificultades meteorológicas, pueda tardarse días, algo que obligaría a utilizar rutas mucho más largas a otros barcos, con el consiguiente daño a las cadenas de suministro. El incidente, que por ahora no ha provocado heridos ni vertidos contaminantes, ya se refleja en la evolución de los precios del petróleo, que se ha encarecido más de un 2% ante la perspectiva de posibles problemas de abastecimiento y supera los 62 dólares por barril de Brent. Egipto inauguró el nuevo Canal de Suez en 2015 para aumentar el tráfico, permitir el tránsito de embarcaciones más grandes y reducir el tiempo de espera de 18 a 11 horas. La infraestructura se terminó en un año, y costó 7.900 millones de dólares (alrededor de 6.700 millones de euros). La obra consistió en la construcción de una nueva ramificación del canal de 35 kilómetros de longitud y en la ampliación de otros 37 kilómetros del original. La vía marítima original contaba con más de 160 kilómetros. El año pasado, casi 19.000 barcos utilizaron el canal, una fuente esencial de ingresos para Egipto, que en 2020 percibió de las empresas que lo atraviesan 5.610 millones de dólares (unos 4.700 millones de euros). https://elpais.com/economia/2021-03-24/un-buque-cargado-de-contenedores-bloquea-el-canal-de-suez-tras-encallar-por-el-mal-tiempo.html
YPF
-
Nielsen confirmó que deja YPF y lo reemplazaría el diputado Pablo González de Santa Cruz
El diputado nacional santacruceño aseguró que seguirá "gestionando activamente el mejor acuerdo en el proceso de refinanciación de las deudas de la compañía que está actualmente en curso".
El economista Guillermo Nielsen confirmó este miércoles su salida de la conducción de la petrolera YPF y sería reemplazado en el cargo por el actual diputado nacional santacruceño Pablo Gerardo González.
Nielsen, a través de su cuenta en la red social Twitter, dijo que su salida responde a un "nuevo desafío" que le fuera ofrecido por el presidente Alberto Fernández.
Si bien el economista no lo explicitó, el "nuevo desafío" será la Embajada de la Argentina ante el Reino de Arabia Saudita, cargo para el que la Cancillería ya formalizó el pedido de plácet, informaron a Télam fuentes del Palacio San Martín.
El principal postulante para reemplazar a Nielsen en la presidencia de YPF es el diputado nacional Pablo Gerardo González, un abogado que ocupó distintos cargos en la función pública, desde que en 1993 se desempeñó como asesor legal de Servicios Públicos Sociedad del Estado de Santa Cruz.
En la misma provincia fue luego, en 1994, director de Distrigas sociedad anónima; y en 1996, gerente de Asuntos Legales de Servicios Públicos SE.
Entre 1999 y 2003 fue subsecretario de Recursos Tributarios de Santa Cruz y en el mismo período fue representante titular de la provincia ante la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral.
Luego, desde 2003 hasta abril de 2007 González ocupó el cargo de fiscal de Estado y posteriormente fue ministro de Gobierno.
-
Es posible, podes ser k, macrista o peronista y eso no te debe impedir que las cosas se hagan bien.
Si van a hacer lo mismo que hizo Recalde en Aerolíneas o como manejaron Fadea y como terminó el país sin producción de gas, seguramente vamos mal. Pero, veremos.......
-
@BND Estimado, he leido muchas veces sus comentarios y la verdad estoy convencido que Ud está para mucho más.
Me parece que no debería engancharse a responderle a Trolls o a los foristas grieteros, una cosa es un comentario inteligente y funadamentado con connotaciones políticas y otra la pavada grietera.
Si los moderadores no quieren intervenir, por el bien del foro, le propongo a Ud y al resto no engancharse a responder tonterías grieteras. Saludos
-
@El-pelado dijo en YPF:
@BND Estimado, he leido muchas veces sus comentarios y la verdad estoy convencido que Ud está para mucho más.
Me parece que no debería engancharse a responderle a Trolls o a los foristas grieteros, una cosa es un comentario inteligente y funadamentado con connotaciones políticas y otra la pavada grietera.
Si los moderadores no quieren intervenir, por el bien del foro, le propongo a Ud y al resto no engancharse a responder tonterías grieteras. SaludosSr.Pelado si uds pretende que el foro tenga una sola mirada sobre la realidad y que preferentemente se de alabanzas al actual gobierno, le pido que lo proponga directamente a los administradores, si se cumple su pedido no será un enfado para uds entrar al foro donde cada uno escribe lo que piensa.
-
Acá cada uno escribe lo que piensa con respeto y altura...Con bases y determinación...
De todos modos es un foro, la vida es otra cosa...Me parece que algunos no lo entienden y se enojan y ofenden como si le insultaran a la madre....
-
En P12 de ayer se comentó el rumor entre operadores bursátiles de que el Estado estaría evaluando comprar más acciones de YPF.
-
@Teodofredo dijo en YPF:
Los fenómenos, son los que miran con ojo de tuerto, de acuerdo a lo que conviene al relato y olvidar aquello que no conviene nombrar... Por ejemplo, que el precio del barril..no se paga igual hoy que hace 10 o 15 años...Que es lo mismo que querer indagar cuanto cuesta una aerolínea hoy y cuanto costaba antes de la pandemia... Además todas las empresas argentinas y el país en su conjunto, se vieron afectadas por un default y en consecuencia una lógica inflación (la gente huye del peso argentino hacia el dolar)... y eso no lo hizo el gobierno actual...
Que los actuales sean unos inútiles para salvar a la gente de un barco que se hunde, no evita señalar al principal culpable del naufragio del barco, el capitan Macri...
Ya lo dice el refrán: "cada uno habla de la feria, según le va en ella"Hay algo errado en tu análisis, YPF no es una exportadora de petróleo (aunque eventualmente lo hace). El negocio principla de YPF está en el mercado local, vende crudo a otras refinerías y refina su propio combustible que luego comercializa. El negocio de YPF está en el mercado interno, NO enel externo.
Como explicó muy bien @ncas88 con respecto a los insumos del agro dolarizados del agro, esto es lo mismo y aún con más peso para la industria petrolera (la mitad de mi familia vie en Ensenada y varios de mis familiares han trabajado en la destileria)
Entonces si congelas precios del gas y las naftas y devaluas el peso, estas socavando toda la economía de YPF por más que el barril Brent llega a Usd200
-
Creo que como estamos en un año electoral y que para que la gente te vote hay que congelar o aumentar lo menos posible las tarifas y los combustibles entran en esto. Posiblemente Nielsen al no estar de acuerdo con tubo que ser reemplazado por el santacruceño Gonzalez
-
El quid de la cuestión es cuál es el bien patrimonial más importante, entre 2 que lo son en grado sumo: YPF o el combustible que produce. Siempre esta cuestión se resuelve en el plano ideológico. Como Darwin bien dice, el mercado interno es el grueso del negocio de YPF. Si así es, pasa a no ser prioritario , aunque es esperable, que la empresa haga negocio o no, porque la falta o el encarecimiento desmedido del principal insumo energético provocará un parate de órdago. Entonces tenemos que asumir que dadas estas características estructurales de nuestra economía, lo más conveniente (que no solución automática) es que sea mayoritariamente estatal para conservar el poder de decisión sobre la economía y que pueda permitirse, como excepción y bajo estricta observación de los actores del sector, un período de resultado negativo a la espera de un salvataje del Estado. Esto en protección de un bien mayor que la empresa, que es la economía toda. Estos "estatismos" son en la práctica una transferencia de recursos multimillonaria al sector privado, que a veces se comporta a la altura del esfuerzo que deciden los políticos y hacemos todos y otras veces se van caminando con las manos en los bolsillos (llenos) silbando bajito.
-
El probelma es que si congelas tarifas necesitas miles de millones para mantenerla operativa a YPF y todavia te faltarán miles de millones para invertir en aumentar la extracción de petróleo y gas. Y si no tenes suficiente para invertir, igual vas a tener que gastar unos cuantos miles en importar combustible (si se reactiva la economía). Ya con el actual nivel de producción de gas se calcula que para el invierno vamos a tener que importar en mayor cantidad con un nuevo regasificador en Bahia Blanca. Se esperaba que con Vaca Muerta la producción creciera para incluso exportar, pero la poca inversión y pandemia planchó la producción que venia levantando.