-
Piden la renuncia del juez Hornos a la presidencia de la Cámara de Casación El juez Alejandro Slokar realizó el pedido a causa de la falta de explicación del magistrado sobre sus encuentros con el expresidente Mauricio Macri. Un juez de la Cámara Federal de Casación Penal le pidió la renuncia al presidente de ese cuerpo a raíz de sus reuniones con el expresidente Mauricio Macri, en al menos seis oportunidades y sin que lo supieran sus pares, previo a ratificar procesamientos y millonarios embargos contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. El juez Alejandro Slokar, uno de los que ya se había pronunciado sobre la situación y ayer fue indirectamente aludido por el presidente, Alberto Fernández, en su discurso ante la Asamblea Legislativa, como “el único” que condenó el vínculo entre el juez y el exjefe del Estado. “Me dirijo a usted, una vez más, en razón de los acontecimientos de relevancia pública que lo vinculan, sus expresiones brindadas durante el Acuerdo de Superintendencia pasado y, a partir del Acuerdo de la fecha, las subsiguientes omisiones en la información de su reseña a fin de apelar a su responsabilidad”, le espetó Slokar a Hornos. En ese contexto, le exigió “presentar su dimisión al cargo de Presidente que reviste –y así resguardar del mejor modo la representación del cuerpo y el gobierno de la jurisdicción- atento las circunstancias que, lamentablemente, comprometen irreversiblemente la confianza del mandato con el que fuera honrado”, añadió. Fuentes del tribunal explicaron que Slokar pidió la renuncia de Hornos “ante la falta de documentación de sus pretendidas “explicaciones” cuando fueron descubiertas sus reiteradas y prolongadas visitas no oficiales al despacho del presidente Macri en la casa Rosada”. Slokar se basó sobre “el reclamo de la ONG Poder Ciudadano, que identificó reiteradas visitas al despacho presidencial de la casa Rosada, donde se reunía Hornos con el ex jefe de estado Macri. Tras esos encuentros, firmó diversos fallos que perjudicaron a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros funcionarios de gobierno. También se supo que Hornos intervino en otros expedientes que favorecieron a Mauricio Macri”. https://www.tiempoar.com.ar/nota/piden-la-renuncia-del-juez-hornos-a-la-presidencia-de-la-camara-de-casacion?fbclid=IwAR1nTJbRSN_jQgFwOMRw-4t5KremStPnPchWXmOvk7LCsXt2XrJZIKClQLw
-
Desafío para el F-35: Irán utiliza dos sistemas de radar de muy gran alcance Un informe en Irán afirma que el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria ha comenzado a usar dos sistemas de radar OTH de largo alcance superando los 1,000 km. Un informe en Irán revela que el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria ha comenzado a operar dos sistemas de radar "Qadir" más de largo alcance en Yazd y Kerman. Los dos sistemas de radar se unirán a una red que estará conformada por ocho sistemas de este tipo de radares que son capaces, según estimaciones, de detectar cazas furtivos F-35. Según informes en Irán, el radar es capaz de captar señales desde una distancia de 1.100 km y desde una altitud de 300 km. El primer radar de este tipo se dio a conocer en 2011. Es un sistema de la familia Over-The-Horizon (OTH). Es un radar que opera en rangos VHF, HF o UHF para identificar objetivos desde lejos. El radar que utiliza estos rangos es menos preciso que el radar de corto alcance, pero su objetivo es permitir la identificación temprana de amenazas y transferir objetivos al sistema de descubrimiento e identificación compuesto por varias capas. Informes anteriores afirmaron que Irán adquirió varios sistemas de radar Rezonans-NE de Rusia en el pasado. Un informe ruso incluso afirmó que estos radares podían identificar los cazas estadounidenses F-35 que volaban cerca de Irán. Según un informe de imp_navigator, en 2019 Irán comenzó a utilizar cuatro sistemas de este tipo, dos rusos y dos, aparentemente, desarrollados por Irán. El mismo informe afirmó que en realidad era el mismo tipo de radar. En otras palabras, el radar Qadir de Irán es una copia del ruso Rezonans-NE. No está claro si estos radares fueron comprados a Rusia y ensamblados en Irán, o fabricados en Irán bajo licencia rusa. Israel Defence
-
Un cambio radical en el manejo de la hidrovía mas importante de la nación. El Presidente Fernández y Meoni firmaron el Acuerdo Federal de la Hidrovía junto a gobernadores El presidente Alberto Fernández, con el ministro Mario Andrés Meoni y sus pares de Ministerio del Interior y Ministerio de Desarrollo Productivo firmaron, junto a los gobernadores de las 7 provincias involucradas, el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraguay - Paraná para que sea administrada por el Estado Nacional. La firma, que se realizó en Santa Fe, tiene como objetivo establecer la creación de la Administradora Federal Hidrovía Sociedad del Estado, una medida que impulsa, transparenta y potencia el funcionamiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La nueva empresa estatal, que tendrá una participación del 51% por parte del Estado Nacional y un 49% divido en 7 provincias (Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe), controlará los procesos de licitación y podrá llevar adelante obras complementarias y accesorias a la hidrovía. Info: bit.ly/HidroviA link text Mi opinión: Prometen mucho. Es una estrategia muy ambiciosa el coordinar 8 estados con intereses tan particulares, que muchos veces están contrapuestos. La burocracia siempre alarga los tiempos y vivimos una en donde hay que adaptarse rápidamente para no quedar desfasado o paralizado. Espero lo mejor, me quedan dudas
-
Política Energética Argentina: Como introducción a este post, coloco información sobre la situación de la generación de energía en el país. Panorama general (datos 2017) Matriz Energética (datos 2018) Cuencas productoras de hidrocarburos Cuencas sedimentarias (con potencia de producción de hidrocarburos)
YPF
-
@BND Estimado, he leido muchas veces sus comentarios y la verdad estoy convencido que Ud está para mucho más.
Me parece que no debería engancharse a responderle a Trolls o a los foristas grieteros, una cosa es un comentario inteligente y funadamentado con connotaciones políticas y otra la pavada grietera.
Si los moderadores no quieren intervenir, por el bien del foro, le propongo a Ud y al resto no engancharse a responder tonterías grieteras. Saludos
-
@El-pelado dijo en YPF:
@BND Estimado, he leido muchas veces sus comentarios y la verdad estoy convencido que Ud está para mucho más.
Me parece que no debería engancharse a responderle a Trolls o a los foristas grieteros, una cosa es un comentario inteligente y funadamentado con connotaciones políticas y otra la pavada grietera.
Si los moderadores no quieren intervenir, por el bien del foro, le propongo a Ud y al resto no engancharse a responder tonterías grieteras. SaludosSr.Pelado si uds pretende que el foro tenga una sola mirada sobre la realidad y que preferentemente se de alabanzas al actual gobierno, le pido que lo proponga directamente a los administradores, si se cumple su pedido no será un enfado para uds entrar al foro donde cada uno escribe lo que piensa.
-
Acá cada uno escribe lo que piensa con respeto y altura...Con bases y determinación...
De todos modos es un foro, la vida es otra cosa...Me parece que algunos no lo entienden y se enojan y ofenden como si le insultaran a la madre....
-
En P12 de ayer se comentó el rumor entre operadores bursátiles de que el Estado estaría evaluando comprar más acciones de YPF.
-
@Teodofredo dijo en YPF:
Los fenómenos, son los que miran con ojo de tuerto, de acuerdo a lo que conviene al relato y olvidar aquello que no conviene nombrar... Por ejemplo, que el precio del barril..no se paga igual hoy que hace 10 o 15 años...Que es lo mismo que querer indagar cuanto cuesta una aerolínea hoy y cuanto costaba antes de la pandemia... Además todas las empresas argentinas y el país en su conjunto, se vieron afectadas por un default y en consecuencia una lógica inflación (la gente huye del peso argentino hacia el dolar)... y eso no lo hizo el gobierno actual...
Que los actuales sean unos inútiles para salvar a la gente de un barco que se hunde, no evita señalar al principal culpable del naufragio del barco, el capitan Macri...
Ya lo dice el refrán: "cada uno habla de la feria, según le va en ella"Hay algo errado en tu análisis, YPF no es una exportadora de petróleo (aunque eventualmente lo hace). El negocio principla de YPF está en el mercado local, vende crudo a otras refinerías y refina su propio combustible que luego comercializa. El negocio de YPF está en el mercado interno, NO enel externo.
Como explicó muy bien @ncas88 con respecto a los insumos del agro dolarizados del agro, esto es lo mismo y aún con más peso para la industria petrolera (la mitad de mi familia vie en Ensenada y varios de mis familiares han trabajado en la destileria)
Entonces si congelas precios del gas y las naftas y devaluas el peso, estas socavando toda la economía de YPF por más que el barril Brent llega a Usd200
-
Creo que como estamos en un año electoral y que para que la gente te vote hay que congelar o aumentar lo menos posible las tarifas y los combustibles entran en esto. Posiblemente Nielsen al no estar de acuerdo con tubo que ser reemplazado por el santacruceño Gonzalez
-
El quid de la cuestión es cuál es el bien patrimonial más importante, entre 2 que lo son en grado sumo: YPF o el combustible que produce. Siempre esta cuestión se resuelve en el plano ideológico. Como Darwin bien dice, el mercado interno es el grueso del negocio de YPF. Si así es, pasa a no ser prioritario , aunque es esperable, que la empresa haga negocio o no, porque la falta o el encarecimiento desmedido del principal insumo energético provocará un parate de órdago. Entonces tenemos que asumir que dadas estas características estructurales de nuestra economía, lo más conveniente (que no solución automática) es que sea mayoritariamente estatal para conservar el poder de decisión sobre la economía y que pueda permitirse, como excepción y bajo estricta observación de los actores del sector, un período de resultado negativo a la espera de un salvataje del Estado. Esto en protección de un bien mayor que la empresa, que es la economía toda. Estos "estatismos" son en la práctica una transferencia de recursos multimillonaria al sector privado, que a veces se comporta a la altura del esfuerzo que deciden los políticos y hacemos todos y otras veces se van caminando con las manos en los bolsillos (llenos) silbando bajito.
-
El probelma es que si congelas tarifas necesitas miles de millones para mantenerla operativa a YPF y todavia te faltarán miles de millones para invertir en aumentar la extracción de petróleo y gas. Y si no tenes suficiente para invertir, igual vas a tener que gastar unos cuantos miles en importar combustible (si se reactiva la economía). Ya con el actual nivel de producción de gas se calcula que para el invierno vamos a tener que importar en mayor cantidad con un nuevo regasificador en Bahia Blanca. Se esperaba que con Vaca Muerta la producción creciera para incluso exportar, pero la poca inversión y pandemia planchó la producción que venia levantando.
-
Pablo González, diputado de Santa Cruz y ex vicegobernador de esa provincia en el mandato anterior de Alicia Kirchner, reemplazara a Guillermo Nielsen como presidente de YPF
Las distintas miradas sobre Pablo González
Pagina 12
YPF: sale Guillermo Nielsen y entra Pablo GonzálezPablo González, diputado de Santa Cruz y ex vicegobernador de esa provincia en el mandato anterior de Alicia Kirchner, es muy conocedor del sector, que será clave en este año de recuperación económica.
Luego de poco más de un año de una gestión gris, con escasos resultados y dejando varios frentes abiertos con jugadores clave del sector, Guillermo Nielsen fue desplazado de la presidencia de YPF. La principal característica de sus meses al frente de la petrolera nacional fue el aumento de los combustibles. Quien lo reemplaza es un funcionario que conoce el sector, Pablo González, diputado de Santa Cruz y ex vicegobernador de esa provincia en el mandato anterior de Alicia Kirchner.En esa tarea, González tuvo un papel muy importante en la cuestión económica provincial y en la negociación con firmas petroleras y gremios del sector. Pese a que gran parte de los medios conservadores empezaron a realizar el análisis vulgar de esos cambios ("avance de CFK"), lo cierto es que YPF necesitaba a la cabeza de la conducción alguien que conociera la actividad y no un político más preocupado en lo que diga el mundo empresario y mediático que de la cuestión energética.
En el mercado energético reconocen a González como un político que sabe del sector. Su currículum muestra que se desempeñó en el sector energético como director de la distribuidora de gas de Santa Cruz, Distrigas, y como asesor legal y gerente de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), la compañía provincial encargada de la distribución de electricidad y del saneamiento.
Estaba nombrado hace poco más de una semana y se mantuvo en reserva para dejar que se lance la operación de canje de deuda de la petrolera. En el ambiente petrolero se reconoce a González como un entendido en el área de producción. "Sabe trabajar en territorio", como se dice en el sector. Le adjudican un rol central en solucionar uno de los grandes conflictos gremiales de petroleros en 2010/2011 en la Patagonia. Además tiene experiencia en la renegociación de regalías al conocer mucho los números de las petroleras.
Econo Journal
Qué significa la llegada de Pablo González como nuevo presidente de YPFLa decisión de desplazar a Guillermo Nielsen, como anticipó ayer EconoJournal, y poner como presidente de YPF al diputado por Santa Cruz Pablo González es una muestra más del control que ejerce el cristinismo sobre la política energética, pero no altera la correlación de fuerzas al interior de la petrolera. Nielsen estaba corrido hace tiempo de la toma de decisiones, casi desde que asumió. El desembarco de un pingüino probablemente fuerce alguna redistribución de los escasos recursos que YPF tiene para invertir en las distintas cuencas, pero la conducción política se seguirá ejerciendo en las oficinas donde trabajan los delegados puestos por la vicepresidenta.
Nielsen encontró rápidamente sus límites dentro de la compañía cuando en diciembre de 2019 intentó aumentar el precio de los combustibles. El cristinismo le bajó el pulgar a esa decisión y lo mandaron a desdecirse frente a los periodistas a los que el ex secretario de Finanzas les había adelantado el aumento. Fue un gesto de disciplinamiento destinado a dejar en claro quién mandaba adentro de la empresa. La designación de Sergio Affronti como CEO ratificó luego esa situación y la extendió ya no solo a las definiciones políticas sino a la gestión técnica de la empresa, con el armado de una línea gerencial donde Nielsen no tuvo prácticamente influencia. Por todo esto será difícil asignarle ahora responsabilidades en los problemas que viene enfrentando la compañía, aunque seguramente haya voces en el gobierno que exploren ese camino una vez que se concrete el cambio, ya que suele ser un clásico de la política atribuirle todos los males a quien acaba de ser eyectado por la ventana.
Desde el albertismo se han esforzado en los últimos meses por mostrar los cambios en el sector energético como parte de una estrategia consensuada con Cristina Kirchner y no una mera delegación de poder en ese espacio. Así fue cuando asumió Darío Martínez como secretario de Energía, a quien presentaron como uno de los hombres del presidente en Neuquén. En este caso será difícil adecuar la llegada de Pablo González a ese relato, pues está claro que no es ni por asomo una persona cercana al presidente.
Los antecedentes de Pablo González dejan en claro por si solos que no llega a la presidencia de YPF por su conocimiento del sector energético. Quienes armaron el curriculum que filtraron a la prensa tuvieron que esforzarse para encontrar un antecedente vinculado a la energía. Su paso como director de Distrigas Sociedad Anónima en 1994 fue lo mejor que pudieron conseguir.
Su perfil es netamente político. En ese camino se encuentra la explicación que lo llevará a la presidencia de YPF y no en su conocimiento del sector energético. Igual en Santa Cruz esperan que la llegada de uno de los suyos tenga como consecuencia una mayor actividad de la petrolera en la provincia, donde el año pasado se ha hecho poco y nada.
Telam
Nielsen confirmó que deja YPF y lo reemplazaría el diputado Pablo GonzálezEl diputado nacional santacruceño aseguró que seguirá "gestionando activamente el mejor acuerdo en el proceso de refinanciación de las deudas de la compañía que está actualmente en curso".
El principal postulante para reemplazar a Nielsen en la presidencia de YPF es el diputado nacional Pablo Gerardo González, un abogado que ocupó distintos cargos en la función pública, desde que en 1993 se desempeñó como asesor legal de Servicios Públicos Sociedad del Estado de Santa Cruz.
En la misma provincia fue luego, en 1994, director de Distrigas sociedad anónima; y en 1996, gerente de Asuntos Legales de Servicios Públicos SE.
Entre 1999 y 2003 fue subsecretario de Recursos Tributarios de Santa Cruz y en el mismo período fue representante titular de la provincia ante la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral.
Luego, desde 2003 hasta abril de 2007 González ocupó el cargo de fiscal de Estado y posteriormente fue ministro de Gobierno.
Ese mismo año resultó electo como diputado provincial y fue designado vicepresidente primero de la Cámara e integrante del Consejo de la Magistratura por ese cuerpo legislativo de Santa Cruz.
De 2008 a 2011 González fue jefe de Gabinete de Ministros de la provincia y en 2011-2015 ocupó la banca de senador nacional por Santa Cruz.
Más recientemente, en 2014-2015, se desempeñó como consejero de la Magistratura de la Nación, y en 2015 como presidente de la Comisión de Administración y Financiera del Consejo de la Magistratura.
Electo diputado nacional para el período 2019-23, González preside hasta ahora la comisión de Asuntos Constitucionales e integra como vocal las comisiones de Energía y Combustibles, Economía y de Presupuesto y Hacienda, entre otras.
-
Shell, YPF y Equinor se asocian para buscar petroleo en aguas profundas del Mar Argentino
Es el primer proyecto de este tipo en el país. La angloholandesa ingresará con el 30%. Mientras el 70% restante quedará en manos de la empresa argentina y la noruega, su socia en el bloque desde 2019. El bloque CAN-100 comprende un área de 15.000 kilómetros cuadrados y es el bloque más grande de la Cuenca Norte del Mar Argentino.