Noticias de Gran Bretaña
-
España tenia la oportunidad de cerrar la Verja y dejar al Peñón de Gibraltar aislado o buscar de sacar partida de la situación, pero, no lo hizo.
No digo que sea bueno o malo, lo puede hacer en otro momento, ahora no lo hizo. -
@BND dijo en Noticias de Gran Bretaña:
España tenia la oportunidad de cerrar la Verja y dejar al Peñón de Gibraltar aislado o buscar de sacar partida de la situación, pero, no lo hizo.
No digo que sea bueno o malo, lo puede hacer en otro momento, ahora no lo hizo.Totalmente de acuerdo BND…esto que ha ocurrido es “solucionarles los problemas al enemigo”.
La noticia sería: El acuerdo alcanzado del brexit para la salida de Inglaterra de la Unión Europea, no incluye al Peñón de Gibraltar….
Además lo veo ridículo, que el Peñón de Gibraltar (territorio de UK), reciba un trato diferente y preferencial, con respecto al resto del Reino Unido…¿porqué…??
Por lo tanto…¿Le esta España reconociéndole de hecho, al territorio ingles del Peñón, algún estatus jurídico especial…??... O sea….¿esta España reconociendo que es un territorio autónomo Y NO UNA COLONIA INGLESA??...
Cuidado…porque los reclamos y la posición que España ha tenido hasta ahora se basaban en que eso era una colonia de Inglaterra, sostenida por Inglaterra (y no un territorio autónomo y soberano)…cuidado…
Estoy de acuerdo que también había un problema y presiones, en el caso de España, de un sector económico que dependía del intercambio comercial con el Peñón , con respecto a la economía de agricultores que le venden al peñón y de toda la comarca del “Campo de Gibraltar (comarca española del sur de Andalucía y vecina al Peñón), de cientos de trabajadores y agricultores y a los cientos de españoles que van todos los días a trabajar allí al Peñón diariamente… Pero también esta claro, que el cordón umbilical que une al peñón a la vida y le da sustento, es casi en un 80 % España…El Peñón de Gibraltar (como la palabra lo dice) es una roca… El consumo de alimentos de su población depende casi exclusivamente de los productos que llegan de España (exceptuando la pesca), allí no hay lugar para cultivar trigo ni maíz, ni para criar vacas, ni cerdos…
Pero es cierto que para España, hubiera sido un impacto económico, en la población vecina, de “La Línea de la Concepción” y en todo el Campo de Gibraltar. Donde un 28 % del PIB de la Comarca del Campo de Gibraltar (unos 120 millones de euros anuales) dependen el peñón inglés, lo que siginifican en términos de empleo unos 20.000 obreros en total, en una comarca, donde el desempleo ronda los 35.000 parados.
El Campo de Gibraltar -
Del porque no debemos esperar nada desde afuera, ni siquiera de aquellos que consideramos mas amigos...
La historia de siempre...cada uno arregla su vida de acuerdo a sus intereses.
Nosotros seguiremos luchando solos (por lo menos desde Europa) la batalla diplomática de Malvinas.España y el Reino Unido negocian un acuerdo de cooperación militar tras el Brexit
Madrid quiere incluir “medidas de confianza” sobre la base británica de Gibraltar
EL PAÍS - MIGUEL GONZÁLEZ / JESÚS A. CAÑAS - Madrid / Cádiz - 04 ENE 2021
España y el Reino Unido están negociando un convenio en materia de seguridad y defensa como pieza fundamental de la nueva etapa de cooperación que se quiere abrir una vez consumado el Brexit, el pasado día 1. Dicho acuerdo, según fuentes diplomáticas españolas, incluirá la lucha contra el yihadismo, la ciberdefensa o las misiones militares conjuntas; pero también “medidas de confianza” sobre la base británica de Gibraltar, fuente de continuos roces entre los dos países.
El Reino Unido es, junto con Francia, la principal potencia militar europea, poseedora de una fuerza nuclear propia y de un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU, pero, por decisión de Londres, el acuerdo de retirada de la UE sellado el pasado 24 de diciembre no incluye ningún capítulo sobre política exterior y defensa, lo que deja un amplio campo para la cooperación bilateral.
Descartado, al menos por el momento, el foro europeo (donde el Reino Unido nunca fue un socio muy activo, sino más bien al contrario), la cooperación militar con Londres se limita ahora al marco de la Alianza Atlántica, a la que ambos países pertenecen. En el terreno bilateral, los acuerdos militares con Londres son escasísimos: un canje de notas de 1985 sobre cooperación en material y equipos de Defensa y un acuerdo sobre intercambio de información clasificada de 2015.
La realidad, sin embargo, desborda con mucho ese escueto marco legal: la compañía británica BAE Systems es socio clave del avión de combate Eurofighter, el mayor programa de armamento en el que participa España; y Rolls-Royce es, mientras no materialice su propósito de desprenderse de ella, dueña de ITP, principal empresa española de motores.
El objetivo es firmar un ambicioso acuerdo que comprenda todos los campos de cooperación en materia de defensa: la lucha contra el yihadismo, la ciberdefensa o la realización de misiones militares conjuntas.
Un acuerdo de este tipo con el Reino Unido no puede, sin embargo, ignorar la existencia de la base militar de Gibraltar. La presencia de esta base en el sur de España ha sido objeto de continuos roces en el pasado, el más importante de ellos cuando el submarino nuclear Tireless atracó en la colonia británica durante un año, entre mayo de 2000 y mayo de 2001, para ser reparado de una grave avería, lo que provocó gran inquietud en la zona y fuertes tensiones diplomáticas.
España mantiene restricciones a la base británica, de forma que los buques que atracan en la misma no pueden hacerlo, inmediatamente antes o después, en ningún puerto español. Salvo emergencia, tampoco se permite el paso por el espacio aéreo español de los aviones militares que van a Gibraltar
España recibe a través de la OTAN información de los submarinos británicos que se dirigen a Gibraltar, pero no existe comunicación directa entre los respectivos ministerios de Defensa.
El objetivo es que el futuro acuerdo incluya “medidas de confianza” respecto al uso de la base de Gibraltar que “eviten los roces que se han dado regularmente en el pasado”, según fuentes diplomáticas españolas. Todo ello en el marco del nuevo clima que genera el acuerdo alcanzado el pasado día 31 entre los Gobiernos de Londres y Madrid (con el visto bueno de las autoridades gibraltareñas) para que el Peñón se incorpore al espacio europeo sin fronteras Schengen y España se haga cargo, con apoyo de la agencia Frontex, de controlar la entrada a través del puerto y aeropuerto de la colonia.
La versión más favorable
El pacto sobre Gibraltar, que supondrá el derribo de la Verja que la separa de España, se plasmará en un tratado entre la UE y el Reino Unido que debe estar listo en un plazo de seis meses. La ministra española de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, y el ministro principal de la Roca, Fabian Picardo, han ofrecido en los últimos días versiones aparentemente contradictorias sobre su contenido.
Mientras González Laya declaró el pasado sábado en EL PAÍS que “la responsabilidad del control [de la frontera de Gibraltar] estará en manos españolas, en el puerto y el aeropuerto”; Picardo dijo el domingo en este mismo diario que “España no estará en el aeropuerto ni en el puerto”.
En realidad, ambos dicen lo cierto, aunque cada uno pone el acento en lo que más le favorece. Los viajeros que lleguen a Gibraltar por vía aérea o marítima se encontrarán con un primer control de la policía gibraltareña y un segundo, de la agencia europea Frontex. Los aduaneros europeos recibirán instrucciones de los policías españoles, los únicos que tienen acceso a la base de datos de Schengen, quienes no estarán físicamente en el aeropuerto ni en el puerto sino en un nuevo edificio dentro de Gibraltar. Sin el visto bueno “remoto”, en expresión de Picardo, de los policías españoles nadie podrá entrar a Gibraltar y circular libremente por los 26 países del espacio europeo sin fronteras.
El futuro tratado no solo incluirá el control fronterizo. España y el Reino Unido suscribieron cuatro memorandos sobre Gibraltar (medioambiente, tabaco, cooperación policial y aduanera y derechos de los ciudadanos) cuya vigencia, salvo el último, acababa el pasado 31 de diciembre. Sin embargo, ambas partes están satisfechas de su aplicación y han decidido incluirlos, reforzados, en el nuevo tratado, prorrogando los memorandos por seis meses para dar tiempo a que culmine su elaboración. Se evita así que cuestiones clave en esta zona, como la colaboración policial y judicial en la lucha contra el narcotráfico o el blanqueo de capitales se quede sin paraguas legal.
“Creo que eso le dará longevidad. Vamos a crear una relación que perdure de forma real y permanente”, asegura Picardo, quien califica de “tratado de prosperidad compartida” el futuro acuerdo.
También el problema del contrabando de tabaco, que en el pasado ha enturbiado las relaciones, parece encauzado. González Laya reconoce que “el diferencial del precio del tabaco [a ambos lados de la Verja] se ha reducido significativamente este año”, lo que desincentiva el contrabando. También Picardo subraya que “la diferencia de precio ahora es menor que antes” (aunque sigue siendo en el Peñón en torno al 30% más barato que en España), lo que ha hecho caer el tráfico ilícito por la frontera terrestre o por mar, y pide que “se respete [el comercio legal], como ocurre entre España y Francia”.
Además, España y el Reino Unido han suscrito un tratado fiscal sobre Gibraltar que prevé el intercambio de información y la adopción de medidas para evitar que residentes en España fijen su domicilio fiscal en la colonia para eludir impuestos. La panoplia de acuerdos para suplir el Brexit se completa, por ahora, con un tratado que concede a los ciudadanos británicos en España el derecho de sufragio, activo y pasivo, en las elecciones municipales. Y viceversa.
-
España y el Reino Unido negocian un acuerdo de cooperación militar tras el Brexit acá es donde el Reino Unido te saca ventaja y te condiciona, en En España van a decir que cerraron un acuerdo beneficioso para ambos, pero la realidad dice que los acuerdos con UK o USA solo ganan ellos, el verdadero provecho los sacan ellos y vos después que firmas quedas disminuido y condicionado por décadas...
-
Pero España es socio hace décadas de U.K...
Sistemas en común e intereses en fabricación de distintos componentes...
Por suerte están mostrándolo para todo el mundo... -
Claro cualquier problema que tenga UK con Rusia o China hay que mandar a los peones primero a morir... Esos son los jugosos acuerdos y para eso les dejan tener sistemas OTAN o alguno piensa que España podría hacer la gran 1982???
España esta armado y tienen independencia de USO siempre y cuando el enemigo sea China o Rusia o algún enemigo casual de UK o USA y cual es el jugo o el negocio de eso??Lo mismo sucede con Argentina, ellos no nos dejan armarnos por que nuestros enemigos no son ni China ni Rusia aunque hace 60 nos tratan de convencer de eso...
Nuestro enemigo habla en ingles entonces como no nos convencieron que nuestro enemigo tenia que ser a "contra natura" China y Rusia no nos venden armamento por que no les servimos como carne de cañón!!!!
Para colmo en 1982 le dejamos bien clarito de quienes son nuestros enemigos reales y de toda la vida y hablan en ingles!!! -
El Brexit complica el abastecimiento de la isla
-
Protestas en Londres
Pescado podrido, pérdidas millonarias y tiendas vacías: la realidad del Brexit empieza a pasar factura
El diablo está en los detalles de los grandes acuerdos. Ese es el drama del Brexit, el regalo de Navidad del primer ministro Boris Johnson y la UE a los que lo votaron y su consecuencia de malentendidos y secretas clausulas. Este lunes más de 20 camiones escoceses que transportan mariscos, langostas, salmones y vieiras desde el reino a la Unión Europea se estacionaron en las cercanías a Downing St, la casa de gobierno británico, con grandes carteles, donde se lee “La masacre del Brexit” o “Gobierno incompetente destruyendo la industria del mariscos”.
Su proyecto es lanzar el pescado podrido en la puerta de la casa del primer ministro Boris Johnson. Hasta ahora no lo han hecho. Con las declaraciones de aduana, la burocracia, las autorizaciones, los controles sanitarios, no pueden llegar con sus productos frescos a la Unión Europea.
Los mismos problemas sufren los supermercados en Irlanda del Norte, que continúa perteneciendo al mercado único europeo. La burocracia ha dejado a sus estantes vacíos.
Si la pandemia no hubiera alcanzado estos niveles dramáticos en Gran Bretaña, este escándalo amenazaría la estabilidad del primer ministro Boris Johnson por sus falsas promesas sobre el Brexit.
En París también está la otra cara. Mark and Spencer, el famoso supermercado británico con sus sucursales en Francia, es lo más parecido a una tienda cubana durante “el período especial” pos caída del Muro de Berlin. En sus estantes no hay absolutamente nada. Ni sándwiches, ni galletitas, ni whisky, ni sus comidas preparadas. Tampoco pueden pasar sus camiones con sus productos británicos, que los franceses adoran. Desde el té británico a flores y aperitivos.
Mariscos podridos
Los camiones utilizados para transportar mariscos británicos se han estacionado en las calles cerca de Downing Street y de Parliament Square, frente a la Cámara de los Comunes, en protesta por los retrasos en la entrada a la UE debido a las nuevas reglas del Brexit.
-
El déficit del presupuesto de defensa está acabando con el poderío militar británico
Las fuerzas armadas británicas están estructuradas como un ejército de champán al estilo estadounidense, con costosos portaaviones, cazas furtivos y submarinos nucleares armados con misiles balísticos intercontinentales Trident. Pero a pesar de la quinta o sexta economía más grande del mundo (es posible que India la haya superado recientemente por el quinto lugar), Gran Bretaña solo está dando a sus militares un presupuesto de cerveza.
En los últimos años, las palabras "Gran Bretaña" y "presupuesto de defensa" han sido una combinación deprimente. Incluso mientras las fuerzas armadas británicas continúan reduciéndose, el plan actual para comprar nuevos equipos es tan poco realista que podría dañar las capacidades militares británicas, según los auditores del gobierno.
El actual plan de equipamiento de 2019 a 2029, a pesar de una asignación presupuestaria de £ 181 mil millones (US $ 234,5 mil millones), todavía es demasiado pequeño para satisfacer las necesidades de defensa durante la próxima década, advierte un nuevo informe de la Oficina Nacional de Auditoría (NAO) del gobierno británico.
La estimación más probable de la NAO es que el plan de equipamiento tendrá un déficit de £ 2.9 mil millones (US $ 3.8 mil millones). Pero en el peor de los casos, el plan se quedaría corto en 13.000 millones de libras (17.100 millones de dólares).
La NAO citó varios casos en los que las brechas de financiación pondrían en peligro las capacidades militares. "Por ejemplo, el barco RFA Argus ofrece instalaciones de formación médica y de helicópteros, pero dejará de funcionar en 2024", encontraron los auditores. “La Marina también perderá su capacidad de búsqueda de minas a principios de la década de 2030. Aunque la Marina cree que esta capacidad debe abordarse en el Plan 2019-2029, no incluye fondos para ampliar o reemplazar este equipo ".
Si bien hay algo de dinero para investigación disponible para encontrar nuevos métodos de barrido de minas, persisten otros problemas, como el mantenimiento de una flota suficiente de aeronaves de alerta temprana en el aire. “Por ejemplo, la Royal Air Force adelantó la fecha en que su avión E-3 Sentry saldrá de servicio a diciembre de 2022, que es nueve meses antes de que se espera que el avión de reemplazo entre en servicio. También reducirá el tamaño de la flota Sentry de 6 a 3 aviones, a partir de enero de 2020. El gasto previsto del Air Command también supone que reducirá los costos en 1.900 millones de libras esterlinas [2.500 millones de dólares estadounidenses]. Aún no ha determinado cómo lo hará, pero acepta que las decisiones tendrán consecuencias de capacidad ".
El Ministerio de Defensa ni siquiera tiene una idea firme de las capacidades que se necesitan, lo que significa que realmente no puede estimar costos como la adquisición de cazas furtivos F-35 para la Royal Air Force y los portaaviones clase Queen Elizabeth de la Royal Navy. . o el costo de operar los propios portaaviones. “Por ejemplo, en la SDSR de 2015 [Revisión de seguridad y defensa estratégica] anunció su intención de comprar 138 aviones F-35, pero el Plan 2019-2029 solo incluye el costo para solo los primeros 48, que se están construyendo actualmente”. NAO señaló. "Espera tomar decisiones sobre la cantidad de aviones F-35 que necesita cuando el HMS Queen Elizabeth comience a operar en 2021".
“El Departamento tomará estas decisiones como parte de su Programa de Adquisición de Combate Aire. También deberá tomar decisiones sobre cómo operará Carrier Strike Group para hacer el mejor uso de sus capacidades. Para hacer esto, el Departamento tendrá que desarrollar su comprensión de los costos de apoyo a medida que el HMS Queen Elizabeth complete las pruebas en el mar en 2020 ".
Las presiones presupuestarias han creado otros problemas, como los 20 submarinos nucleares de la Royal Navy
que están desmantelados y almacenados, y sin dinero para pagar la eliminación de sus reactores nucleares. Mientras tanto, el Brexit ha provocado la caída de la libra esterlina, lo que ha hecho que las compras de equipos extranjeros, como el F-35 de fabricación estadounidense, sean más caras. -
Creo que la disuasión militar actual de Gran Bretaña descansa en sus armas nucleares. Si no las tuviera, hoy su presencia como potencia militar está muy disminuida, no se podría llamar "potencia", es una mas. Su ejército de tierra tiene algo mas de 50.000 soldados y activos tiene solo 109 tanques MBT, su marina tiene 2 portaviones en realidad solo puede operar 1 porque carece de la capacidad de formar 2 grupos de batalla, uno para cada portaviones, solo tiene 19 fragatas y destructores y planes para reducirlos a 14.