Noticias de Gran Bretaña
-
@teodofredo
Excelente !! -
@teodofredo dijo en Noticias de Gran Bretaña:
No sorprende la nota del diario La Nación, para nada… Al contrario es obsecuente con el sentimiento de tristeza y devoción hacia su segunda patria….
El sentimiento que tienen muchos argentinos (y también muchos sudamericanos) hacia la corona (UK) y sus herederos (Gringolandia), es de una histórica deuda de gratitud y lealtad a quienes, con su colaboración y esfuerzo, política, dinero y armas, hicieron posible la independencia y el nacimiento de varios países sudamericanos (Blaufarb, Rafe / 2016/ . “Arms for Revolutions: Military Demobilization after the Napoleonic Wars and Latin American Independence”). Como se puede leer en este libro, los ingleses sienten su paternidad y viven (y vivieron) convencidos de que gracias a ellos hoy existen países independientes en América latina… Thomas Cochrane, John Illingworth Hunt, Guillermo Brown, Thomas Sackville Crosbie, William Wilkinson, Robert Forster, Thomas Carter, William Prunier, George Casey, Martin Plymer….barcos como la fragata San Martin de 1.350 ton, Fragata O'Higgins de 1.200 ton, Fragata Lautaro, Corbeta Independencia, Galvarino, Araucano, Moztezuma, Pueyrredon…barcos, cañones, municiones…Los ingleses invirtieron mucho dinero en el nacimiento de muchos países americanos, y por eso a cambio, siempre detentaron esa especie de autoridad servicial o paternidad moral sobre muchos súbditos argentinos y latinoamericanos…
No vamos a entrar en detalles ni hacer un análisis histórico del siglo XIX, pero si reconocer que esa deuda moral de gratitud, admiración y devoción hacia los ingleses, se ha arraigado en mucha gente…y aunque no lo expresen abiertamente, su amor y fidelidad hacia la corona es irrenunciable en distintas generaciones de argentinos y sudamericanos… Por eso estan siempre disponibles y listos para obedecer sumisos y obedientes…
La otra versión, es que sentimiento de reciprocidad tienen los británicos hacia los argentinos Y sudamericanos en general) y ese sentimiento de ingleses y yankees en general supone para sus ciudadanos y sus autoridades, la similitud con un perro simpático.
Nos ven como animales sumisos, domésticos y serviciales, siempre fieles…; que nunca se alzarán en contra, porque están convencidos, que ellos (el reino y sus herederos Gringolandia) , son «el amo». … Y es un sentimiento que muchos argentinos aceptan sumisos y felices de serles serviciales a su majestad…
Ese sentimiento y fidelidad de muchos argentinos, se extiende por lógica a todos sus herederos (EE.UU)…Los favores y las ayudas a los revolucionarios y patriotas americanos, se siguen pagando y caro….Separó, cortó, distribuyó, independizó…trazó límites a su antojo, como la provincia colombiana de Panamá…. Invadió y se apropió a sangre y fuego la mitad de de México hasta cercenar el 50 % de ese país, invadió -con su infantería de marina casi todo Centro América y el Caribe, impuso en varios países gobiernos abyectos, como Batista, Somoza, Duvalier, o Rafael Trujillo….Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Brasil y otros; favoreció regímenes tiránicos y sanguinarios y los mantuvo para una práctica servil y obsecuente, con la sola condición que fueran perros cancerberos de sus intereses: Rojas Pinilla, Pérez Jiménez o Alfredo Strossner, las más «brillantes» estrellas de ese firmamento.
Y hoy (hay que reconocerlo) mas que una deuda de gratitud hacia la corona, los embarga una inmensa tristeza por la muerte de la jefa, la jefa de su “madre patria”….
Y como vemos, no les vamos a cambiar su mentalidad ni el sentimiento de tristeza y fidelidad que los embarga... Hoy están tristes porque han tenido una gran pérdida y los embarga una gran tristeza...A mi tampoco me pone feliz la tristeza de nadie... mis condolencias para todos ellosExacto!! No me da alegría la muerte de la Reina, pero tampoco me da para hacer gestos de congoja. Hoy los que ni tuvieron el gesto de condenar o repudiar el atentado a CFK estaban lamentando y sobreactuando condolencias a la familia real, deshaciéndose en elogios a la Reina.
Y hoy el periodismo chupamedias estaban pendientes de cual será la postura del gobierno de si va a enviar algún representante y esperando la invitación oficial -
Más de 10.000 manifestantes en Gales piden independizarse del Reino Unido
"No confiamos en que Westminster [Londres] vele por los intereses de Gales", comentó una activista.
La marcha fue convocada por los movimientos Todos Bajo Una Bandera (AUOBCymru) y Gales Sí (YesCymru), que abogan por un Gales independiente. Según sus estimaciones, en el evento participaron más de 10.000 personas.
VIDEO: https://twitter.com/i/status/1576182529975283712
"Debido a los recientes recortes de impuestos del Gobierno del Reino Unido para los ricos y la continua erosión de los derechos de los trabajadores, es importante, ahora más que nunca, que la gente venga y demuestre que no confiamos en que Westminster [Londres] vele por los intereses de Gales", comentó Harriet Protheroe-Soltani, activista de AUOBCymru.
Por su parte, el jefe de YesCymru, Gwern Gwynfil, destacó que quería que la marcha fuera una "celebración ruidosa y alegre", recoge The Guardian.
RT
-
Cuando murio, hice un asado en familia, tomamos vino, colgue la Bandera Argentina desde el balcon de casa y cantamos el himno a la 17hs, hora del te, asi vivimos la muerte de un ser nefasto, que lo unico que hizo en 100 años fue colonizar, esclavizar y oprimir a pueblos. Saludos ATTE.
-
@pulquiia33 en Argentina algunos todavía siguen tristes y son miles.
-
@ruben-alas Seguramente son los que se auto perciben anglosajones, pero frente al espejo y se ven la cara y ahi les muestra la realidad que no quieren ver, y eso es que son CRIOLLOS.
-
Son mas o menos 10.000 personas según la información, pero, Gales tiene una población parecida a la de Uruguay, alrededor de 3 millones.
-
@pulquiia33 seguro¡ pero trabajan para ellos desde adentro destruyendo el Pais¡
-
¿Por qué renunció Liz Truss, sucesora de Boris Johnson, como primera ministra del Reino Unido y cómo queda el panorama ahora?
- Liz Truss, primera ministra del Reino Unido, anunció su renuncia apenas seis semanas después de asumir el cargo, profundizando la crisis política en el país y especialmente dentro del Partido Conservador.
Truss llegó a Downing Street el 6 de septiembre en reemplazo de Boris Johnson, pero desde entonces su corto período de gobierno ha estado marcado por el caos político y económico —que llevó además a la renuncia de su secretaria de Interior—, y los legisladores de su propio partido finalmente dejaron de apoyarla.
Durante el anuncio, Truss dijo que estableció "una visión de una economía de alto crecimiento y bajos impuestos que aprovecharía las libertades del brexit".
"Sin embargo, reconozco que, dada la situación, no puedo cumplir el mandato por el que fui elegida por el Partido Conservador", agregó.
Liz Truss junto a su renunciado Ministro de Economía
Su breve mandato se ha caracterizado por las caídas de los mercados y las constantes especulaciones sobre su futuro a largo plazo, después de que un presupuesto repleto de recortes fiscales sin sustento financiero provocara la agitación de la economía británica.
Truss se va así del Gobierno con un triste récord: la primera ministra que ha estado menos tiempo en el cargo en la historia del Reino Unido.
https://cnnespanol.cnn.com/2022/10/20/por-que-renuncio-liz-truss-primera-ministra-reino-unido-orix/
-
HOLA DE PROTESTAS Y HUELGAS PONEN A PRUEBA AL REINO UNIDO
El clima político y la gobernabilidad del Reino Unido esta cada dia mas en duda...El desequilibrio de las cuentas fiscales, la inflación , el desempleo, la carestía de la vida, sacan a la calle todos los dias multitudes de manifestantes. El brexit ha encarecido la comida en Reino Unido, en estos últimos 12 meses en mas de 7.000 millones de euros. En dos años, los alimentos importados de la UE han subido de precio por el papeleo extra y esto ha tenido un efecto especialmente notable para los hogares de menores ingresos, según un estudio de la London School of Economics
EL DIARIO / THE GUARDIAN - Lisa O'Carroll - 1 de diciembre de 2022 22:41h
En los dos años transcurridos hasta finales de 2021, el Brexit ha encarecido la factura de comida del Reino Unido en casi 6.000 millones de libras (casi 7.000 millones de euros), según un estudio de la universidad London School of Economics (LSE). Esto afecta especialmente a los hogares más pobres.
Los académicos muestran que el coste de los alimentos importados de la UE se disparó debido a la burocracia adicional, lo que supuso una carga extra de 210 libras esterlinas (más de 240 euros) en el gasto medio de alimentos por hogar de 2020 y 2021. Como las familias de bajos ingresos gastan una mayor parte de sus ingresos en alimentos, el impacto del Brexit en sus compras fue desproporcionadamente mayor, según este estudio.
La investigación se publica justo después de que la patronal British Retail Consortium registrara en noviembre un encarecimiento interanual récord de 12,4% para los precios de los alimentos en el Reino Unido, con subidas en los valores de productos básicos como los huevos, los lácteos y el café.
Los académicos del Centre for Economic Performance (CEP) de la London School of Economics analizaron microdatos de seguimiento de flujos comerciales y precios en las tiendas de alimentos para identificar cómo se habían trasladado los costes burocráticos del Brexit hasta los hogares. “Encontramos que la salida de la Unión Europea aumentó en un 3% el precio de los productos alimenticios al año, lo que significa un encarecimiento del 6% en un período de dos años”, dice el informe 'Barreras no arancelarias y precios al consumo: las evidencias del Brexit'.
Sus cálculos se traducen en un coste de 5.840 millones de libras esterlinas (unos 6.760 millones de euros) solo para el mercado alimentario, lo que equivale a 210 libras esterlinas (más de 240 euros) por hogar. El estudio señala que la subida de precios inducida por el Brexit provocó un aumento global del coste de la vida para los hogares más pobres del 1,1%, el doble del efecto para el 10% de los hogares más ricos del país.Un aumento inmediato en los precios
En 2015, un año antes del referéndum en Reino Unido que decidió la salida de la UE, el 77% de las importaciones de alimentos del Reino Unido tenía su origen en un país de la Unión.
Los académicos constataron un aumento inmediato en los precios de los alimentos procedentes de la UE tras las elecciones de diciembre de 2019. Según el informe, las empresas que necesitaban esos ingredientes y productos “comenzaron a trasladar a los consumidores de manera inmediata” el coste de la gestión aduanera y del resto del personal relacionado con el Brexit.
Los costes regulatorios no han sido iguales para todos los alimentos: los productos de carne roja fresca tenían un coste en “barreras no arancelarias” alto debido al papeleo requerido, mientras que para verduras como cebollas, zanahorias o brócoli, el coste en barreras no arancelarias era cercano a cero. Los investigadores constataron subidas de precios en productos con barreras no arancelarias elevadas en comparación con los que no las tenían.
El estudio señala que el mercado único de la UE es un bloque comercial “profundo” que elimina aranceles, pero también diferencias en los reglamentos sobre normas alimentarias para que los Estados miembros puedan comerciar sin trabas, como antes podía hacer Reino Unido igual que el resto.Inflación y burocracia extra
El acuerdo comercial del Brexit, firmado al final del período de transición en diciembre de 2020, aseguró un comercio con la UE libre de aranceles, pero creó barreras comerciales por las aduanas, reglas de papeleo y controles de estándares regulatorios que se impusieron para los productos agroalimentarios.
“Al salir de la UE, el Reino Unido pasó de una relación comercial profunda con pocas trabas para el intercambio a una relación en la que se requiere una amplia gama de controles, formularios y pasos antes de que las mercancías puedan cruzar la frontera”, dice el profesor de la Universidad de Bristol y coautor del informe Richard Davies.
“Las empresas tuvieron que hacer frente a costes mayores y repercutieron la mayor parte de ellos en el precio para los consumidores”, añade. Según Davies, el aumento en las barreras no arancelarias del comercio con la UE es corresponsable de la inflación del 11% que ha registrado el Reino Unido, la mayor en 40 años.
De acuerdo con el informe, una de las ventajas del Brexit es que los productores nacionales de alimentos ahora tienen menos competencia de las importaciones europeas. Pero añade: “Las pérdidas para los consumidores nacionales superan en más de 1.000 millones de libras (unos 1.160 millones de euros) los beneficios para las empresas nacionales; además, a diferencia de los aranceles, las barreras no arancelarias no generan ingresos para el Gobierno”.
Según el profesor adjunto de Economía en la Universidad de Warwick y coautor del informe Nikhil Datta, “las implicaciones políticas son contundentes: las barreras no arancelarias representan un impedimento significativo al comercio y deberían ser una preocupación de primer orden, como mínimo igual de importante que los aranceles, para los responsables políticos interesados en mantener bajos los precios al consumo”.