Historias de la IIº GM
-
La Segunda Guerra-La Guerra e n el Pacífico de 1931-1945
Día a día. -
Preludio de la II GM
La anexión de Checoslovaquia
Después del éxito de Alemania con Austria en marzo de 1938, Adolf Hitler puso la mirada en Checoslovaquia, donde unos tres millones de personas en los Sudetes eran de origen alemán. En abril discutió con Wilhelm Keitel, el jefe del Alto Mando de las Fuerzas Armadas de Alemania, los aspectos políticos y militares del "Caso Verde", el nombre en clave para la toma de control prevista de los Sudetes.
En mayo de 1938 se supo que Hitler y sus generales estaban elaborando un plan para la ocupación de Checoslovaquia. Los checoslovacos dependían de la ayuda militar de Francia, con la que tenían una alianza. La Unión Soviética también tenía un tratado con Checoslovaquia, e indicó su voluntad de cooperar con Francia y Gran Bretaña si decidían acudir en defensa de Checoslovaquia, pero la Unión Soviética y sus servicios potenciales fueron ignorados durante la crisis.Del 28 al 29 de abril de 1938, Daladier se reunió con el primer ministro británico Neville Chamberlain en Londres para discutir la situación. Chamberlain, incapaz de ver cómo se podría evitar que Hitler invadiera Checoslovaquia por completo si esa era su intención (lo que Chamberlain dudaba), argumentó que se debería instar a Praga a hacer concesiones territoriales a Alemania. Tanto el liderazgo francés como el británico creían que la paz solo podría salvarse mediante la transferencia de las áreas alemanas de los Sudetes desde Checoslovaquia.
A mediados de septiembre, Chamberlain se ofreció a ir al retiro de Hitler en Berchtesgaden para discutir la situación personalmente con el Führer. Hitler acordó no emprender ninguna acción militar sin más discusiones, y Chamberlain acordó tratar de persuadir a su gabinete y a los franceses para que aceptaran los resultados de un plebiscito en los Sudetes. Daladier y su ministro de Relaciones Exteriores, Georges-Étienne Bonnet, fueron a Londres, donde se preparó una propuesta conjunta que estipulaba que todas las áreas con una población superior al 50 por ciento de la población alemana de los Sudetes se entregaran a Alemania. No se consultó a los checoslovacos. El gobierno checoslovaco inicialmente rechazó la propuesta, pero se vio obligado a aceptarla el 21 de septiembre.
El 22 de septiembre, Chamberlain voló nuevamente a Alemania y se reunió con Hitler en Bad Godesberg, donde quedó consternado al saber que Hitler había endurecido sus demandas: ahora quería que los Sudetes ocuparan el ejército alemán y que los checoslovacos fueran evacuados de la zona para el 28 de septiembre. Chamberlain accedió a presentar la nueva propuesta a los checoslovacos, quienes la rechazaron, al igual que el gabinete británico y el francés. El 24 los franceses ordenaron una movilización parcial; los checoslovacos habían ordenado una movilización general un día antes. En aquel momento, Checoslovaquia podía movilizar 47 divisiones, de las cuales 37 eran para la frontera alemana, y la línea mayormente montañosa de esa frontera estaba fuertemente fortificada. En el lado alemán, la versión final del “Caso Verde”, aprobada por Hitler el 30 de mayo, mostraba 39 divisiones para operaciones contra Checoslovaquia. Los checoslovacos estaban dispuestos a luchar, pero no podían ganar solos.
29 y 30 de septiembre de 1938: Conferencia de Múnich
En un esfuerzo de último momento para evitar la guerra, Chamberlain propuso que se convocara inmediatamente una conferencia de cuatro potencias para resolver la disputa. Hitler estuvo de acuerdo, y el 29 de septiembre Hitler, Chamberlain, Daladier (Francia) y el dictador italiano Benito Mussolini se reunieron en Múnich. La reunión en Múnich comenzó poco antes de la 1 de la tarde. Hitler no pudo ocultar su enfado de que, en lugar de entrar en los Sudetes como libertador al frente de su ejército el día fijado por él mismo, tuvo que ceñirse al arbitraje de las tres potencias, y ninguno de sus interlocutores se atrevió a insistir en que los dos diplomáticos checos que esperaban en un hotel de Múnich debían ser admitidos en la sala de conferencias o ser consultados sobre la agenda. Sin embargo, Mussolini presentó un plan escrito que fue aceptado por todos como el "Acuerdo de Múnich". (Muchos años después se descubrió que el llamado plan italiano había sido preparado en el Ministerio de Relaciones Exteriores alemán). Era casi idéntico a la propuesta de Godesberg: el ejército alemán debía completar la ocupación de los Sudetes para el 10 de octubre, y una comisión internacional decidiría el futuro de otras áreas en disputa.
Checoslovaquia fue informada por Gran Bretaña y Francia de que podía resistir a Alemania sola o someterse a las anexiones prescritas. El gobierno checoslovaco decidió someterse. Habiendo llegado a un acuerdo el mismo 29 de septiembre, y alrededor de la 1:30 am del 30 de septiembre de 1938, Adolf Hitler, Neville Chamberlain, Benito Mussolini y Édouard Daladier firmaron el "Acuerdo de Múnich". La suerte de Checoslovaquia estaba echada.El 1° de octubre de 1938, la Alemania nazi se anexiona las regiones fronterizas norte y oeste de Checoslovaquia, los Sudetes. Hitler prometió que ese sería el fin de sus objetivos expansionistas. Sin embargo, en marzo de 1939 Alemania invadió el resto de Checoslovaquia. Recién ahí el Mundo entendió que ya no alcanzarían las concesiones a Hitler para evitar una guerra mundial.
-
Junkers JU-88 Bombardeo Polivalente
El Junkers Ju 88 fue un avión polivalente bimotor alemán de la Segunda Guerra Mundial. Diseñado por la compañía de Hugo Junkers a mediados de los años 30, sufrió una serie de problemas técnicos durante las últimas etapas de desarrollo y primeras funciones operacionales, pero luego se convirtió en uno de los aviones de combate más versátiles de la guerra. Afectuosamente conocido como «la chica para todo», el Ju 88 demostró ser adecuado para casi cualquier función. Al igual que otros bombarderos de la Luftwaffe, fue empleado con éxito como bombardero medio, bombardero en picado, caza nocturno, torpedero, avión de reconocimiento, caza pesado, e incluso como bomba voladora durante la última etapa del conflicto.
A pesar de su desarrollo prolongado, este avión se convirtió en uno de los activos más importantes de la Luftwaffe. Su línea de ensamblaje estuvo en funcionamiento constantemente desde 1936 a 1945, y fueron fabricados más de 16 000 Ju 88 en decenas de variantes, más que cualquier otro avión bimotor alemán de la época. A lo largo de su producción, la estructura básica del avión no sufrió cambios, prueba de la excelente calidad del diseño original.La versatilidad fue la última característica en la que se pensó al comienzo del programa. Incluso en 1935, el RLM (Ministero del Aire alemán) dudaba de que fuese posible construir un Kampfzerstörer (destructor de combate) capaz de ser utilizado como bombardero, destructor de bombarderos y aparato de reconocimiento. Realizó un pedido por un simple Schnellbomber (bombardero veloz), que debía tener una velocidad de 500 km/h y transportar una carga bélica de hasta 800 kg.
Junkers intentó conseguir el contrato, incluso haciéndose con los servicios de dos diseñadores estadounidenses que habían sido pioneros en estructuras avanzadas de revestimiento sujeto a esfuerzos en Estados Unidos, a pesar de que la compañía ya había abandonado la construcción de superficies corrugadas y producía numerosos prototipos de superficies lisas.
En los tres primeros meses de 1936, se presentaron dos propuestas: el bideriva Ju 85 y el Ju 88, con un timón de dirección muy retrasado con respecto a los estabilizadores horizontales. La competencia estaba representada por el Henschel Hs 127 y el Messerschmitt Bf 162, este último presentado falsamente en 1940 como un modelo básico de la Luftwaffe, el "Jaguar". Ambos fueron eliminados por diferentes motivos durante 1937.
El Ju 88 V1 (prototipo n.º 1) realizó su primer vuelo, con el jefe de pilotos de prueba Kindermann a los mandos, el 21 de diciembre de 1936, matriculado D-AQEN. Los vuelos se realizaron desde Dessau, pero el aparato permaneció desconocido para los servicios de espionaje británicos. El Ju 88 V1 se estrelló al inicio de sus vuelos de pruebas a gran velocidad, pero no antes de que lograse demostrar lo acertado de su diseño y sus prometedoras prestaciones.
El Ju 88 V2 retuvo los motores Daimler-Benz DB 600Aa provistos de unos característicos radiadores refrigerantes anulares, pero al Ju 88 V3 se le instalaron motores Junkers Jumo 211A y equipo militar completo, así como una nueva cabina más alta, ametralladora dorsal, otra arma similar de tiro frontal y capacidad para una carga interna de 500 kg de bombas, lanzables con ayuda del visor situado en una barquilla bajo la proa. El Ju 88 V4 introdujo el luego familiar compartimiento para cuatro tripulantes, provisto de un gran morro acristalado tipo "ojo de insecto", compuesto por 20 vidrios planos, y una góndola ventral armada con una MG 15 de tiro posterior. El último de los prototipos fue el Ju 88 V5 (D-ATYU), diseñado para ofrecer una mínima resistencia aerodinámica, y que voló en abril de 1938. El 9 de marzo de 1939 consiguió un asombroso récord mundial en circuito cerrado de 1000 km con carga de 2000 kg, alcanzando una velocidad de 517 km/h. En ese momento el Ju 88 fue revelado, atribuyéndose el mérito de su diseño al ingeniero jefe Ernst Zindel, y sin mencionar para nada a los ingenieros estadounidenses.
Los prototipos de preguerra tenían grandes frenos de picado ranurados bajo la sección externa de los planos y cuatro soportes para bombas en las secciones interiores, capaces de sustentar una bomba SC500 de 500 kg cada uno, pero con una carga normalmente limitada a bombas SC100 de 100 kg cuando las dos bodegas internas llevaban su tope máximo de 28 bombas SC50 de 50 kg. La capacidad total de 1800 kg resultaba impresionante, pero las evaluaciones en Dessau y Tarnewitz permitieron aumentar la carga bélica del Ju 88A-0 con cuatro SC500 exteriores, totalizando así 2400 kg. Al mismo tiempo, las extraordinarias posibilidades del Ju 88 condujeron a una serie de problemas, como fallos en los largueros principales de las alas, en los vástagos de los aterrizadores principales y otros inconvenientes causados por la sobrecarga. Todos pudieron ser subsanados, pero las tripulaciones del Erprobungskommando 88 de pruebas de la Luftwaffe sufrieron numerosos accidentes durante la primavera de 1939, mientras evaluaban el lote inicial de Ju 88A-0 en condiciones de servicio, e incluso los primeros Ju 88A-1 de serie, entregados a las unidades de combate en agosto de 1939, tenían que ser pilotados con grandes precauciones, prohibiéndose las maniobras acrobáticas.
Como otros aparatos de la Luftwaffe, el Ju 88 fue diseñado para desempeñar misiones tácticas, que no requerían largos alcances. Por tanto, la capacidad normal de combustible era de solo 1667 litros en depósitos instalados a ambos lados de los motores, entre los largueros, aunque las bodegas de bombas se utilizaron en muchas ocasiones como depósitos suplementarios de combustible, que elevaban la capacidad total a 3575 litros. Las alas tenían un diedro muy acentuado a partir de los encastres y la totalidad del borde de fuga estaba formado por superficies ranuradas patentadas llamadas "doble ala", que actuaban como alerones y en los aterrizajes eran utilizadas como flaps. Las alas disponían de sistema de deshielo por aire caliente, mientras que en la mayoría de las versiones esta función se realizaba en la deriva mediante la asistencia de fundas pulsantes neumáticas.
El compartimiento para la tripulación era de estilo típicamente alemán, y aunque la propaganda británica afirmaba que los cuatro tripulantes estaban agrupados para elevar su moral, esta configuración se reveló de hecho muy incómoda por su reducido espacio, poco ergonómica e ineficiente en muchos sentidos. El piloto estaba situado a babor, por encima del resto de la tripulación, con palanca de mando con volante partido para los alerones, y durante los bombardeos en picado apuntaba mediante un visor de puntería suspendido del techo de la cabina, siendo el ángulo normal 60º. El bombardeo horizontal se efectuaba con otro visor situado a proa, en la parte inferior de estribor y utilizado por el tripulante-bombardero, que en algunas versiones estaba sentado a menor altura y actuaba como copiloto. Detrás y a babor se sentaba el ingeniero de vuelo, encargado asimismo del armamento defensivo trasero, y a su lado se hallaba el radiotelegrafista (posteriormente también operador del radar) que era al mismo tiempo el artillero de la ametralladora inferior trasera. Los asientos del piloto, del ingeniero y del artillero inferior trasero estaban blindados.
Resultaba evidente que el Ju 88 era en potencia un gran avión, mucho más avanzado que el Dornier Do 17 y el Heinkel He 111, por lo que en 1939 se planificó su producción en serie. La casa madre de Dessau tuvo poca participación en la producción: los fuselajes se construyeron en Aschersleben, las alas en Halberstadt, las derivas en Leopoldshall, y el montaje final y las pruebas tenían lugar en Bernburg. Otras factorías participantes fueron las de Arado Flugzeugwerke en Brandeburgo-Neuendorf, Dornier en Wismar, Heinkel en Oranienburg, Henschel en Berlín-Schonnefeld y Volkswagen en Wolfsburg. En 1944 muchas otras firmas construían componentes o aparatos completos, incluyendo ATG en Leipzig-Mockau, Siebel en Halle y diversas fábricas en Checoslovaquia y Francia.
No obstante, la producción en 1939 se incrementaba poco a poco, completándose un aparato a la semana, de modo que cuando estalló la guerra, el I/KG 25 todavía tenía una dotación mixta de Ju 88A-1 y Ju 88A-0. El 22 de septiembre, el Gruppe fue redesignado I/KG 30, y durante toda la guerra el KG 30 fue un claro exponente de la eficacia de estos bombarderos. Su primera misión de combate tuvo lugar cuatro días después, contra la Marina Real Británica, que salió bien librada del encuentro principalmente a causa de que muchas de las bombas SC500 no llegaron a explosionar.
El 9 de octubre fueron derribados los dos primeros Ju 88A-1, uno de ellos el aparato del Gruppenkommandeur. Ésta fue la primera de las numerosas bajas ocasionadas por la caza británica, que había tomado buena nota de la débil defensa proporcionada por las cuatro MG 15 instaladas en afustes esféricos individuales y manejadas manualmente. Por si fuese poco, las armas eran alimentadas con cargadores de solo 75 disparos que debían de ser cambiados cada 3 segundos y 75 décimas de tiro. Hubo por lo menos 40 esquemas de armamento diferentes para el Ju 88, pero la mayoría de las versiones de bombardeo (excepto el Ju 88S) utilizaron las ametralladoras ligeras de tiro rápido MG 81 de 7,92 mm, frecuentemente en parejas, combinadas con MG 131 de 13 mm.
los subtipos de bombardeo de la serie A se indican separadamente, pero todos los realizados a partir de mediados de 1940 estuvieron basados en el Ju 88A-4 de gran envergadura alar, que gozaba de más fácil pilotaje sin limitaciones estructurales y de motores Jumo 211J de mayor potencia. La nueva ala tenía alerones empotrados de revestimiento metálico. Más de la mitad de la producción total de Ju 88 perteneció a las variantes de la serie A, que fueron utilizadas en casi cualquier tarea imaginable, incluyendo el entrenamiento, remolque de planeadores, transporte de pasajeros y material (incluyendo bultos sujetos a los tubos soldados Dobbas instalados entre los soportes subalares) y su conversión en distintos tipos de misiles no tripulados Mistel
-
Hermoso bombardero. Algún día espero armar una buena maqueta con diorama para hacerle honor.
Lo que si es increible que tuviera tan mala defensa contra cazas. -
@tux-11 dijo en Historias de la IIº GM:
Hermoso bombardero. Algún día espero armar una buena maqueta con diorama para hacerle honor.
Lo que si es increible que tuviera tan mala defensa contra cazas.La premisa de los alemanes pre-guerra para el diseño de bombarderos era que fueran ràpidos, àgiles y pudieran realizar bombardero en picada. Según la visiòn de aquella época (dècada del 30) cuando se desarrollaron los bombarderos el Ju-88 y Me-111, la velocidad era primordial, con ello pensaban que les alcanzaría para dejar atrás a los cazas y protegerse. Con el desarrollo de la guerra se dieron cuenta del error y comenzaron a colocarles mas armas de defensa. Al ser bombarderos con solo dos motores la capacidad de supervivencia no era le mejor.
-
Declaran culpable a exsecretaria nazi de 97 años de complicidad en el asesinato de 10.505 personas
Fue sentenciada a dos años de libertad condicional. La mujer, adolescente durante la guerra llevaba correspondencia del un líder de las SS
Un tribunal de la ciudad alemana de Itzehoe declaró culpable este martes a una mujer de 97 años por ayudar en el asesinato de 10.505 personas en el campo de concentración nazi de Stutthof durante la Segunda Guerra Mundial, informa la prensa local.
La corte dictaminó que Irmgard Furchner fue cómplice de asesinato por su papel como secretaria del comandante de las SS de ese campo de concentración, por lo que fue sentenciada a dos años de libertad condicional.
Furchner era adolescente cuando cometió los delitos y, por lo tanto, fue juzgada por un tribunal de menores. Entre junio de 1943 y abril de 1945, la procesada trabajó en la oficina del comandante del campo de concentración Paul Werner Hoppe.
Según el caso, la mujer tomó el dictado de las órdenes del oficial de la SS y llevó su correspondencia. "Lamento todo lo que sucedió y lamento haber estado en Stutthof en ese momento. No puedo decir más", expresó Furchner.
Los fiscales estiman que 65.000 personas murieron en esas instalaciones, ubicadas cerca de la actual ciudad polaca de Gdansk, incluidos "prisioneros judíos, partisanos polacos y prisioneros de guerra rusos-soviéticos".
https://actualidad.rt.com/actualidad/452592-declaran-culpable-alemana-asesinato-campo-concentracion
.PD: Ridículo juicio, seguramente por complejos de culpa de los alemanes por su pasado. Esta mujer cuando empezó la guerra tenía 14 años. ¿Cuál puede ser el delito de complicidad en el asesinato de 10.500 personas por llevar correspondencia a los 15 o 16 años?
-
Karl Gerat 040 "THOR", Batallón de Artillería Pesada 833, Invierno 1942.
El "Mörser Gerät", también conocido como "Karl-Gerät", "Thor" y "Mörser Karl", fue un mortero de asedio autopropulsado alemán diseñado y construido por Rheinmetall. Fue uno de los más grandes morteros autopropulsados empleados en combate.
La artillería de cohetes moderna se empleó por primera vez durante la Segunda Guerra Mundial, en la forma de la familia alemana Nebelwerfer de diseños de artillería de cohetes y la serie soviética Katyusha.
Pero esta era una maquina especializada construida para la destrucción masiva.
El mortero "Karl" , el dispositivo 040/041 o Karl-Device fue un mortero de alta resistencia utilizado por la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial.
La planificación del mortero de 60 cm (Dispositivo 040) comenzó en 1937. Fueron diseñados para usarse contra fortificaciones pesadas como la Línea Maginot.
El cañón pesaba unas 124 toneladas y podía alcanzar unos 10 km/h con su cañón autopropulsado de vía completa.
El SPG vino en dos versiones: la primera tenía ocho rodillos de carretera y ocho de apoyo, mientras que la segunda tenía once rodillos de carretera y seis de apoyo.
En ambas versiones, las cadenas tenían 50 cm de ancho y una superficie de contacto de 7 m².
El ancho de vía era de 2,65 m y la distancia al suelo de 35 cm.
El dispositivo desarrolló una alta presión sobre el suelo y, por lo tanto, solo podía usarse en tierra firme. Se construyeron seis unidades de la serie 040 y una de la serie 041 modificada.
En febrero de 1941, se requirió un mayor campo de tiro para los morteros, lo que se implementó reduciendo el calibre a 54 cm (Dispositivo 041). Cuando se agotaron los tubos de 60 cm, se deben reemplazar por la versión más pequeña. Se ordenaron seis de estos nuevos tubos y estuvieron disponibles a partir del 31 de mayo de 1944. El séptimo mortero, que ya había sido entregado de fábrica con el cañón de 54 cm de la serie 041, nunca fue utilizado.
El motor de gasolina Daimler-Benz MB 503A fue diseñado como motor de accionamiento. Sin embargo, después de las pruebas, se recomendó el motor diesel MB 507C. Se adquirieron ambos motores, de los cuales cinco eran gasolina y cinco diesel.
Para el transporte, los morteros podían dividirse en tres cargas y transportarse con apisonadoras Culemeyer. Había un vagón Schnabel especial para el transporte por ferrocarril. Cada mortero tenía dos tractores de municiones (chasis Panzer IV) cada uno con una grúa de 2,5 t.
La tripulación estaba formada por 16 artilleros. Para cargar el tubo había que colocarlo horizontalmente; la elevación máxima del tubo era de 70°. El campo transversal era de 2,5 ° a la izquierda y a la derecha, por lo que todo el arma tenía que apuntar aproximadamente al objetivo. Para disparar, el casco del vehículo tuvo que ser bajado al suelo usando un sistema hidráulico para distribuir mejor las enormes fuerzas durante el disparo.
Esta arma estaba lista para disparar en diez minutos y disparaba de seis a doce proyectiles por hora. Se utilizaron una granada de hormigón ligera y pesada de 1700 kg (incluidos 280 kg de explosivos) y 2180 kg (incluidos 348 kg de explosivos) y una granada de alto poder explosivo de 1250 kg (incluidos 460 kg de explosivos), según el objetivo deseado. rango y efecto fueron seleccionados. Se insertaron de una a nueve cargas propulsoras (cada una de 32 a 36 kg de pólvora) como carga propulsora.
El tubo de más de cinco metros de largo disparó en un ángulo de disparo de 50 a 60 grados y, según el proyectil, entre 4,3 km y 6,5 km (la versión 041 de 54 cm convertida más tarde tenía un alcance de hasta 10,5 km). Una granada podía penetrar 2,50 m de hormigón o 35 cm de acero blindado.
Como todas las armas de este tipo con proyectiles pesados y de vuelo lento (192-179 m/s, tiempo de vuelo de hasta 49 segundos), el mortero tiene una alta dispersión. Su efecto sobre las tripulaciones de la fortaleza a las que se les disparaba era más un efecto desmoralizador que un golpe directo, ya que se podían destruir fortalezas supuestamente seguras.
Se utilizó por primera vez en 1941 en Brest-Litovsk y en 1942 durante la conquista de Sebastopol, cuando dos morteros, "Thor" y "Odin", bombardearon las fortificaciones allí.
Otro uso tuvo lugar en 1944 durante el Levantamiento de Varsovia.
En 1945, los morteros autopropulsados N.º II ("Eva") y N.º V ("Loki") fueron capturados por tropas estadounidenses entre el 21 de marzo y el 11 de abril.
El N.º VII, el mortero de pruebas, fue capturado por el Ejército estadounidense en Hillersleben y enviado al Terreno de Pruebas de Aberdeen, siendo posteriormente desmantelado.
El mortero autopropulsado N.º VI ("Ziu") fue capturado por el Ejército Rojo, probablemente cuando conquistaron Jüterbog el 20 de abril de 1945. Este se encuentra expuesto en Kubinka, aunque marcado como el N.º I ("Adam").
El N.º IV ("Odin") también fue capturado por el Ejército Rojo. Se desconoce el destino de los morteros autopropulsados N.º I ("Adam") y N.º III ("Thor"). Probablemente ambos fueron capturados por el Ejército Rojo, ya que su última ubicación conocida fue Jüterbog.
https://www.panzer-bau.de/.../mörser-karl-ger�.../
https://www.diecast.es/thor-pma-P0328.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Mörser_Gerät_040
https://www.dailymail.co.uk/news/article -
Operación Biting: “El Asalto de Bruneval”
El “Raid de Bruneval” fue el nombre dado a las operaciones combinadas para realizar una incursión en una instalación de radar situada en Saint-Jouin-Bruneval, Francia que ocurrió entre el 27 y 28 de febrero de 1942 durante la Segunda Guerra Mundial. Algunas de estas instalaciones fueron reconocidas por la Royal Air Force durante 1941, pero se desconocía el propósito y la naturaleza de estas. Aun así, varios expertos británicos consideraban que estas estaciones tenían alguna conexión con las duras pérdidas que sufrieron los bombarderos de la RAF cuando realizaban incursiones a los objetivos de la Europa ocupada. Los científicos británicos solicitaron que una de estas instalaciones debía ser atacada y a ser posible extraer información de la tecnología que tenían y llevarla de vuelta a Gran Bretaña para su estudio.
Es así que, en febrero de 1942, los hombres de la recién formada 1° División Aerotransportada (Airborne) británica entraron en acción por primera vez. En una de las incursiones más atrevidas de la guerra, se apoderaron y trayendo en el retorno a Inglaterra, componentes vitales de una instalación de radar alemana "Wurzburg".
La unidad elegida para la operación fue la Compañía C del 2° Batallón de la 1° Brigada de Paracaidistas: 120 hombres comandados por el Mayor John Frost. Casi todos los hombres provenían de regimientos escoceses, incluyendo la “Black Watch”, “Cameron Highlanders”, “King’s Own Scottish Borderers” y los “Seaforths”. Estos debían estar acompañados por un experto técnico, un operador de radar de la RAF, el sargento de vuelo C.W.H. Cox. Su trabajo consistía en identificar los componentes necesarios y eliminarlos del Wurzburg. Cox, un ex proyeccionista de cine, estaba mal equipado para tal operación. Nunca había estado en un barco ni en un avión antes de esta operación.
Miembros de la Compañía 'C' después de la Operación Biting.El plan para la operación era simple. Los paracaidistas se dejarían caer en tres unidades. El primero bajo el liderazgo del teniente John Ross y el teniente Euen Charteris cuyo objetivo era avanzar y capturar la playa. El segundo, subdividido en tres secciones y comandado por Frost, debía apoderarse de una villa cercana y el Wurzburg y el tercero, dirigido por el teniente John Timothy, debía actuar como retaguardia y reserva.
Dos hombres cayeron muertos durante la operación y seis resultaron desaparecidos, todos los demás sobrevivieron a la guerra. Además, se logró capturar y llevar a dos prisioneros alemanes, uno de ellos el operador de Wurzburg. El informe alemán sobre la incursión describía: "La operación de los comandos británicos fue bien planificada y ejecutada con gran disciplina, aunque atacados por soldados alemanes, se concentraron en su tarea principal". La incursión había sido un gran éxito debido en gran medida al elemento de sorpresa.
No es fácil cuantificar lo que se obtuvo de la operación, pero fue muy significativo. Uno de los muchos resultados relacionados con la operación fue la construcción de tres barcos de radar y comunicaciones conocidos como los Fighter Direction Tenders (FDT 217, 216 y 13).
Los FDT proporcionaron los radares vitales y cobertura de comunicaciones frente a Normandía desde el Día D hasta D + 20. Solo cuando las unidades de radar y comunicaciones terrestres comenzaron a funcionar en Francia, se mudaron de la estación. Su diseño incorporaba dos tipos de radar, uno con frecuencias británicas y otro con frecuencias alemanas
Fuente: https://www.dday-overlord.com/es/dia-d/operaciones/biting -
Descifrando "Enigma" Alan Turing.
Alan Turing fue el principal responsable de descifrar Enigma, el código secreto utilizado por el Ejército alemán en la Segunda Guerra Mundial, contribuyendo con ello a acortar la guerra
Inventó una máquina, llamada la ‘bomba’, que permitía descifrar mensajes Enigma de forma masiva. En 1943 se desvelaban 84.000 mensajes alemanes al mes
Sus métodos de criptoanálisis fueron decisivos para paliar la amenaza de los submarinos en la Batalla del Atlántico.
Pero, no todos los grandes hombres y mujeres de la historia obtienen siempre el reconocimiento que se merecen.
Muchos, por uno u otro motivo, quedan relegados a la sombra de otros a pesar de sus méritos.
Ese es el caso por ejemplo de Alan Turing, el matemático británico que logró descifrar el código secreto que los nazis utilizaban en su máquina.
La máquina Enigma utilizada por la mayor parte de las comunicaciones alemanas durante la guerra tenía un funcionamiento complejo. Se basaba en cinco rotores que variaban cada vez que se pulsaba una tecla, de manera que cada letra del alfabeto ofrecía un número altísimo de posibilidades.
El Ejército alemán complicaba más las cosas cambiando la posición de los rotores una vez al mes. Los mandos alemanes de la época veían a Enigma como indescifrable.
La historia del brillante matemático británico Alan Turing, considerado el padre de la informática, se inscribe dentro de la tragedia. A pesar de haber descifrado el código Enigma de los nazis y haber salvado de ese modo miles de vidas, fue condenado a prisión en 1952 por las autoridades de su país a causa de su homosexualidad y por su relación con un joven de 19 años.
Para evitar la cárcel, el científico eligió someterse al tratamiento de castración química que se le ofreció como alternativa para evitar la condena.
Murió en 1954, envenenado al morder en su laboratorio una manzana impregnada de cianuro. Los forenses de la época determinaron que se había suicidado, una teoría confirmada en 2012 por el historiador y director del Archivo Turing de Historia de la Computación, Jack Copeland.
Decian que en honor a Turing, Steve Jobs retomó el motivo de la manzana mordida como logo para su compañía, Apple. Pero no hay nada claro en eso ya que el propio Jobs lo desmintió.
61 años después de su muerte, la Reina Isabel II le otorgó en diciembre de 2013 el perdón real. Una decisión tardía y que se dio tras la conmemoración en 2012 del centenario del nacimiento de Turing, una de las mentes más brillantes del siglo XX.
La Segunda Guerra Mundial ofreció un insospechado marco de aplicación práctica de sus teorías, al surgir la necesidad de descifrar los mensajes codificados que la Marina alemana empleaba para enviar instrucciones a los submarinos que hostigaban los convoyes de ayuda material enviados desde Estados Unidos; Turing, al mando de una división de la Inteligencia británica, diseñó tanto los procesos como las máquinas que, capaces de efectuar cálculos combinatorios mucho más rápido que cualquier ser humano.
Para romper los códigos de la máquina Enigma y permitir a los aliados anticipar los ataques y movimientos militares nazis, Turing diseñó la bombe, una máquina electromecánica
La labor de Turing durante los años de la guerra, contribuyó a la supremacía aliada frente al eje en cuestiones de criptoanálisis.
Tras el conflicto armado, Turing se embarcó en el proyecto de construir la primera computadora digital. Tarea en la que fracasó al no conseguir a los inversionistas para su proyecto. Otras destacables contribuciones de Alan Turing a la ciencia y la tecnología modernas estuvieron relacionados con los campos de la inteligencia artificial, la lógica y la biología.
En el primer área, resulta reseñable especialmente el test de Turing, adaptado hoy en día para saber si una máquina es suficientemente inteligente o no. Hasta el momento, no ha habido avance en la robótica que haya conseguido superarlo.
-DESCIFRANDO ENIGMA: ALAN TURING: UN GENIO DE SU TIEMPO de JIM OTTAVIANI, LELAND PURVIS 2019
https://www.eldiario.es/.../alan-turing-enigma-codigo_1...bolded text -
"Operación Meetinghouse", el letal bombardeo de Tokio
9 al 10 de Marzo de 1945
En marzo de 1945, los altos mandos de las USAAF estaban obsesionados con la idea de que era urgente que los vieran asestar un golpe decisivo con los B-29. “Debemos pensar en la fuerza aérea que tendrá este país después de la guerra, tanto como en la que tenemos ahora”, escribió un destacado oficial de la fuerza aérea a George Kenney, jefe de la sección aérea de MacArthur. La gente de la fuerza aérea quería justificar los onerosos presupuestos destinados al programa de los B-29, para demostrar el poder de una fuerza aérea estratégica independiente, antes de que la Marina y la fuerza Terrestre completaran la derrota de Japón. La dirección de las USAAF estaba casi tan traumatizada con los fracasos de los seis primeros meses del operativo B-29, como la RAF en 1941, por la ineficacia de sus bombardeos de precisión contra Alemania.
Las incursiones aéreas que, de forma esporádica, precedieron a la del 9 de marzo de 1945, habían movido a las autoridades municipales de Tokio a evacuar a cerca de 1,7 millones de personas de la ciudad al campo; casi todas ellas, niños y mujeres. En la noche fatídica del 9 al 10 de marzo, había aún seis millones de personas en la ciudad. En aquella terrorífica visita 334 aviones estadounidenses Boeing-29 lanzaron 1 700 toneladas de bombas incendiarias napalm M69 sobre el centro de la capital nipona.
Luego del feroz bombardeo del 9 de marzo, George Beck, artillero de un B-29, escribió en su diario, tras aterrizar de nuevo en las Marianas el 10 de marzo: “Una misión inolvidable... el oficial al mando de la escuadrilla afirmó que habíamos puesto en marcha una nueva fase de la guerra, en la que reduciríamos a cenizas todas las ciudades principales de Japón...”. El ataque de los bombarderos estadounidenses contra Tokio, aquel 9 de marzo de 1945, mató a cerca de cien mil personas y destruyó los hogares de otro millón de tokiotas. Se asolaron más de cuatro mil hectáreas de edificios: más de cuarenta kilómetros cuadrados de una ciudad de ciento sesenta, aproximadamente. Quedaron borrados del mapa un centenar de los parques de bomberos de la ciudad (de un total de 287) y otro centenar de instalaciones médicas (de 250).
Por si fuera poco, en las semanas posteriores, el XX Comando de Bombardeo lanzó una sucesión de incursiones adicionales, concebidas para lograr este mismo resultado en otras zonas. El 11 de marzo, los B-29 asaltaron Nagoya, la tercera ciudad de Japón. Aquí, los daños fueron mucho menores, pues no sopló el viento que había dado alas a los incendios de la capital: sólo ardieron unos cinco kilómetros cuadrados.
El 13 de marzo, la víctima fue Osaka, que sufrió mucho más que Nagoya. Tres mil personas perdieron la vida; se destruyeron veinte kilómetros cuadrados de edificios; medio millón de habitantes quedaron sin hogar; y todo ello, con la pérdida de tan solo dos aviones estadounidenses y daños en otros trece aparatos. El 16 de marzo fue el turno de Kobe, con una población de un millón de personas. El bombardeo asoló casi ocho kilómetros cuadrados, mató a ocho mil personas y arrasó los hogares de dos terceras partes de los kobenses. En el bando estadounidense, hubo que lamentar la pérdida de tres aviones y daños en otros once, todo ello como resultado de problemas operativos, no de la acción enemiga.
Un reporte estadístico del Bombardeo Estratégico de los Estados Unidos calculó más tarde que casi 88 000 personas murieron en el raid sobre Tokio, 41 000 resultaron heridas y más de un millón de residentes perdieron sus hogares. El Departamento de Bomberos de Tokio estimó una cifra mayor: 97 000 muertos y 125 000 heridos. El Departamento de Policía Metropolitana de Tokio estableció una cifra de 83 793 muertos y 40 918 heridos y 286 358 edificios y casas destruidas. El historiador Richard Rhodes calculó las muertes en más de 100 000, los heridos en un millón y los residentes sin hogar en un millón.
En su libro de 1968, reimpreso en 1990, el historiador Gabriel Kolko citó una cifra de 125 000 muertes. Elise K. Tipton, profesora de estudios en Japón, llegó a un rango aproximado de 75 000 a 200 000 muertes. Donald L. Miller, citando a Knox Burger, declaró que hubo "al menos 100 000" muertes japonesas y "aproximadamente un millón" de heridos.
El bombardeo de la Operación Meetinghouse sobre Tokio en la noche del 9 al 10 de marzo de 1945 fue el ataque aéreo más mortífero de la Segunda Guerra Mundial y de cualquier otro bombardeo aéreo en la historia.
Fuente: “Némesis: La Derrota del Japón 1944 – 1945” de Max Hastings (2007)0