Historias de la IIº GM
-
SGM: La batalla del Río de la Plata
La batalla del Río de la Plata (31 de octubre de 1939)
Naval EncyclopediaAl 31 de octubre, hay nada menos que 4 acorazados, 14 cruceros y 5 portaaviones que rastrean al corsario alemán. El 2 de diciembre hundió el gran carguero Doric Star. Pero la pista es precisa y el último SOS capturado la trampa está cerrada.
Henry Harwood cree que el corsario se encuentra ahora en el perímetro de la bahía de La Plata, donde el tráfico es denso proveniente de Montevideo. El 13 de diciembre, al amanecer (6:14), el escuadrón del comodoro Harwood avistó el barco alemán en el Atlántico Sur, frente al estuario del Río de la Plata, a 150 millas de Montevideo, Uruguay. El escuadrón Harwood incluye tres cruceros, el Exeter, en el que Harwood lleva su marca, Ajax y Achilles, este último de la Armada de Nueva Zelanda.
Una parte de tres contra uno no será fácil en la medida en que las grandes partes del Graf Spee tengan un alcance muy por encima de los 150 mm de los dos cruceros ligeros ingleses. Sólo el Exeter 203 mm parece ser capaz de enfrentarse al Graf Spee, con la ayuda de sus marineros.
Se trata de la "Batalla del Río de la Plata": por un lado Harwood no tiene una superioridad abrumadora, porque carece de uno de sus edificios, el crucero pesado Cumberland, que reposta tan cerca de Malvinas.
Por otro lado, Langsdorff, que ve simultáneamente barcos británicos, cree que los dos cruceros ligeros son en realidad destructores que escoltan al exeter. Confiado, en lugar de tomar el campo y golpear los barcos a distancia, se está acercando, sin contar con darle una oportunidad al crucero británico, mientras usa sus piezas laterales de 150 mm contra lo que él cree que son destructores.
Por su parte, Harwood ha desarrollado meticulosamente su táctica: pretende dispersar los disparos del barco alemán separando a sus marineros de su barco Exeter, cada uno a un lado del Graf Spee. A las 6:17 am, justo cuando Langsdorff abrió fuego a 17,000 metros contra los cruceros ligeros y se dio cuenta de su error, el escuadrón de Harwood respondió enérgicamente y los disparos de Exeter lo enmarcaron y algunos de ellos dieron en el blanco.
El Graf Spee limpia los impactos sin mucha gravedad pero inquietantes para el futuro. Comprendiendo el peligro, Langsdorff cambia de rumbo y se dirige al estuario del Río de la Plata, mientras se protege con una salida de humo. Harwood, lejos de romper la pelea, lo sigue con todas las fuerzas de la maquinaria.
Langsdorff comenzó entonces una maniobra de inversión y se acercó deliberadamente al Exeter, concentrando su disparo en él y tomando represalias contra los cruceros ligeros con sus 150 mm. Muy rápidamente, el Exeter es fuertemente golpeado por impactos de 280 mm, con una torreta fuera de servicio y su timón destruido. Otro impacto ara su pasarela abierta y es una carnicería de oficiales.
La barra responde solo a través del relevo de marineros del nuevo puesto de mando improvisado en la sala de máquinas. La situación se vuelve crítica, a medida que Graf Spee se acerca y ajusta más fatalmente sus disparos. Desde los puentes de Ajax y Aquiles, la agonía de Exeter es impotente. Las respuestas del Exeter se vuelven muy esporádicas y se ven obstaculizadas por el humo.
Peor aún, los telémetros están fuera de servicio. Decidiendo jugar con todo su Harwood deliberadamente se acerca a un torpedo, sin efecto, los proyectiles fallan en su objetivo. Luego se vuelve hacia el otro lado e intenta otro torpedear, sin más resultados. Por su parte, el Gaf Spee acumula los tiros a puerta y el Exeter, acribillado y casi ciego, cede la banda. Para otros comandantes, el edificio está perdido.
A las 7:40, se movió hacia el sur y perdió el contacto, pero Ajax y Aquiles la siguen a distancia. Langsdorff decide continuar su camino a Montevideo para reparar su daño rápidamente. Pero en el lugar, se opone a la obligación de abandonar el lugar en menos de 72 horas, según una ley vigente que regula el estacionamiento de los barcos de los beligerantes en los puertos neutrales.Langsdorff confía sus heridos a un carguero alemán que se encuentra en el puerto y sus marineros inician reparaciones improvisadas, con los pequeños medios del puerto. Emprende un empate diplomático para decidir extender (o poner fin de inmediato) el estacionamiento del corsario en aguas uruguayas. El gobierno uruguayo no se doblega, y Langsdorff se ve obligado a vislumbrar una salida de su barco en el Atlántico Sur, salida que teme porque siendo conocida su posición, todos los escuadrones amigos aliados convergerán hacia la ría y no le dejarán ninguna posibilidad.
De hecho, en el límite de las aguas territoriales, se encuentran Ajax, Achilles y Cumberland, que los unieron a cualquier fuerza de máquinas. Se esperan otros edificios. El teatro de operaciones (Actualmente, visto en google earth) En tierra, el Embajador recibe despachos falsos que anuncian la inminente llegada del Renown y el portaaviones Ark Royal.El caso toma un giro inesperado de los medios, y una telenovela comentada por todas las agencias de noticias se apresuró a seguir desde el puerto, donde miles de curiosos se reunieron, siguiendo los hechos. A las 18:15 del 17 de diciembre, el tiempo había expirado y Langsdorff hizo zarpar su barco. Nadie sabe qué hará su edificio. Esperamos una batalla naval en el horizonte y mucha gente empieza a asentarse en la playa para ver el "show" de noche. Lo que no sabemos es que Langsdorff no se hace ilusiones sobre la secuencia de eventos.
Su nave no fue puesta nuevamente en condiciones de combate y él conocía su total inferioridad. No va a la ejecución pero en secreto, llegó a una milla del puerto de Montevideo, tiene a la mayor parte de su tripulación trasladada al carguero alemán que también sale del puerto. Pidió permiso a Berlín para hundir su barco, pero le dijeron que no. Por lo tanto, prefiere no sacrificar a sus hombres y aún así pone su plan en ejecución, movilizando un pequeño equipo para hacerlo. Las máquinas pararon, el buque de guerra se detuvo a las 20:50 en medio de la bahía, y una pequeña estrella lo deja para acoplar cargamento alemán, anclado no lejos de allí.
Y de repente, una serie de explosiones desgarran la humedad tropical del crepúsculo. Los espectadores, encantados, asisten a los fuegos artificiales de las toneladas de munición que quedan en los búnkeres del gigante. Devastado por las llamas, irreconocible, el barco termina hundiéndose lentamente.
El carguero llevó a la tripulación del Graf Spee a otras asignaciones, pero su comandante, que había desobedecido la salvación de sus hombres, sabía lo que estaba esperando cuando regresó al Reich. Pues, como escribió, "para evitar que el descrédito empañara la salvación de Alemania", se suicidó en su habitación de hotel en Buenos Aires, la primera escala del carguero.
-
Ases: Franz Schall, asesino de Mustangs
Franz Schall
HauptmannFranz Schall nació el 1 de junio de 1918 en Graz en Steiermark, Austria. Fue artillero antiaéreo a principios de la guerra pero, el 1 de septiembre de 1941, comenzó a entrenar como piloto. Al finalizar su entrenamiento en febrero de 1943, Schall fue transferido al JG 52 en el Frente Oriental. Leutnant Schall fue asignado a 3./JG 52. Obtuvo su primera victoria el 6 de mayo de 1943, cuando derribó un caza ruso LaGG-5. El 1 de agosto de 1943, Schall registró su décima victoria cuando derribó un avión de ataque a tierra ruso Il-2 Sturmovik. Registró otros dos Il-2 derribados el 24 de octubre para elevar su total de victorias a 20. El total de victorias de Schall había llegado a 26 a fines de 1943. El 16 de enero de 1944, Schall derribó a tres cazas rusos por sus victorias 30 a 32. Reclamó su 40ª víctima, un caza ruso P-39, derribado el 19 de abril. Schall registró 11 victorias en mayo, incluidos tres P-39 derribados el 2 de mayo (45-47), su 50a victoria el 17 de mayo de 1944, otro Il-2 y tres aviones enemigos derribados el 30 de mayo (51-53) . Derribó un Il-2 y un P-39 el 4 de junio para aumentar su total de victorias a 60. En julio, Schall registró otras 10 victorias, incluidos tres aviones enemigos el 14 de julio (65-67) y cuatro el 16 de julio. (70-73). Schall fue nombrado Staffelkapitän de 3./JG 52 el 11 de agosto de 1944. Esto presagiaría su período más exitoso de la guerra. En agosto registró 38 victorias, incluidos tres aviones enemigos derribados el 12 de agosto (74-76), tres el 24 de agosto (79-81), 11, incluidos seis Il-2, el 26 de agosto (83-93), tres otros Il-2 el 28 de agosto (94-96) y 13, incluidos 11 Il-2, el 31 de agosto (97-109). Sin embargo, Schall fue derribado por fuego antiaéreo y tuvo que realizar aterrizajes forzosos en cuatro ocasiones, incluida una vez detrás de las líneas rusas desde donde logró negociar su camino de regreso a su unidad. El 25 de septiembre de 1944, el Oberleutnant Schall fue transferido al Eprobungskommando Nowotny, comandado por el mayor Walter Nowotny (258 victorias, RK-Br) operando el nuevo caza a reacción Me 262. Se le asignó el mando de 2. Staffel. En la mañana del 8 de noviembre de 1944, derribó tres cazas P-51 de la USAAF (120-122) que escoltaban un bombardero de la USAAF, pero luego sufrió apagones de ambos motores. Mientras intentaba deslizarse de regreso a su base en Hesepe, fue interceptado por un P-51, pilotado por el teniente James Kenney del 357 ° FG, que dañó gravemente el Me 262 A-1a de Schall (W.Nr. 110 404) “White 7 ”. Schall salió disparado solo para ver explotar su avión. Tras la muerte del Mayor Walter Nowotny el 8 de noviembre de 1944, los pilotos supervivientes y el personal de Eprobungskommando Nowotny se incorporaron al JG 7. Hauptmann Schall lideró el 10./JG 7, con base en Oranienburg, y continuó anotando con el Me 262, pero muchas de sus victorias fueron nunca confirmado por la desintegración de fuentes oficiales. El 4 de abril de 1945, Schall derribó un P-51 (131) pero luego fue derribado él mismo. Salió de allí sobreviviendo ileso. El 10 de abril de 1945, Schall derribó un P-51, para su 133ª y última victoria, pero luego intentó un aterrizaje de emergencia en Parchim. Su avión rodó hacia el cráter de una bomba y explotó, matándolo instantáneamente.
A Franz Schall se le atribuyeron 133 victorias en 530 misiones. Logró 116 victorias sobre el frente oriental, incluidos 61 Stormoviks. De sus 17 victorias registradas en el frente occidental, todas las obtuvo volando el caza a reacción Me 262 e incluyen seis bombarderos de cuatro motores y 10 cazas P-51.
Victorias : 133
Condecoraciones
Ehrenpokal (22 Febrero 1944)
Deutsches Kreuz en Oro (20 Marzo 1944)
Ritterkreuz (10 Octubre 1944)
Unidades :
JG 52, Kommando Nowotny, JG 7 -
La Batalla de Samar: un formidable vídeo que recrea el último gran combate naval
La última de esas batallas ocurrió en el Mar de Filipinas, al este de la Isla de Samar, el 25 de octubre de 1944, y en ella se enfrentaron 13 buques y unos 400 aviones embarcados de la Armada de Estados Unidos contra 23 buques y 30 aviones de la Armada Imperial Japonesa.
La acción cogió desprevenidos a los americanos, que a pesar de su desventaja numérica en lo que a buques se refiere, tenían a su favor el hecho de contar con seis portaaviones de escolta (el grupo Taffy 3). Por la parte japonesa, su principal ventaja era el “Yamato”, el mayor acorazado de la historia, con 263 metros de eslora y 71.111 toneladas de desplazamiento.
La Batalla de Samar, que acabó en una victoria estadounidense, fue el penúltimo y principal episodio de la Batalla del Golfo de Leyte, que fue la mayor batalla naval de la historia. El combate de Samar fue, así mismo, la última gran batalla naval de la Segunda Guerra Mundial y también la última de la historia, pues esa guerra marcó el ocaso de los grandes acorazados y de los combates navales basados en artillería.
Las imágenes que acabáis de ver pertenecen a un formidable vídeo publicado ayer por el canal de Youtube Yarnhub, que siempre publica excelentes contenidos sobre historia militar recreados a ordenador. Este nuevo vídeo trata sobre la Batalla de Samar y se centra en un destructor de escolta de la US Navy, el USS Samuel B. Roberts (DE-413), capitaneado por Robert W. Copeland. El vídeo está en inglés pero dispone de subtítulos en español, podéis activarlos en la barra inferior del reproductor:
El USS Samuel B. Roberts fue un barco con una historia efímera: no pasó ni un año desde su puesta en grada el 6 de diciembre de 1943 hasta su hundimiento en esa batalla. A pesar de ello, se ganó una Estrella de Batalla y una Citación Presidencial por el “extraordinario heroísmo” que demostró su tripulación. Hoy sus restos descansan en el fondo del Mar de Filipinas junto con 90 miembros de su tripulación. Descansen en paz.
-
Segunda Guerra Mundial todos los días.
https://odysee.com/@Velyaminov:a/World-War-II-Every-Day-with-Army-Sizes:5 -
Muy bueno el video
-
CUANDO VENGAN A VENGARME
(Sobre #LepaRadić)No. Una y otra vez le hacían la misma pregunta, una y otra vez volvía a responder lo mismo. Escuchaba con calma, miraba a los ojos y decía: no. Así, la escena se repetía hasta el hartazgo. Los oficiales nazis no podían creer que una joven de apenas 17 años estuviera soportando estoicamente los brutales castigos sin quebrarse ni ceder ante las amenazas. El invierno no daba tregua en la helada Yugoslavia y los uniformados de la SS se turnaban para torturarla sabiendo que la información que podría darles sería sumamente valiosa. Sin embargo, pese a todo, no daba un solo nombre. Ni uno. Alguien volvió a preguntar quiénes eran sus cómplices. Cuando ya casi no podía hablar más y era evidente que le costaba respirar, se hizo silencio y nadie habló. Al rato, contestó: "Lo sabrán cuando vengan a vengarme".
Cuando aún era demasiado joven para sostener un arma, entre estudios primarios y pasión por la literatura, Lepa Radić veía a su tío Vladeta participar de las luchas de liberación. Para ese entonces, Lepa solamente lo ayudaba escondiendo las armas que iba recolectando del antiguo ejército yugoslavo y escuchaba historias de un próximo levantamiento. Dicen que desde niña quería estar en el frente y que tenía una personalidad fuerte forjada por su condición de sobreviviente. Que era seria, pero que nunca perdía su ternura, y que su sueño era seguir los pasos de su tío. Por eso, apenas cumplió 15 años, se unió a las juventudes comunistas para, en poco tiempo, ya formar parte del Partido Comunista de Yugoslavia.
En diciembre de 1941, los miembros de la Ustasha -una organización terrorista nacionalista aliada al nazismo que buscaba la independencia de Croacia- arrestaron a Lepa y a su familia. Para ese entonces, la Ustasha desplegaba una violenta y cruenta persecución contra la población gitana, judía y serbia en pos de crear lo que denominaban una nación étnicamente pura. El 23 de diciembre, tras 20 días de arresto, un grupo partisano ayudará a Lepa y a su hermana Dara a escapar. De ahí en más, su camino ya estaría marcado para siempre: tras ser liberada, se uniría con su hermana a la compañía partisana.
Tres días antes de su muerte, Lepa caminaba entre la nieve buscando sobrevivientes de la batalla de Neretva para trasladarlos a un refugio. Sería en ese momento en el que, cercada por los nazis mientras ayudaba a mujeres, niños y niñas, disparó sus últimas balas hasta ser capturada por la SS. Sin embargo, pese a las torturas para sacarle información, no hubo forma de doblegarla. Finalmente, el 8 de febrero de 1943, sería condenada a muerte por ahorcamiento. Parada junto al árbol del que la iban a colgar, antes de dejarla caer, sus verdugos volvieron a pedirle nombres a cambio de su vida. Ella no dudó: "No soy una traidora de mi gente". Luego, su grito se quedaba sin aire para pasar a ser historia viva en la lucha de los pueblos.
#RevistaLivertá
-
La Segunda Guerra-La Guerra e n el Pacífico de 1931-1945
Día a día. -
Preludio de la II GM
La anexión de Checoslovaquia
Después del éxito de Alemania con Austria en marzo de 1938, Adolf Hitler puso la mirada en Checoslovaquia, donde unos tres millones de personas en los Sudetes eran de origen alemán. En abril discutió con Wilhelm Keitel, el jefe del Alto Mando de las Fuerzas Armadas de Alemania, los aspectos políticos y militares del "Caso Verde", el nombre en clave para la toma de control prevista de los Sudetes.
En mayo de 1938 se supo que Hitler y sus generales estaban elaborando un plan para la ocupación de Checoslovaquia. Los checoslovacos dependían de la ayuda militar de Francia, con la que tenían una alianza. La Unión Soviética también tenía un tratado con Checoslovaquia, e indicó su voluntad de cooperar con Francia y Gran Bretaña si decidían acudir en defensa de Checoslovaquia, pero la Unión Soviética y sus servicios potenciales fueron ignorados durante la crisis.Del 28 al 29 de abril de 1938, Daladier se reunió con el primer ministro británico Neville Chamberlain en Londres para discutir la situación. Chamberlain, incapaz de ver cómo se podría evitar que Hitler invadiera Checoslovaquia por completo si esa era su intención (lo que Chamberlain dudaba), argumentó que se debería instar a Praga a hacer concesiones territoriales a Alemania. Tanto el liderazgo francés como el británico creían que la paz solo podría salvarse mediante la transferencia de las áreas alemanas de los Sudetes desde Checoslovaquia.
A mediados de septiembre, Chamberlain se ofreció a ir al retiro de Hitler en Berchtesgaden para discutir la situación personalmente con el Führer. Hitler acordó no emprender ninguna acción militar sin más discusiones, y Chamberlain acordó tratar de persuadir a su gabinete y a los franceses para que aceptaran los resultados de un plebiscito en los Sudetes. Daladier y su ministro de Relaciones Exteriores, Georges-Étienne Bonnet, fueron a Londres, donde se preparó una propuesta conjunta que estipulaba que todas las áreas con una población superior al 50 por ciento de la población alemana de los Sudetes se entregaran a Alemania. No se consultó a los checoslovacos. El gobierno checoslovaco inicialmente rechazó la propuesta, pero se vio obligado a aceptarla el 21 de septiembre.
El 22 de septiembre, Chamberlain voló nuevamente a Alemania y se reunió con Hitler en Bad Godesberg, donde quedó consternado al saber que Hitler había endurecido sus demandas: ahora quería que los Sudetes ocuparan el ejército alemán y que los checoslovacos fueran evacuados de la zona para el 28 de septiembre. Chamberlain accedió a presentar la nueva propuesta a los checoslovacos, quienes la rechazaron, al igual que el gabinete británico y el francés. El 24 los franceses ordenaron una movilización parcial; los checoslovacos habían ordenado una movilización general un día antes. En aquel momento, Checoslovaquia podía movilizar 47 divisiones, de las cuales 37 eran para la frontera alemana, y la línea mayormente montañosa de esa frontera estaba fuertemente fortificada. En el lado alemán, la versión final del “Caso Verde”, aprobada por Hitler el 30 de mayo, mostraba 39 divisiones para operaciones contra Checoslovaquia. Los checoslovacos estaban dispuestos a luchar, pero no podían ganar solos.
29 y 30 de septiembre de 1938: Conferencia de Múnich
En un esfuerzo de último momento para evitar la guerra, Chamberlain propuso que se convocara inmediatamente una conferencia de cuatro potencias para resolver la disputa. Hitler estuvo de acuerdo, y el 29 de septiembre Hitler, Chamberlain, Daladier (Francia) y el dictador italiano Benito Mussolini se reunieron en Múnich. La reunión en Múnich comenzó poco antes de la 1 de la tarde. Hitler no pudo ocultar su enfado de que, en lugar de entrar en los Sudetes como libertador al frente de su ejército el día fijado por él mismo, tuvo que ceñirse al arbitraje de las tres potencias, y ninguno de sus interlocutores se atrevió a insistir en que los dos diplomáticos checos que esperaban en un hotel de Múnich debían ser admitidos en la sala de conferencias o ser consultados sobre la agenda. Sin embargo, Mussolini presentó un plan escrito que fue aceptado por todos como el "Acuerdo de Múnich". (Muchos años después se descubrió que el llamado plan italiano había sido preparado en el Ministerio de Relaciones Exteriores alemán). Era casi idéntico a la propuesta de Godesberg: el ejército alemán debía completar la ocupación de los Sudetes para el 10 de octubre, y una comisión internacional decidiría el futuro de otras áreas en disputa.
Checoslovaquia fue informada por Gran Bretaña y Francia de que podía resistir a Alemania sola o someterse a las anexiones prescritas. El gobierno checoslovaco decidió someterse. Habiendo llegado a un acuerdo el mismo 29 de septiembre, y alrededor de la 1:30 am del 30 de septiembre de 1938, Adolf Hitler, Neville Chamberlain, Benito Mussolini y Édouard Daladier firmaron el "Acuerdo de Múnich". La suerte de Checoslovaquia estaba echada.El 1° de octubre de 1938, la Alemania nazi se anexiona las regiones fronterizas norte y oeste de Checoslovaquia, los Sudetes. Hitler prometió que ese sería el fin de sus objetivos expansionistas. Sin embargo, en marzo de 1939 Alemania invadió el resto de Checoslovaquia. Recién ahí el Mundo entendió que ya no alcanzarían las concesiones a Hitler para evitar una guerra mundial.
-
Junkers JU-88 Bombardeo Polivalente
El Junkers Ju 88 fue un avión polivalente bimotor alemán de la Segunda Guerra Mundial. Diseñado por la compañía de Hugo Junkers a mediados de los años 30, sufrió una serie de problemas técnicos durante las últimas etapas de desarrollo y primeras funciones operacionales, pero luego se convirtió en uno de los aviones de combate más versátiles de la guerra. Afectuosamente conocido como «la chica para todo», el Ju 88 demostró ser adecuado para casi cualquier función. Al igual que otros bombarderos de la Luftwaffe, fue empleado con éxito como bombardero medio, bombardero en picado, caza nocturno, torpedero, avión de reconocimiento, caza pesado, e incluso como bomba voladora durante la última etapa del conflicto.
A pesar de su desarrollo prolongado, este avión se convirtió en uno de los activos más importantes de la Luftwaffe. Su línea de ensamblaje estuvo en funcionamiento constantemente desde 1936 a 1945, y fueron fabricados más de 16 000 Ju 88 en decenas de variantes, más que cualquier otro avión bimotor alemán de la época. A lo largo de su producción, la estructura básica del avión no sufrió cambios, prueba de la excelente calidad del diseño original.La versatilidad fue la última característica en la que se pensó al comienzo del programa. Incluso en 1935, el RLM (Ministero del Aire alemán) dudaba de que fuese posible construir un Kampfzerstörer (destructor de combate) capaz de ser utilizado como bombardero, destructor de bombarderos y aparato de reconocimiento. Realizó un pedido por un simple Schnellbomber (bombardero veloz), que debía tener una velocidad de 500 km/h y transportar una carga bélica de hasta 800 kg.
Junkers intentó conseguir el contrato, incluso haciéndose con los servicios de dos diseñadores estadounidenses que habían sido pioneros en estructuras avanzadas de revestimiento sujeto a esfuerzos en Estados Unidos, a pesar de que la compañía ya había abandonado la construcción de superficies corrugadas y producía numerosos prototipos de superficies lisas.
En los tres primeros meses de 1936, se presentaron dos propuestas: el bideriva Ju 85 y el Ju 88, con un timón de dirección muy retrasado con respecto a los estabilizadores horizontales. La competencia estaba representada por el Henschel Hs 127 y el Messerschmitt Bf 162, este último presentado falsamente en 1940 como un modelo básico de la Luftwaffe, el "Jaguar". Ambos fueron eliminados por diferentes motivos durante 1937.
El Ju 88 V1 (prototipo n.º 1) realizó su primer vuelo, con el jefe de pilotos de prueba Kindermann a los mandos, el 21 de diciembre de 1936, matriculado D-AQEN. Los vuelos se realizaron desde Dessau, pero el aparato permaneció desconocido para los servicios de espionaje británicos. El Ju 88 V1 se estrelló al inicio de sus vuelos de pruebas a gran velocidad, pero no antes de que lograse demostrar lo acertado de su diseño y sus prometedoras prestaciones.
El Ju 88 V2 retuvo los motores Daimler-Benz DB 600Aa provistos de unos característicos radiadores refrigerantes anulares, pero al Ju 88 V3 se le instalaron motores Junkers Jumo 211A y equipo militar completo, así como una nueva cabina más alta, ametralladora dorsal, otra arma similar de tiro frontal y capacidad para una carga interna de 500 kg de bombas, lanzables con ayuda del visor situado en una barquilla bajo la proa. El Ju 88 V4 introdujo el luego familiar compartimiento para cuatro tripulantes, provisto de un gran morro acristalado tipo "ojo de insecto", compuesto por 20 vidrios planos, y una góndola ventral armada con una MG 15 de tiro posterior. El último de los prototipos fue el Ju 88 V5 (D-ATYU), diseñado para ofrecer una mínima resistencia aerodinámica, y que voló en abril de 1938. El 9 de marzo de 1939 consiguió un asombroso récord mundial en circuito cerrado de 1000 km con carga de 2000 kg, alcanzando una velocidad de 517 km/h. En ese momento el Ju 88 fue revelado, atribuyéndose el mérito de su diseño al ingeniero jefe Ernst Zindel, y sin mencionar para nada a los ingenieros estadounidenses.
Los prototipos de preguerra tenían grandes frenos de picado ranurados bajo la sección externa de los planos y cuatro soportes para bombas en las secciones interiores, capaces de sustentar una bomba SC500 de 500 kg cada uno, pero con una carga normalmente limitada a bombas SC100 de 100 kg cuando las dos bodegas internas llevaban su tope máximo de 28 bombas SC50 de 50 kg. La capacidad total de 1800 kg resultaba impresionante, pero las evaluaciones en Dessau y Tarnewitz permitieron aumentar la carga bélica del Ju 88A-0 con cuatro SC500 exteriores, totalizando así 2400 kg. Al mismo tiempo, las extraordinarias posibilidades del Ju 88 condujeron a una serie de problemas, como fallos en los largueros principales de las alas, en los vástagos de los aterrizadores principales y otros inconvenientes causados por la sobrecarga. Todos pudieron ser subsanados, pero las tripulaciones del Erprobungskommando 88 de pruebas de la Luftwaffe sufrieron numerosos accidentes durante la primavera de 1939, mientras evaluaban el lote inicial de Ju 88A-0 en condiciones de servicio, e incluso los primeros Ju 88A-1 de serie, entregados a las unidades de combate en agosto de 1939, tenían que ser pilotados con grandes precauciones, prohibiéndose las maniobras acrobáticas.
Como otros aparatos de la Luftwaffe, el Ju 88 fue diseñado para desempeñar misiones tácticas, que no requerían largos alcances. Por tanto, la capacidad normal de combustible era de solo 1667 litros en depósitos instalados a ambos lados de los motores, entre los largueros, aunque las bodegas de bombas se utilizaron en muchas ocasiones como depósitos suplementarios de combustible, que elevaban la capacidad total a 3575 litros. Las alas tenían un diedro muy acentuado a partir de los encastres y la totalidad del borde de fuga estaba formado por superficies ranuradas patentadas llamadas "doble ala", que actuaban como alerones y en los aterrizajes eran utilizadas como flaps. Las alas disponían de sistema de deshielo por aire caliente, mientras que en la mayoría de las versiones esta función se realizaba en la deriva mediante la asistencia de fundas pulsantes neumáticas.
El compartimiento para la tripulación era de estilo típicamente alemán, y aunque la propaganda británica afirmaba que los cuatro tripulantes estaban agrupados para elevar su moral, esta configuración se reveló de hecho muy incómoda por su reducido espacio, poco ergonómica e ineficiente en muchos sentidos. El piloto estaba situado a babor, por encima del resto de la tripulación, con palanca de mando con volante partido para los alerones, y durante los bombardeos en picado apuntaba mediante un visor de puntería suspendido del techo de la cabina, siendo el ángulo normal 60º. El bombardeo horizontal se efectuaba con otro visor situado a proa, en la parte inferior de estribor y utilizado por el tripulante-bombardero, que en algunas versiones estaba sentado a menor altura y actuaba como copiloto. Detrás y a babor se sentaba el ingeniero de vuelo, encargado asimismo del armamento defensivo trasero, y a su lado se hallaba el radiotelegrafista (posteriormente también operador del radar) que era al mismo tiempo el artillero de la ametralladora inferior trasera. Los asientos del piloto, del ingeniero y del artillero inferior trasero estaban blindados.
Resultaba evidente que el Ju 88 era en potencia un gran avión, mucho más avanzado que el Dornier Do 17 y el Heinkel He 111, por lo que en 1939 se planificó su producción en serie. La casa madre de Dessau tuvo poca participación en la producción: los fuselajes se construyeron en Aschersleben, las alas en Halberstadt, las derivas en Leopoldshall, y el montaje final y las pruebas tenían lugar en Bernburg. Otras factorías participantes fueron las de Arado Flugzeugwerke en Brandeburgo-Neuendorf, Dornier en Wismar, Heinkel en Oranienburg, Henschel en Berlín-Schonnefeld y Volkswagen en Wolfsburg. En 1944 muchas otras firmas construían componentes o aparatos completos, incluyendo ATG en Leipzig-Mockau, Siebel en Halle y diversas fábricas en Checoslovaquia y Francia.
No obstante, la producción en 1939 se incrementaba poco a poco, completándose un aparato a la semana, de modo que cuando estalló la guerra, el I/KG 25 todavía tenía una dotación mixta de Ju 88A-1 y Ju 88A-0. El 22 de septiembre, el Gruppe fue redesignado I/KG 30, y durante toda la guerra el KG 30 fue un claro exponente de la eficacia de estos bombarderos. Su primera misión de combate tuvo lugar cuatro días después, contra la Marina Real Británica, que salió bien librada del encuentro principalmente a causa de que muchas de las bombas SC500 no llegaron a explosionar.
El 9 de octubre fueron derribados los dos primeros Ju 88A-1, uno de ellos el aparato del Gruppenkommandeur. Ésta fue la primera de las numerosas bajas ocasionadas por la caza británica, que había tomado buena nota de la débil defensa proporcionada por las cuatro MG 15 instaladas en afustes esféricos individuales y manejadas manualmente. Por si fuese poco, las armas eran alimentadas con cargadores de solo 75 disparos que debían de ser cambiados cada 3 segundos y 75 décimas de tiro. Hubo por lo menos 40 esquemas de armamento diferentes para el Ju 88, pero la mayoría de las versiones de bombardeo (excepto el Ju 88S) utilizaron las ametralladoras ligeras de tiro rápido MG 81 de 7,92 mm, frecuentemente en parejas, combinadas con MG 131 de 13 mm.
los subtipos de bombardeo de la serie A se indican separadamente, pero todos los realizados a partir de mediados de 1940 estuvieron basados en el Ju 88A-4 de gran envergadura alar, que gozaba de más fácil pilotaje sin limitaciones estructurales y de motores Jumo 211J de mayor potencia. La nueva ala tenía alerones empotrados de revestimiento metálico. Más de la mitad de la producción total de Ju 88 perteneció a las variantes de la serie A, que fueron utilizadas en casi cualquier tarea imaginable, incluyendo el entrenamiento, remolque de planeadores, transporte de pasajeros y material (incluyendo bultos sujetos a los tubos soldados Dobbas instalados entre los soportes subalares) y su conversión en distintos tipos de misiles no tripulados Mistel
-
Hermoso bombardero. Algún día espero armar una buena maqueta con diorama para hacerle honor.
Lo que si es increible que tuviera tan mala defensa contra cazas.