Desarrollo Aeroespacial Argentino
-
SpaceX lanzará satélites creados en una escuela técnica de Mar del Plata
Se trata de “picosatélites”: miden 10 x 5 x 5 centímetros y pesan menos de medio kilo.
paceX, la compañía espacial del multimillonario Elon Musk, lanzará a fin de año satélites fabricados en Argentina por una escuela técnica desde Mar del Plata.
Se trata de un “picosatélite”, un artefacto que tiene un diámetro de 10 x 5 x 5 centímetros y pesa menos de medio kilo, características que lo hacen ideal para realizar lanzamientos al espacio de bajo costo.
El lanzamiento será el próximo 20 diciembre desde un cohete Falcon 9 ubicado en Cabo Cañaveral.
Lo destacable es que este artefacto fue fabricado por ingenieros y técnicos argentinos a partir de una iniciativa que empezó a tomar forma hace un año y medio cuando alumnos de la Escuela Técnica Nº 5 de Mar del Plata empezaron a diseñar prototipos del picosatélite.
La sede de estos trabajos fue el laboratorio instalado en la empresa marplatense Neutrón, especializada en aceleración de proyectos tecnológicos.
El equipo de estudiantes ganó el primer premio de Innovación del Ministerio de Educación y también accedió al financiamiento de un ANR (Aporte No Reembolsable) de 14.500.000 millones otorgado por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, lo que les permitió concretar el desarrollo del satélite.
El lanzamiento estará a cargo del grupo Neutrón y de Innova Space, que enviarán el artefacto a 500 kilómetros para que quede girando de polo a polo, pasando por Argentina una vez al día.
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, sostuvo el lunes que "este es un Gobierno que tiene la decisión política de apostar por la ciencia y la tecnología", al entrevistarse con los responsables del desarrollo del primer picosatélite argentino.
Cafiero recibió en su despacho de Casa Rosada a Maximiliano Kunz, fundador del grupo Neutrón, y a Alejandro Cordero, CEO del proyecto Innova Space, que forma parte del grupo; Cafiero dijo que "es un proyecto muy importante, porque impacta en el despliegue de la economía del conocimiento".
-
Y ahora nos arreglan la Casa del Puente pegada al Colegio Illia y ya estaaaa....
Somos tendencia -
Cuatro satélites fabricados en Río Negro generaron ganancias por U$S 40 millones
Los servicios que prestan cuatro satélites fabricados en Bariloche, Río Negro (internet, televisión digital y teléfono) generaron ingresos durante 2020 por más de 40 millones de dólares, de los cuales 30 por ciento corresponden a operaciones de exportación que se brindan en Estados Unidos y otros países del continente.
Dos satélites Arsat y dos Saocom funcionan tal como estaba previsto desde su diseño y construcción en la empresa estatal rionegrina Investigaciones Aplicadas (INVAP) donde venden sus servicios y facturan.
Hace 25 años que la fábrica de satélites de INVAP no para de construir naves espaciales. Mientras trabaja en la ingeniería de diseño del más nuevo de los proyectos, el SG1, hay cinco aparatos salidos de Bariloche que se mantienen en sus órbitas sin llevar preocupación a la Tierra más que para sortear acontecimientos previsibles. De todos modos, uno de ellos ya cumplió su vida útil y es cuestión del azar que un día “se caiga”.
Los cuatro que están en funcionamiento tienen características y prestaciones bien diferentes entre sí. Son los Arsat y los Saocom.
Los primeros son satélites de comunicaciones y el cliente de INVAP en este caso fue la empresa estatal argentina Arsat, que ya contrató un tercero, al que llaman SG1 (segunda generación).
La empresa informó a Río Negro que el 90 por ciento de la capacidad de ambos satélites está ocupada.
Los servicios que prestan (internet, televisión digital, teléfono) “generaron ingresos durante 2020 por más de 40 millones de dólares, de los cuales un 30% corresponden a servicios de exportación que se brindan en Estados Unidos y otros países del continente”, dijo la empresa.
Los Saocom (1A y 1B), en cambio, tienen una función menos comercial, aunque igual de útil. Pertenecen a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).
Son satélites de observación de la Tierra, específicamente de la medición de la humedad del suelo que conforman una constelación junto con los aparatos de la Agencia Espacial Italiana (ASI) llamados Cosmo-SkyMed.
Veng es una empresa que pertenece a la Conae y que participó en la construcción de las antenas de los Saocom, cuyos servicios vende, según confirmó a Río Negro el titular del organismo, Raúl Kulichevsky.
“El Saocom 1B está finalizado la campaña de calibración, que probablemente termine el mes próximo”, añadió Kulichevsky.
No es la única diferencia entre ambos: los Arsat orbitan a 36.000 kilómetros de la Tierra y los Saocom, a sólo 600.
Los Arsat son geoestacioarios: giran a la misma velocidad que el planeta, de modo que siempre iluminan, tal el verbo que se usa, siempre una misma región del globo.
En cambio, la órbita de cada Saocom pasa por los polos y da 15 vueltas por día al planeta; su órbita imita los cortes de gajos de una naranja.
Los cuatro aparatos vuelan casi sin problemas por sus órbitas. De todos modos, hay inconvenientes.
El SAC-D (Satélite de Aplicaciones Científicas) cumplió su vida útil pero sigue volando en su órbita. Algún día perderá el rumbo, pero por ahora sigue ahí.
El SAC-D tenía un instrumento llamado Acquarius que permitió realizar el monitoreo de la salinidad en mares y océanos con el fin de contribuir en el estudio de la biósfera.
-
El Destape
ESPACIO
Después de cuatro años, retoman el proyecto del lanzador satelital argentino
Planean realizar una prueba en el segundo semestre del año que viene; investigadores de Mar del Plata desarrollarán materiales compuestos para los tanques y la cúpula
18 DE AGOSTO, 2021 | 07.50
Por
Nora Bär
NORA BÄRDespués de cuatro años, retoman el proyecto del lanzador satelital argentino
Exequiel Rodríguez, investigador independiente del Conicet está contento y no es para menos: junto con su grupo del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (Intema), de la Universidad Nacional de Mar del Plata, acaba de recibir financiamiento para avanzar en la elaboración de componentes y materiales compuestos para el vehículo lanzador que la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) desarrolla dentro de su proyecto de acceso al espacio.
El equipo (que también integran Juan Morán, Lucía Asaro, Pablo Montemartini, Pablo Leiva, Liliana Manfredi y Analía Tomba) resultó seleccionado en el programa de “investigaciones orientadas para satélites” del Fonarsec (Fondo Argentino Sectorial), uno de los instrumentos con los que la Agencia I+D+I distribuye su presupuesto para la promoción de la ciencia y la tecnología en el país. En este caso, está destinado a desarrollar los recipientes de presión que permiten almacenar el combustible, y los gases presurizantes y propelentes que se emplean durante el despegue.“La concreción de este proyecto es un hito para nosotros y el resultado de muchos años de trabajo, estamos muy contentos –manifiesta el investigador en un comunicado del Instituto–. El financiamiento nos permitirá cambiar de escala y obtener productos que puedan emplearse directamente en los cohetes fabricados en el país”.
Recibirán 15 millones de pesos, pero ese es solo el comienzo de un camino que se había desandado y que hoy vuelve a retomarse. “El proyecto se había aprobado hace alrededor de tres años, pero nunca habían aparecido los fondos –cuenta Raúl Kulichevsky, director ejecutivo y técnico de la Conae–. Pero vamos a tener contratos particulares de desarrollo con Intema que, de acuerdo con los planes de trabajo que vayamos desarrollando, estoy seguro que van a superar esa cifra, porque son trabajos que requieren de mucha mano de obra, de mucha investigación, tiempos prolongados”.
Los materiales compuestos son los que exigen muchas partes del vehículo lanzador cuyo desarrollo está en manos de la Conae y su empresa de alta tecnología Veng SA. Se llama así a los formados por dos componentes principales, explica Kulichevsky: uno que otorga resistencia (en general, son fibras de carbono embebidas en un polímero). Esto permite generar materiales muy fuertes, mucho más que los metales, pero diez veces más livianos. Son cruciales para la actividad espacial, pero hay que diseñarlos y fabricarlos artesanalmente. “Hay que saber muy bien cómo uno superponer capas para lograr las propiedades que necesita –destaca el director de la Conae–. Los materiales se hacen ad hoc para cada pieza. Todo esa investigación es la que ahora va a estar haciendo la gente del Intema”.
Los primeros prototipos que obtuvieron los investigadores marplatenses fueron desarrollados con materiales de muy bajo peso basados en fibras de carbono y nanocompuestos poliméricos. El diseño mecánico se obtuvo empleando métodos basados en algoritmos genéticos, un tipo particular de inteligencia artificial. Pero luego habrá que investigar otras estructuras para la cúpula del lanzador, donde irá ubicado el satélite que se desee poner en órbita. Tanques y cúpula son totalmente distintos, y cada uno requiere de su investigación, su desarrollo, sus ensayos para que se comporten como se espera.
Así, paso a paso, la Conae está rearmando el entramado de pymes, centros de investigación, y otras instituciones de ciencia y tecnología que participaban en el proyecto y que hoy hay que reconstruir. “La falta de continuidad es un gran problema –dice Kulichevsky–. Las empresas y los institutos de investigación no pueden quedarse esperando a que uno retome. Entonces desarman lo que tienen hecho para dedicarse a otra cosa. Hay que volver a remar parte del camino que ya se había hecho”.
Pero no todo fue tiempo perdido. Los científicos no se quedaron de brazos cruzados e invirtieron estos años en desarrollar mejores soluciones de ingeniería. “El objetivo final, que es tener un vehículo lanzador que pueda colocar en órbitas bajas satélites de hasta 750 kg, sigue siendo el mismo –destaca Kulichevsky–. Pero la tecnología no se detiene y seguimos aprendiendo, capacitándonos para entender algunos procesos que nos van a permitir tener un modelo óptimo”.
En este momento, intentan rearmar el cronograma y evaluando las capacidades de las empresas que colaboran, no solo en dinero, sino en recursos humanos para volver a sumarlas. También se reanudó la alianza con la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), cuya Facultad de Ingeniería siempre tuvo una participación destacada en este proyecto.
“Estamos trabajando en algunas mejoras de los vehículos experimentales (VEx) y esperamos que en el segundo semestre del año próximo podremos hacer un nuevo vuelo con un vehículo experimental. Tenemos que seguir trabajando con los sistemas de separación, pero también volver a poner en funcionamiento todas las capacidades de infraestructura que teníamos en Pipinas, que estos años se fueron deteriorando”.
El Tronador fue pensado como un vehículo de navegación autónoma; es decir, que una vez programado busca su órbita. Está siendo íntegramente diseñado y producido en el país, un desafío mayúsculo si se tiene en cuenta que no hay información disponible sobre los procesos de construcción.
Tendrá dos "etapas". La primera es la que lo impulsa algo más de los primeros dos minutos de vuelo hasta que logra vencer la fuerza de gravedad. Ésta llega hasta los 100 km de altura, se desprende y cae al océano. Con el 10% restante, la segunda etapa sigue hasta inyectar el satélite en la órbita predeterminada. Completo, medirá algo más de 30 metros de altura por dos metros y medio de diámetro y pesará 7000 kilos.
Para Diego Hurtado de Mendoza, historiador de la ciencia y actual secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia, así como la autonomía del sector nuclear se alcanzó cuando logramos dominar el ciclo de combustible (las aleaciones, las vainas, el propio procesamiento de uranio), poner un satélite en órbita también requiere completar un círculo: tener el vehículo, la base de lanzamiento, y la capacidad de hacer satélites (incluido el combustible). “La Conae fue la institución más golpeada en el ranking de recortes presupuestarios entre 2016 y 2019 –asegura–. Batió récords con una disminución del 70%. Pero el proyecto Tronador volvió a ser prioritario y tiene su financiamiento asegurado. En este momento, hay todo un plan de obras de infraestructura vinculado con la base de lanzamiento en Puerto Belgrano y ya tenemos todo un cronograma que retoma la serie VEx”.
“Estamos volviendo después de un parate muy importante. Tras cuatro años hay recursos –coincide Marcos Actis, ingeniero espacial y vicepresidente del área institucional de la UNLP–. Por suerte, el personal mantuvo los equipos. Pero perdimos mucha gente que uno tarda años en preparar. Chicos que estaban porque eran parte de un proyecto que era un sueño en la Argentina. Hoy tenemos la promesa de que se va a mantener la financiación. Y este es un nicho que deberíamos aprovechar: Bahía Blanca (donde se estaba construyendo la base) es un punto estratégico para lanzar sobre el mar y alcanzar órbitas polares, que son las que se están utilizando para satélites de baja altura. La Argentina podría brindar servicios para toda América latina. La única forma de salir de la pobreza es con valor agregado y desarrollo tecnológico”.
-
Y ahi si solitas retornan las malvinas a la patria el actual señor MoD entonces canciller renuncio cuando el señor MPF arquitecto deVido se llevo las mezcladoras del teofilo tabanera a FMVM para hacer el booster de HTPB para el tronador y el señor SoS en persona pego el grito,porque creen que fue el desafuero y carcel durante la revolucion libertadora de MM del diputado julio devido??todo hace juego con todo y que se metan los 200 F-16 block 90 de regalo en el ogt a alfonsin por el C-ll le dieron salida tambien,,deep power o alta politica algo de eso hay en 2015 y la "yegua" que construyeron desde los medios
-
-
Secuencia de lanzamiento del vector VEx1B (CONAE)
El VEx1B fue lanzado con éxito el 15 de agosto del 2014 desde el Centro Espacial Punta Indio (CEPI). Fue el primer vehículo con combustible líquido latinoamericano, con navegación guiado y control automático. Alcanzó altura de 2.200m en un vuelo de 69 seg. propulsando 27 seg.
Info/fotos: CONAE -
@zonca secretario de estado= canciller o ministro de relaciones exteriores (U.S.A.)
-
@patria1982 gracias
-
@patria1982 No tengo dudas que a De Vido, lo encanaron como "advertencia" por su gestión que entre otras cosas hizo realidad ARSAT 1, imperdonable.
Pero de buena fuente (puede fallar) Taiana renunció a Cancillería porque se carajéo con la Ex Pesidenta por una supuesta filtración de información a Clarín y en el fragor de la conversa lo llamaron "traidor" Esa misma mañana él y su mano derecha el ex Secretario Ojea Quintana, se llegaron hasta Casa Rosada y entregaron en persona su renuncia indeclinable.