Desarrollo Aeroespacial Argentino
-
@Darwin dijo en Desarrollo Aeroespacial Argentino:
@Julio-Ricardo-Mosle
Un profesor de estrategia decía: "si en tu presupuesto no está tal cosa, entonces borrala de tu plan de estrategia"
Se han hecho infinidad de leyes promoviendo determinados proyectos, pero sin presupuesto asignado son letra muerta.Había presupuesto previsto, de todos modos los satélites se financian solos... con la excusa de que la plata la tenían que poner los privados el gobierno de Macri canceló el Arsat-3 y metió a Hughes en Arsat con el planteo de que la empresa norteamericana iba a poner la plata...
Invap agarró todo el desarrollo I+D que ya estaba hecho para el Arsat-3, encontró un estado interesado y Turquía va a lanzar el primer Arsat-SG1 de propulsión eléctrica (con otro nombre y para Turquía, claro)...
La plata estaba... De hecho, nunca fue cuestión de plata
-
Que le quedó a Macri sin destruir?
-
@pisciano que pregunta difícil de contestar...
-
@pisciano Casi más destruye al FMI. Hasta hizo rajar a la señora que todos debíamos amar. ¿Se acuerdan? Todo dicho.
-
@pisciano dijo en Desarrollo Aeroespacial Argentino:
Que le quedó a Macri sin destruir?
Nada. Vino a hacer lo pactado y lo hizo muy bien....Será tema de estudio en la Facu de Económicas, Humanidades, Cs Exactas, Psicología, Periodismo, Medicina, Cs Políticas.... y todossss... Todas las Facus tienen un lugar para el desastre desde 2015 a 2019 llamado Cambiemos...
-
https://agendarweb.com.ar/2020/11/10/el-desafio-de-emprendedores-argentinos-un-lanzador-orbital-ultraliviano/
El desafío de emprendedores argentinos: un lanzador orbital ultraliviano
10 noviembre 2020, 05:14Pablo Vic, Gerardo Natale y el Aventura I
Elon Musk, que se define a sí mismo como un emprendedor, este año lanzó con éxito el Space X al espacio. Ese evento sirve como estímulo para los argentinos Pablo Vic y Gerardo Natale. Solo faltan un par de meses para que el Aventura I, que nació hace 15 años, pueda despegar. Con una inversión de casi US$ 2 millones, la fecha estimada es enero.
Si bien el emprendimiento se inició en 2005, la fascinación de Vic, hoy con 46 años, con la exploración del cosmos es larga. Cuando tenía ocho años ya amaba el modelismo espacial. En esa época pasaba horas armando vehículos siderales que sus familiares le traían del exterior. Como los armaba muy rápidamente, empezó a fabricarlos él mismo como hobby.
En el secundario se escapaba de la escuela e iba a instituciones públicas para implementar sistemas de cohetes. Allí construyó un lanzador espacial con características entonces novedosas: un cohete antigranizo.
Su idea original fue llevada a la práctica, pero no tuvo alcance comercial. A pesar de ello no se desanimó. Entendía que «había razones más allá de la ciencia que tienen que ver muchas veces con la gestión».
Su destino espacial debía esperar un tiempo más. Se recibió de licenciado en Economía y comenzó a trabajar en una multinacional de tecnología. En esa empresa conoció a Natale, que era ingeniero en sistemas y trabajaba en otro proyecto. Enseguida tuvieron afinidad por los temas cósmicos.
Desde siempre a Natale también le interesaron las cuestiones astronómicas, todavía conserva un telescopio con tubo de cartón que recibió de regalo cuando era niño. «Nos quedábamos hablando hasta horas de temas del espacio», cuenta Vic.
Una de esas noches, Vic le comentó de una publicación de J. C. Whitehead del Lawrence Livermore National Laboratory, en la que se analizaba un tamaño mínimo de lanzador factible, a la vez que se remarcaba la falta de tecnología suficientemente miniaturizada para poder lograrlo.
«La discusión en ese tiempo era cuál era el tamaño mínimo de un cohete espacial para alcanzar la órbita terrestre. Era el apogeo de los grandes lanzadores capaces de transportar satélites de varias toneladas», cuenta Vic.
Inmediatamente, le propuso a su amigo que lo acompañe a desarrollar esa tecnología para poner un cohete en el espacio. Y a finales de 2004 comenzaron a desarrollar las 18 tecnologías fundamentales para poner en órbita un vehículo espacial ultraliviano. «Era difícil disminuir el peso y hacerlo eficiente. Esa era la clave del proyecto», relata Natale.
En 2011, Pablo Vic y Gerardo Natale durante una prueba en un campo
Como en el cuento de Borges, donde en un mundo imaginario los objetos físicos deben ser traídos a la realidad, nació Tlon Space, en donde ellos debían crear objetos físicos que no existían en la realidad para lograr el acceso al espacio. El desafío era crear un vehículo inusitadamente pequeño que no existía hasta ese momento.
Los primeros años fueron difíciles, pero fructíferos. Con una modalidad part time -conservando sus viejos trabajos- alquilaban campos los fines de semana para probar los motores. Pasó el tiempo, decidieron lanzarse de lleno al proyecto, a la vez que llegaba Ariel Aguirre para desarrollar modelos matemáticos y software relacionado con el ambiente espacial.
Para Vic existe una palabra que se repite una y otra vez: «Perseverancia, más un equipo de gente que acompaña. Es lo primordial para que el emprendimiento sea sostenible en el tiempo. El resultado fue un producto escalable industrialmente, de fácil manipulación y lanzamiento, garantizando una operación no contaminante».
Una de las virtudes del vehículo es que cuenta, además, evita cualquier residuo en la superficie. «La sección de la nave alcanza la órbita, reingresa y se incinera sin residuos, evitando así la proliferación de basura espacial», detalla.
Cuando consideraron que las tecnologías estaban maduras, decidieron sumar una cadena de profesionales e inversores para industrializarlo. Entraron al juego Luis Monsegur y Daniel Colinas como gestores para armar una red de inversión.
Sin saber del negocio, Monsegur se enamoró del proyecto y Colinas, como viejo modelista, se entusiasmó al instante. «Todos sueñan con llegar al espacio. Lo que les gustó a los inversores fue la calidad del proyecto», dice Monsegur.
Con una tecnología única, revolucionaria y a la vanguardia aeroespacial, sus potenciales clientes serán aquellos que tengan un satélite. Ellos lo subirán a su cohete, lo lanzarán y lo pondrán en la órbita que el cliente elija. «Nuestra filosofía es primero la tecnología y luego la venta. Como estrategia lo primordial es volar y después, contarlo. No queremos que nos consideren una startup, sino una industria», agrega.
Tras años de esfuerzos y a poco del lanzamiento oficial, se encuentran en plena selección del puerto espacial a utilizar en los lanzamientos de prueba. «Son puntos estratégicos de la Costa Atlántica que la hacen ideal para este tipo de ensayos», agrega.
Para Vic, Aventura I es como haber parido un hijo, con esfuerzo y riesgos, pero con entusiasmo: «Será un gran orgullo poder posicionar al país en el futuro del mapa aeroespacial». Natale entiende que al ser humano siempre buscó ir más allá de su cercanía. «Más allá de la montaña, del río; nosotros buscamos más allá de nuestro planeta».
-
@Darwin Me pregunto cuánto dinero pusieron y que apoyo dio el sector más opulento de la argentina (me refiero a la SRA, los sojeros y toda la comparsa) para fomentar el desarrollo tenológico que nos permite ser "líderes mundiales en recopilar datos para la agricultura desde el espacio".
Me acuerdo cuando uno de ellos reclamaba públicamente porque el Gobierno dilapidaba recursos en poner una "heladera" en órbita (por ARSAT 1) -
@El-pelado Esas instituciones que usted nombra son las que trabajan para UK y USA para que el país siga estando desarmado y empobrecido. Esos son los que manejan la economía del país, esos son los culpables de muchos males que sufre la nación. No son los pequeños agricultores que se rompen el lomo laburando, esas instituciones son las que lucran del trabajo de estos últimos. Son el tumor del país.
-
Es que las potencias necesitan de nuestras materias primas, no por ello, los ingleses nos hicieron creer que éramos los graneros del mundo y que se debía privilegiar la producción primaria y no ser un país industrial, para muestra, miremos nuestras líneas férreas construidas por ellos, todas van con dirección al puerto para llevar el producto hacia el exterior, el ferrocarril no fue pensado como un medio de comunicación que nos lleve de norte a sur y de este a oeste como esta pensado en Europa que comunique a todas las provincias.
-
En este tema llevamos retrocediendo años y años...Cada vez que logramos (con mucho sacrifio) alcanzar algún grado de desarrollo, como el caso Gradicom (Cóndor, Tronador, Gradicom...), viene un gobierno entreguista y tira todo a la basura, años de investigación, esfuerzo e inversión ...que en el caso nuestro es doblemente dolorosa y dificil de obtener y luego de recuperar...(tenemos poca financiación y encima el capital humano que tanto esfuerzo cuesta, a cada cambio político, se van del país...)