Noticias de EEUU
-
Se desplomó otro banco en EEUU: cierran el Signature Bank, vinculado a las criptomonedas
Las autoridades regulatorias de EEUU informaron que los depositantes del banco neoyorquino, cerrado este domingo por el regulador financiero del estado de Nueva York, serán reembolsados sin pérdidas para el contribuyente.
A través de un comunicado, la Fed anunció "una excepción similar por riesgo sistémico para Signature Bank que ha sido cerrado hoy por su autoridad estatal de constitución. Todos los depositantes de esta entidad serán indemnizados. Al igual que con la resolución de Silicon Valley Bank, el contribuyente no sufrirá pérdidas. Los accionistas y algunos deudores no garantizados no estarán protegidos. La alta dirección también ha sido destituida".
Hasta este domingo, Signature Bank ofrecía servicios de depósito para los activos digitales de sus clientes, aunque no invertía en criptomonedas ni comerciaba con ellas. Según la propia empresa, tampoco los tiene en su propio balance, no los custodia ni otorga préstamos ni préstamos garantizados por dichos activos,
El banco neoyorquino había iniciado la retirada de los activos digitales luego de la explosión de FTX. Sin embargo, el sitio Bloomberg asegura que aún tenía u$s16.5 mil millones en depósitos de clientes vinculados al mundo cripto.
Además del desplome de Silicon Valley Bank, días atrás cerró el banco de activos digitales Silvergate, lo que empujó la cotización del Bitcoin (BTC) desde los u$s 23.700 a u$s19.900 en menos de 48 horas.
Tras ello, Signature aparecía como una alternativa viable para los interesados en criptomonedas.
Luego de confirmar la protección de los depositantes, las autoridades regulatorias adelantaron que los accionistas y los deudores no garantizados de Signature no serán protegidos, y la dirección ha sido destituida, dijeron los funcionarios.
-
Corrida bancaria: Tras la quiebra del SVB, colapsó el First Republic Bank y cerró el Signature Bank
Las pésimas decisiones económicas de Biden finalmente tienen sus consecuencias. La Reserva Federal se vio obligada a subir las tasas para contener la inflación y el mercado sufre la peor crisis desde 2008.
La corrida bancaria que arrancó la semana pasada se profundiza en Estados Unidos y da indicios de que la crisis recién comienza. En la apertura de la plaza de Wall Street este lunes, el First Republic Bank sufrió un violento colapso bursátil del 67%, por lo que la institución se vio obligada a suspender su negociación de títulos en el mercado.
Si bien el banco había anunciado una expansión de hasta 70.000 millones de dólares en liquidez automáticamente disponible para afrontar posibles retiros, los ahorristas emprendieron una corrida que terminó por desestabilizar las posibilidades del banco.
Imágenes se viralizaron en redes sociales de las largas filas de ahorristas que intentaban sacar sus depósitos de la sede del First Republic Bank en Brentwood, Los Ángeles, que tiene un depósito mínimo de US$ 250.000 dólares, por lo que no es solo la clase media la que está sufriendo esta corrida.
-
Muchachos ; escuche informacion de que Putin puso otra vez, un submarino nuclear en las costas de EE.UU. la semana pasada , ese tipo de info esta filtrada por el Tio Sam , [ para que no panda el cunico ], alguno de ustedes desde afuera me puede informar algo mas sobre el asunto , segun lo escuchado, el Pentagono esta con los pelos de punta , porque una vez mas lo quicieron rastrear y no pudieron , saludos desde el imperio.
-
El gran problema que tiene EEUU es el mismo que tiene el mundo, un élite empresarial y financiera sin patria se ha hecho del país, desde ahí opera pero le importa 3 huevos EEUU y su gente. Utiliza su justicia, su infraestructura y sus fuerzas armadas pero le da igual lo que pueda pasar con EEUU. Es por eso que EEUU se ha desindustrializado. Hoy su principal recurso industrial es el complejo militar, único intacto y en desarrollo. Tipos como Trump se han dado cuenta de la trampa y ha cambiado el paradigma de EEUU, lo de Biden es coyuntural, solo espero que no siga metiendo la pata como lo esta haciendo porque podemos terminar todos mal.
-
Y si...la verdad que las noticias del mundo no son buenas:
MACROECONOMÍA: . El colapso del Silicon Valley sacude a los bancos y da alas a un contagio mundial
El desplome bancario mundial se suma al de las bancas europeas y da alas a un temor al contagio mundial.
El índice de referencia japonés Nikkei 225 cayó casi un 2,0%, ampliando las pérdidas del día anterior. El derrumbe del S&P/ASX 200 de Australia fue de un 1,6%. El Kospi de Corea del Sur perdió un 1,9%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong disminuyó un 1,2% y el SSE Composite de Shanghai un 0,7%.
Mientras que el Nasdaq Composite cae un 0,62%, el S&P 500 un 0,41% y el Dow Jones un 0,24%.
https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2023/03/14/64102024fc6c83bb218b4576.htmlPD: ¿otra vez sopa??....
Y lo peor que esta nueva "pandemia" , seguramente atacará primero a los mas débiles ...O sea una Europa arruinada por la guerra de Ucrania y una Argentina, en pleno salvataje del FMI... -
20 AÑOS DE LA INVASIÓN DE IRAK
Las consecuencias de la guerra de Irak que llegan hasta hoy
Las consecuencias de la guerra de Irak condicionan las relaciones internacionales actuales, afectan a la credibilidad de EEUU ante el Sur Global y han contribuido a crear una crisis de identidad en Washington
19 de marzo de 2023 - Actualizado 20/03/2023 05:30h
La invasión de Irak impulsada por Estados Unidos –con el apoyo de Reino Unido y España– abrió la caja de los truenos en el país y en parte de la región. Fue una guerra preventiva -basada en un 'por si acaso'-, fuera de la legalidad, sin mandato de Naciones Unidas y basada en tergiversaciones y mentiras. La impunidad con la que se llevó a cabo y la escasa rendición de cuentas posterior -ninguno de los responsables ha sido juzgado y la mayoría de los crímenes han quedado impunes- dañaron el derecho internacional y condicionan las relaciones internacionales actuales.
En mayo de 2003, semanas después del inicio de los bombardeos contra Irak y con el régimen de Sadam Hussein ya desplomado, el presidente Bush ofreció un discurso a bordo del USS Lincoln en el que anunció el fin de los grandes combates. Sin embargo, la guerra no había hecho más que empezar.Las semanas de intensos bombardeos estadounidenses iniciados el 20 de marzo de 2003 provocaron varias matanzas de civiles –fui testigo del ataque al mercado Al Shaab en Bagdad, con al menos 27 muertos, la mayoría mujeres y menores– y llenaron los hospitales de heridos. A falta de espacio, los médicos realizaban operaciones quirúrgicas incluso en el suelo de los pasillos, cuyos jardines se convirtieron en cementerios improvisados. Las morgues recibían cientos de cadáveres diarios.
Los saqueos permitidos
Los días siguientes a la ocupación, con el régimen ya derrumbado y el dictador en paradero desconocido –sería posteriormente ahorcado, tal y como Bush había deseado públicamente: “Sadam Hussein debería morir”– se produjeron saqueos en varias ciudades iraquíes, ante la inacción de las tropas estadounidenses. Tiendas, edificios públicos, palacios presidenciales o museos fueron objetivo de robos, abordados por masas de gente consciente del vacío de poder.
La Biblioteca de Bagdad, que albergaba algunos de los manuscritos más antiguos del mundo, ardió ante la mirada impasible de los soldados ocupantes. Presencié los intentos frustrados de un bibliotecario que llenó y vació de agua un pequeño caldero una y otra vez, con el fin de apagar el fuego. A tan solo unos metros varios militares estadounidenses apostados con un tanque observaban la tragedia. Cuando algunas personas les preguntaron si podían ayudar a sofocar el incendio, contestaron que tenían orden de no intervenir.Aquellos saqueos marcaron el inicio de una era de violencia y caos. Estados Unidos prohibió el partido de Sadam Hussein -el Baaz-, expulsó a sus afiliados de sus empleos y desmanteló las estructuras del ejército iraquí y de la policía, sin contemplar una opción de futuro para más de 400.000 hombres con formación y experiencia militar que en muchos casos pasarían a engrosar las filas de la resistencia armada contra la ocupación.
La guerra ha dejado un Irak fragmentado, empobrecido y dominado por la corrupción y las armas
Enseguida comenzaron los ataques indiscriminados a población iraquí, los arrestos arbitrarios, las intimidaciones públicas. Los hermanos Jamal y Yaroub Alí –cuya historia relaté en el libro El hombre mojado no teme la lluvia, entonces con seudónimo para ellos por razones de seguridad– fueron dos de los miles de hombres y mujeres arrestados sin cargos y sin juicio.
A menudo los soldados estadounidenses entraban en viviendas privadas en plena noche, tumbando la puerta a patadas, para llevarse a alguien, que desaparecía durante meses, años o para siempre. Jamal Alí, por ejemplo, pasó por varias prisiones clandestinas, entre ellas Camp Bucca. Sufrió torturas, humillación y vejaciones sin saber nunca de qué se le acusaba.
La ocupación, sus crímenes, el maltrato a la población y la llegada de decenas de decenas de miles de mercenarios de ejércitos privados y de contratistas que buscaban dinero fácil en la reconstrucción de lo recién destruido fueron el caldo de cultivo en el que surgió la resistencia armada iraquí contra las tropas extranjeras.El apoyo de EE.UU a las torturas
A ello se añadió la política de alianzas que Washington fue tejiendo o rompiendo, según el momento, con grupos enfrentados entre sí, contribuyendo al descontrol de las armas. Primero favoreció a líderes chiíes, que controlaban el Gobierno del país, y dio cobertura a milicias policiales que sembraron el terror. Todas las semanas aparecían cadáveres en las calles con orificios de bala en la cabeza, pies o pulmones, huesos rotos, piel arrancada o signos de descargas eléctricas.
Posteriormente Estados Unidos creó en Irak un ejército paralelo al oficial, integrado por miembros de la resistencia suní principalmente. Les entregó armas y un sueldo mensual a cambio de luchar contra Al Qaeda, con la promesa -incumplida- de que posteriormente podrían entrar a formar parte de los cuerpos de seguridad iraquíes. Washington terminaría retirando su apoyo económico a esas brigadas y los integrantes de las mismas pasaron a operar con sus propios objetivos.Los abusos de EEUU en Irak provocó una enorme reacción social contra la ocupación militar.
Hubo matanzas y violaciones a mujeres cometidas por las tropas estadounidenses que fueron conocidas en todo el mundo, como la masacre de Haditha en 2005 perpetrada por marines, en la que murieron al menos 15 civiles, la mayoría mujeres y niños. La normalización de los abusos provocó una enorme reacción social.
En los centro de detención algunos presos se empaparon de las doctrinas más extremistas y desvirtuadas del Islam. En la cárcel bajo mando estadounidense de Camp Bucca, donde las torturas estuvieron a la orden del día, fue arrestado en 2004 Abu Baker Al Bagdadi, procedente de Faluya, ciudad iraquí duramente golpeada por las fuerzas de ocupación, que bombardearon viviendas, mercados, escuelas, hospitales y emplearon fósforo blanco, un armamento letal que abrasa la piel de sus víctimas. Tras su paso por esa prisión, Al Bagdadi se convertiría en 2010 en el líder del Estado Islámico de Irak.
Tropas estadounidenses el 9 de abril de 2003, a su llegada a la plaza del Paraíso de Bagdad Olga Rodríguez
El sectarismo, el ISIS, la fragmentación
El infierno surgido en Irak se extendió a Siria tras el estallido de las revueltas en aquel país en marzo de 2011. El Estado Islámico iraquí envió una delegación a su país vecino en agosto de 2011, cuando la guerra civil siria ya estaba en marcha. Año y medio después, Al Bagdadi anunciaría la creación del Estado Islámico de Irak y Levante –el ISIS o Daesh– que en 2014 tomó varias ciudades iraquíes sin apenas resistencia. En sus filas confluyeron yihadistas y antiguos oficiales de las fuerzas del laico Baaz iraquí, unidos por un objetivo común.
La lucha contra el Daesh por parte de ejércitos regionales y de la coalición internacional supuso otro capítulo más en la perpetuación de una guerra con ecos que llegan hasta hoy, y cuyas consecuencias afectaron a varios países de la región. Irak se convirtió en un territorio marcado por la corrupción y la violencia, plagado de milicias armadas y con una grave fragmentación social.“No hay día que no sueñe con los horrores que hemos vivido en esta guerra”, confiesa el iraquí Yaroub Alí
La imposición por Estados Unidos del sistema Muhasasa en 2003 contribuyó a las tensiones sectarias. Dicho modelo determina el reparto del poder político iraquí a través de cuotas en función de las diferentes confesiones religiosas o de las procedencias étnicas, una dinámica que perdura hasta hoy: el presidente debe ser kurdo, el primer ministro chií y el portavoz del Parlamento, suní. Del mismo modo se establecen porcentajes en la formación del Consejo de ministros.
Desde 2003 hasta ahora cientos de miles de iraquíes murieron a causa de la violencia y millones se han visto obligados a desplazarse o a exiliarse. Muchos de ellos se asentaron en Siria, donde a partir de 2011 sufrirían de nuevo otra guerra. A pesar de que Irak es uno de los países del mundo con más reservas de petróleo y gas, un tercio de su población vive en la pobreza, el 35% de la juventud sufre desempleo, sigue habiendo cortes de luz a diario, las mujeres están atravesadas por la falta de libertad, y la corrupción impera en todos los sectores, según Naciones Unidas.
La guerra produjo un aumento de la militarización en el mundo, con un enorme gasto en Defensa y nuevos conflictos
Gran parte de los iraquíes sufren traumas y secuelas psicológicas. “No hay día que no sueñe con los horrores que hemos vivido en esta guerra”, confiesa al otro lado del teléfono el iraquí Yaroub Alí. “En estos veinte años hemos padecido la muerte de seres queridos, la ocupación y con ella corrupción, robo de las riquezas del país, división, bajo nivel en la sanidad y en la educación, represión, violencia”.
En 2019, cuando miles de jóvenes salieron a las calles protestando contra la situación económica y el sistema sectario, las fuerzas de seguridad contestaron con una enorme represión. Más de 400 manifestantes murieron y miles resultaron heridos.
Samar Hassan, de 5 años, rodeada por los soldados estadounidenses que acaban de asesinar a sus padres y hermano. Tal Afar, Irak, enero de 2005.La extensión de la militarización
Otra de las consecuencias de aquella invasión ilegal fue el aumento de la militarización en el mundo, con un llamativo aumento del gasto estadounidense en Defensa. Tras la fase de bombardeos, bautizada Operación Conmoción y Pavor, varios países -entre ellos, España- enviaron tropas militares a Irak en 2003 para dar apoyo a EEUU y Reino Unido, dedicando dinero, soldados, riesgos y esfuerzos. A partir de 2004 la OTAN como tal asumió su primera misión en aquel país ocupado de forma ilegal.
También en 2004 la Alianza Atlántica abordó la mayor ampliación de su historia, con la adhesión de siete países de Europa del Este. En los años siguientes participó en el envío de más tropas a Oriente Medio y en nuevas guerras como la de Libia en 2011, cuyas secuelas siguen golpeando hoy día a la población local.
Washington, por su parte, amplió sus bases militares. Solo oficialmente el Pentágono reconoce más de 500 fuera de EEUU, repartidas en al menos 45 países. Tanto Estados Unidos como otros integrantes de la OTAN también proporcionaron armas a grupos involucrados en varias guerras de Oriente Medio y a países que violan los derechos humanos, como Arabia Saudí, que ha bombardeado a población civil en Yemen.Veinte años después, la cultura de paz permanece demasiado arrinconada
Las repercusiones de la guerra de Irak han afectado a la credibilidad de EEUU ante el llamado Sur Global y han contribuido a crear una crisis de identidad interna en la potencia occidental. Las cicatrices de Irak -que muchos militares veteranos comparan ya con las de Vietnam-, junto con la crisis económica de 2008, explican en gran parte el huracán político vivido en Estados Unidos en los últimos años. Andrew Bacevich, profesor de la Universidad de Boston, exmilitar y exdiplomático, es una de las múltiples voces que sostienen esta tesis. Hace unos días escribía en el Boston Globe que “si no hubiera sido por la guerra de Irak, Trump probablemente nunca se habría convertido en presidente”.
En 1971, la filósofa Hannah Arendt asignó la responsabilidad de la guerra de Vietnam, que aún estaba en curso, a lo que denominó “engañadores autoengañados”, es decir, a dirigentes, funcionarios y cronistas que crearon o difundieron las mentiras, las medias verdades y las tergiversaciones para justificar aquel conflicto.Las lecciones no fueron aprendidas y en 2003 otra oleada de “engañadores autoengañados” aseguraron que la invasión de Irak sería breve, limpia y exitosa. En su lugar, resultó ser un enorme fracaso con un elevado coste en vidas y en sufrimiento, con un Irak destrozado y más dominado por el vecino Irán.
Veinte años después, la cultura de paz permanece arrinconada y cabe preguntarse si se han desplegado los mecanismos necesarios para que las riendas del planeta no las lleven “engañadores autoengañados” que presentan la vía militar como el único camino posible.
No es fácil transmitir el dolor que provoca una guerra y que perdura durante generaciones. Y, sin embargo, es el dolor la unidad de medida más exacta para determinar los porqués y explicar sus consecuencias .
https://www.eldiario.es/internacional/consecuencias-guerra-irak-llegan-hoy_129_10039696.html -
Justamente hoy hablaron de eso en las noticias , NBC NY , y mostraron que lindo y cuanta libertad hay hoy en Irak , pero tambien mostraron como la corrupcion gubernamental a empobrecido al pueblo , al mejor estilo de los anios ganados , siendo que Irak es un pais exportador de Petroleo, y apostaria mi sueldo del mes , que la traduccion de los entrevistados civiles Irakies , estaba editada , y lo digo porque cuando le preguntaron a una persona que hablaba ingles , se notaron dos cortes en el video [ editado ] ,,, saludos desde el imperio,
-
Eso es lo que trato decir a los necios que miran la guerra de Ucrania como una película de Hollywood...
EE.UU destruyó a bombazos Irak y 20 años después nos estan vendiendo nuevamente otra nueva película de Ucrania...Lo que tratato de decir es que los que tenemos "memoria" no olvidamos y no comemos de la porpaganda "oficial" que venden desde Silicon Valley...
Para los que desde Europa miran para otro lado y siguen mandando "carretillas" de billetes a Ucrania, no saben siquiera para que se esta usando ese dinero y las consecuencias que traerán al pueblo ucraniano (como en Irak) lo primero que hicieron con los ucranianos fue arruinarles sus industrias, lo segundo privarlos de energia barata ( y adios industria)...y ahora un golpe de estado seguido de una guerra... ¿¿La pregunta es para que...?? Todo es un calco de lo que ya ocurrió antes en el mundo...
En Irak los norteamericanos (como en Vietnam, Líbano, Siria, Afganistan y tantos otros lugares) primero buscan al típico "satan" (erl malo y los buenos) y como excusa las demuelen a cañonazos y luego intentaron el gran negocio de la recosntrucción
https://elpais.com/diario/2003/03/31/internacional/1049061605_850215.html
https://www.dw.com/es/irak-o-el-gran-negocio-de-la-posguerra/a-812484
https://elpais.com/diario/2004/03/22/internacional/1079910012_850215.html
Y claro...para que eso sea posible tiene que haber dentro del país, traidores y vende patrias...Como en Ucrania, como en Yugoslavia, como en Siria.... -
Estados Unidos y Corea del Sur en el mayor ejercicio militar de su historia
Seúl y Washington preparan sus grandes maniobras militares del año y en junio, los dos ejércitos se implicarán en la movilización de equipos militares de la mas alta tecnología del momento
Estados Unidos y Corea del Sur han previsto para junio el mayor ejercicio militar de su historia con motivo del 70 aniversario de la alianza entre ambos países.
El Ministerio de Defensa surcoreano ha indicado que el programa anunciado está diseñado para demostrar la ventaja tecnológica de los respectivos ejércitos y subrayar el interés en "la consecución de la paz mediante la fuerza a través de la acción", según ha informado la agencia de noticias Yonhap.
"Estamos planeando llevar a cabo varios eventos, a través de los cuales los ejércitos de Corea del Sur y de EEUU puedan mostrar a la comunidad internacional y a Corea del Norte los logros que hemos alcanzado en el sector militar y de defensa", ha declarado un funcionario bajo condición de anonimato.
Estos ejercicios conjuntos, que están previstos para junio, implicarán la movilización de equipos militares de alta tecnología, tal y como ha detallado la cartera ministerial.
Este anuncio se produce un día antes de que Washington y Seúl concluyan unas maniobras militares conjuntas en la región de once días de duración que han tenido el objetivo de "proteger la libertad en la zona" y la intención de enviar un mensaje a Corea del Norte a medida que amenaza con desarrollar su programa nuclear.
En el marco de estos ejercicios, Pyonyang ha realizado el lanzamiento de varios misiles balísticos, por lo que se espera que tome nuevas medidas tras esta decisión de su país vecino con las autoridades estadounidenses.
https://www.20minutos.es/noticia/5111789/0/estados-unidos-y-corea-del-sur-organizan-el-mayor-ejercicio-militar-de-su-historia/ -
El Pentágono dice que la bomba nuclear dañada, mostrada recientemente en Holanda, era solo para entrenamiento.
La reciente publicación de una fotografía que muestra una bomba nuclear estadounidense dañada en una base aérea holandesa ha causado preocupación entre los defensores del control de armas. Sin embargo, el Pentágono aclaró desde entonces que la imagen era de un arma simulada que se usaba en un ejercicio de entrenamiento.
La bomba nuclear B61 es la única arma nuclear táctica que aún se encuentra en el arsenal estadounidense, y 100 de ellas están almacenadas en varios países europeos. Las bombas siguen siendo propiedad estadounidense, pero las tripulaciones aéreas de seis aliados de la OTAN están entrenadas para ponerlas en aviones y volarlas. En caso de hostilidades, se requeriría el acuerdo de EE. UU., el grupo de planificación nuclear de la OTAN y el primer ministro británico para que las armas se transfieran a los aviones aliados.
Los defensores del control de armas han argumentado durante mucho tiempo que el B61 es militarmente obsoleto y debería retirarse de Europa. La administración Obama contempló su retirada, pero se encontró con la resistencia de algunos aliados europeos, que lo vieron como un símbolo del paraguas nuclear estadounidense que los protege. En cambio, el arma se modernizó y la nueva versión, la B61-12, se entregará a Europa.
https://alert5.com/2023/04/04/pentagon-says-photo-of-damaged-nuclear-bomb-was-a-training-dummy/