-
Los sondeos a pie de urna dan el triunfo en primera vuelta al partido de Evo Morales en las elecciones de Bolivia Luis Arce, la madrugada de este lunes.(AFP) EL PAÍS - FERNANDO MOLINA| . - La Paz - Bolivia La presidenta interina, Jeanine Áñez, reconoce la victoria de los candidatos a las presidenciales del MAS https://elpais.com/internacional/2020-10-19/los-sondeos-a-pie-de-urna-dan-el-triunfo-en-primera-vuelta-al-partido-de-evo-morales-en-las-elecciones-de-bolivia.html
-
El Gobierno apuesta a retomar la electrificación del San Martín y la compra de 560 coches El Ministerio de Transporte busca reflotar la compra de 560 coches pendiente desde el gobierno anterior: Alstom y TMH confirmaron que mantienen sus ofertas. Además, consideran de "imperiosa urgencia" dar inicio a la electrificación del San Martín, que estaría próxima a adjudicarse a dos años de la apertura de sobres. El Ministerio de Transporte de la Nación busca reflotar una serie de inversiones pendientes desde el gobierno anterior en los ferrocarriles metropolitanos, entre las que se cuentan el proyecto de electrificación de la sección local del Ferrocarril San Martín (Retiro – Pilar) y una compra de 70 trenes eléctricos que en principio estarían destinados para esa línea. Esa compra había sido originalmente proyectada en función del malogrado proyecto RER (Red Expresa Regional) y contemplaba en principio la adquisición de 169 trenes. Ante la suspensión de la iniciativa, fue recortada a 70 formaciones (560 coches si se consideran trenes de ocho unidades). Sus sobres fueron abiertos a fines de diciembre de 2018, presentándose tres empresas: Alstom Brasil, TMH International y la argentina Vemerkiper. La licitación entró en período de evaluación de ofertas y desde entonces no hubo más novedades. Hasta ahora. Recientemente, las nuevas autoridades del Ministerio de Transporte consultaron a las empresas que se presentaron, y tanto Alstom como TMH manifestaron que mantienen vigente la oferta presentada oportunamente. En función de esto, la semana pasada el ministro Mario Meoni oficializó, mediante resolución publicada en el Boletín Oficial, la designación de nuevos miembros en la comisión a cargo de la evaluación de las ofertas, a fin de “culminar” el proceso. Entre los designados se encuentran varios profesionales de la SOFSE, algunos de los cuales participaron en la elaboración de los pliegos de los futuros cochemotores para la línea Belgrano Norte. Tal como explicó enelSubte, se comprarían 560 coches de trocha ancha y tracción eléctrica, equipadas con pantógrafo y capaces de operar a catenaria con una tensión de 25 kV, es decir, el estándar de la línea Roca y el que se aplicará a la línea San Martín una vez electrificada, a la que serían destinados buena parte de estos trenes. La electrificación del San Martín es, precisamente, otro de los proyectos demorados que el Gobierno apunta a retomar en breve. Tal como explicó este medio, se trata de una obra postergada durante décadas cuya ejecución comenzó a destrabarse a mediados de 2017, cuando el gobierno anterior alcanzó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento de los trabajos. La licitación fue lanzada a fines de ese mismo año y los sobres con las ofertas se abrieron en julio de 2018, presentándose cinco consorcios. Sin embargo, el análisis de las propuestas se dilató mucho más allá de lo esperado. Para peor, estaba previsto comenzar con las obras en el segundo semestre del año pasado, una vez que terminaran los trabajos del viaducto entre Palermo y La Paternal. La propia obra del viaducto se frenó, su contrato fue rescindido y volvió a ser licitada, aunque aún está pendiente de adjudicación. Ahora, a más de dos años de la apertura de sobres, el Gobierno busca reimpulsar el proyecto. En documentos internos el Ministerio de Transporte califica de “imperiosa urgencia” su realización. El ministro Meoni, en tanto, ha dicho que se está trabajando en el proyecto y que espera anunciar la adjudicación en breve, lo que dará pie al inicio de las obras. Desarrollo y Defensa
-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
-
El Papa y el Gran Ayatola Al Sistani sellan un pacto de amistad entre cristianos y chiíes A Al-Sistani, de 90 años, se atribuye un rol valioso en los esfuerzos por pacificar a Irak tras la invasión estadounidense. El gran ayatollah Ali al-Sistani, con quien se reunión hoy el papa Francisco en Najaf, 150 kilómetros al sur de la capital Bagdad, es el líder espiritual de los musulmanes chiitas iraquíes y uno de los clérigos más importantes del mundo para esa rama minoritaria del islam. A Al-Sistani, de 90 años, se atribuye un rol valioso en los esfuerzos por pacificar a Irak tras la invasión estadounidense de 2003 y se lo conoce por apoyar la separación entre religión y Estado, una cuestión aún hoy muy en debate entre los musulmanes. El ayatollah, propuesto como candidato al Premio Nobel de la Paz, no aparecía en público desde hacía largo tiempo. Sin embargo, esto no le impide recibir visitas, mantener una fluida conexión online con una extensa red de seguidores en todo el mundo y, sobre todo, ser un referente clave en los intentos de apuntalar la joven democracia iraquí ante sus múltiples desafíos. "Su Santidad" vive en una modesta casa en la ciudad santa chiita de Nayaf, al sur de Bagdad, cerca de la mezquita donde descansan los restos del imán Alí, primo y yerno del profeta Mahoma y primer imán del chiismo, muerto en el siglo VII. El 90% de los cerca de 1.900 millones de musulmanes del mundo pertenecen a la rama sunnita, mientras que el restante 10% son chiitas, la mayoría de los cuales vive en Irak e Irán, donde son predominantes. Con esta visita, el papa Francisco extiende su mano a esa otra gran familia de musulmanes, luego de haber recibido en el Vaticano en 2016 al imán Ahmed al Tayeb de la mezquita Al Azhar de El Cairo, la máxima autoridad del islam sunnita. Al-Sistani no es árabe sino persa. Nació en la ciudad santa de Mashhad, en el noreste de Irán, en 1930. Su familia desciende de Mahoma, como indica el turbante negro que usa. Llegó a Nayaf con apenas 21 años para estudiar en el seminario del gran ayatollah Abul Qasem al Khoei, entonces máxima autoridad del chiismo. A la muerte de Al Khoei, en 1992, Al-Sistani le sucedió en esa posición que, como la de los Papas católicos, está por encima de la nacionalidad. Durante el Gobierno de Saddam Hussein (1979 a 2003), dominado por la minoría sunnita de Irak, su figuración pública se mantuvo en un incómodo punto muerto. Bajo periódicos arrestos domiciliarios, en general se mantuvo alejado de la política, y, quizás gracias a ese perfil bajo, escapó a la violenta represión del partido Baath, de Hussein, que terminó con la vida de muchos clérigos chiitas. Desde el derrocamiento de Hussein y el Baath por parte de Estados Unidos, el gran ayatollah ha jugado un rol destacado en los asuntos iraquíes religiosos y políticos. Su llamado a los chiitas a participar en el proceso político y su respaldo a que fueran los políticos y no los clérigos quienes se ocuparan del Gobierno de Irak marcó una clara diferencia con la teocracia chiita del vecino Irán, donde un ayatollah, Ali Jamenei, ostenta el cargo de líder supremo y tiene la última palabra en todas las cuestiones. https://diariohoy.net/internacional/el-papa-francisco-se-reunio-con-el-gran-ayatollah-ali-al-sistani-157120
Noticias de EEUU
-
Esta es una de las razones por las cuales, el dinero no compra todo. Ahora si entregan los secretos de los S-400 a los yankees, los Rusos no le vuelven a vender un tornillo a Turquia. Erdogan no es confiable para Rusia ni para EEUU
-
Regalo de despedida para España: Trump le quita el mantenimiento de la base de Rota a una empresa gaditana
Si 2020 ha sido un año complicado para la gran mayoría, para los gaditanos de Rota mucho más. Y es que después de pasar un verano envuelto en la incertidumbre de trasladar la base naval de Rota a Marruecos, que al final quedó en una falsa alarma, ahora es la empresa encargada de su mantenimiento la que más va a sufrir las secuelas de la crisis.
La Administración de Donald Trump ha tomado una drástica medida antes de abandonar la Casa Blanca, pues la empresa española Newimar, encargada de las tareas de mantenimiento de la base hispano-estadounidense, ya no trabajará allí más: lo hará una compañía americana llamada J&J Worlwide Services Inc, con sede en Austin (Texas) y delegación en Washington.
-
@pisciano dijo en Noticias de EEUU:
Esta es una de las razones por las cuales, el dinero no compra todo. Ahora si entregan los secretos de los S-400 a los yankees, los Rusos no le vuelven a vender un tornillo a Turquia. Erdogan no es confiable para Rusia ni para EEUU
Como juega de péndulo y no es confiable para ninguno, en algún momento se van a poner de acuerdo y lo van a eliminar. Es un peligro para los dos.
-
El Senado de EE. UU. rechaza el veto de Trump al proyecto de Ley de defensa de $ 741.000 millones
El Senado votó a favor de rechazar el veto del presidente Donald Trump de la Ley de Autorización de Defensa Nacional de $ 741.000 millones en, siendo la primera vez que el Congreso ha logrado hacerlo.
La votación del Senado de 81 a 13 fue a favor del Proyecto de Ley de Defensa Nacional, que asigna fondos para la FFAA para el próximo año fiscal. El proyecto de ley incluye cambios sustanciales en el despliegue de tropas en el extranjero, un aumento salarial del 3% para los miembros del servicio, así como el cambio de nombre de las bases militares que honraran a líderes confederados dentro de los próximos tres años.
Fue aprobado por el Senado y la Cámara a principios de este mes con un amplio apoyo bipartidista (335-78 votos de la Cámara), superando fácilmente la mayoría de dos tercios necesaria en ambas cámaras para anular un veto presidencial.
-
Rusia tenía previsto una posible traición turca sobre el S.400. Además es la versión diluida de exportación y, hay en estos momentos allí aún personal ruso entrenando al turco que, bien pueden esconder el software. Recuerden que Grecia por 10 años ha tenido el S-300 y no lo han podido ni hackear ni copiar.
-
Asi es nomás y aún mas de un sistema que lanza misiles ( a un avión lo podes seguir volando, pero un sistema así..., si no tienes la variedad de misiles que lanza ¿para que te sirven...?)...Esas cosas tan complejas, dependen mucho de quien te las vende, y de que te abastezcan de su principal materia prima "los misiles" (que solo ellos fabrican), pero además, porque al igual que los aviones, necesitan apoyo logístico y mantenimiento...
Son unos lindos y complejos sistemas, lanzan unas "cañitas voladoras" (ese es su verdadero sentido), que se "gastan" cada vez que se lanza una, y necesitan reposición...por eso Turquía no va a ser tan estúpido de quedarse con un "un revolver sin balas"...no me cabe duda de que hará buena letra, sino serán unos lindos e inútiles camiones para lucirlos en desfiles y nada mas
-
Además Rusia empezó a exportar el S-400 (también lo negocia con India), porque ya tiene casi listos los nuevos S-500
-
Toque de queda en la ciudad de Washington por toma del Capitolio
https://cnnespanol.cnn.com/video/manifestantes-entran-senado-capitolio-washington-pro-trump-protesta-nbc-news-digital-brk/
-
Tensión en Washington: empezó el toque de queda y el Capitolio se prepara para reanudar la sesión
-
Y pensar que luego se creen y se quieren erigir en gendarmes de la democracia en el mundo, y en muchos lugares con derecho a intervenir en los asuntos de otros país...A ver...¿Quién le dice a hora a Trump y a sus extremistas radicales seguidores, que lo que acaba de ocurrir, es un intento de golpe de estado??
Llama la atención la tibieza con lo que los medios del mundo comentan esta situaciónAtaque a la democracia de EE UU
La irrupción en el Capitolio evidencia los peligros de la polarización
EL PAÍS
06 ENE 2021 - 22:51 CET
Partidarios de Donald Trump protestan tras irrumpir en el Capitolio.
Partidarios de Donald Trump protestan tras irrumpir en el Capitolio.SAUL LOEB / AFP
La democracia de Estados Unidos, con sus admirables siglos de historia y el honor de haber alumbrado la mayor potencia mundial del último siglo, vivió este miércoles una de las jornadas más oscuras en décadas. Manifestantes partidarios de Donald Trump —y azuzados por este— irrumpieron en el Capitolio cuando los representantes de la soberanía nacional celebraban allí la sesión de certificación de los resultados de las elecciones presidenciales ganadas por el candidato demócrata, Joe Biden. Es el espantoso resultado de años de sistemático esfuerzo por parte del magnate nacionalpopulista por fomentar la polarización en el seno de la sociedad estadounidense. Años de concienzudo trabajo para rociar con gasolina los cimientos de la convivencia civil y serena han prendido el fuego más terrible en el mismo templo de la democracia de EE UU.La sesión que se celebraba evidencia el desgarro en las filas del Partido Republicano, rendido a los desmanes del presidente saliente en los últimos cuatro años y que poco a poco trata de desmarcarse de la sombra del líder populista. El jefe republicano del Senado, Mitch McConnell, y el propio vicepresidente de EE UU, Mike Pence, se negaron a avalar los intentos de Trump de cortocircuitar la toma de posesión de Biden tras una victoria electoral avalada por escrutinio, recuentos y múltiples decisiones judiciales. Algunos representantes del antaño respetable partido, sin embargo, seguían intentando obstruir el trámite poselectoral al dictado del mandatario. Fue en ese momento cuando se produjo la irrupción.
En paralelo, el país asistía en vilo al escrutinio que se desarrollaba en el Estado de Georgia para adjudicar dos decisivos escaños en el Senado. El primero ya había caído del lado demócrata y el segundo iba por el mismo camino por diferencias mínimas cuando se produjo el asalto. Fue adjudicado unas dos horas después, abriendo el escenario a un profundo cambio político en el país que otorga a los demócratas la mayoría en ambas Cámaras.
En este marco de máxima tensión política, la irresponsable actitud de Trump produjo este nuevo vergonzoso clímax, con rasgos gravemente antidemocráticos. El cuestionamiento sin ningún elemento racional de los resultados electorales y de las instituciones democráticas por parte del mismísimo presidente saliente ha provocado, como ahora queda evidente, una terrible herida en la sociedad estadounidense. No solo hay que pensar en los radicales que asaltaron el recinto parlamentario, sino en los millones de ciudadanos que, sin llegar a semejantes extremos, han perdido fe en la democracia por culpa de las descaradas mentiras de un presidente indigno de la magistratura que ganó en las urnas.
Queda por delante una ardua tarea de reconstrucción nacional. Joe Biden, por su experiencia y talante, parece una figura bien posicionada para intentarlo. Pero el daño es enorme. En la tarea, es fundamental la unidad de todos los demócratas de EE UU para aislar al virus lesivo para la democracia que Donald Trump encarna. En primer lugar, corresponde al Partido Republicano desconectar por completo de esa dañina figura y recuperar la nobleza de gran parte de su historia. La sociedad civil, en su conjunto, también deberá colaborar en ese esfuerzo.
La lección no puede ser más clara para todo el arco de las democracias occidentales. El precio de la polarización es gravísimo. Conviene no subestimarlo.
https://elpais.com/opinion/2021-01-06/ataque-a-la-democracia-de-eeuu.html