¿Vuelve la hipótesis de conflicto con Chile?
-
Hace 15 años que advertimos que llegaría esta situación, ahora estamos en los prolegómenos, es decir se están sacando la careta y están mostrando su intenciones sabedores del apoyo de EEUU, Inglaterra y de su actual capacidad militar respecto a la nuestra y lo hacen sin complejo y sin miedos, dada nuestra situación que problema hay, ya pueden hacerlo e irán preparando a la sociedad para lo que vendrá. Entonces no confundirse, no es la ultraderecha, no es este o aquel político o asesor, es una cuestión de estado, aunada con intereses internacionales, los de Inglaterra y EEUU. Por otra parte, no soy de los que me dedico a señalar lo evidente, sin decir cual es el problema y que camino debemos tomar. Argentina tiene que establecer una alianza económica y geoestratégica con los Brics, tiene que armarse con material no occidental, es la decisión menos mala entre todas las peores que tiene y hay que poner los huevos o de lo contrario dejar que nos rompan el culo.
-
Que yo sostenga que la hipótesis de conflicto con Chile es sumamente improbable, no significa que opine que debemos estar indefensos, siempre mejor tener capacidad de disuación "contundente" para no tener que usarla, incluso llegado el caso extremo, recurrir a nuestra capacidad como líder en el campo nuclear.
El problema no va a venir del lado de Chile, aunque ya sabemos como se manejan las cosas, si nos quieren mandar a un vecino a jugar el papel triste de Ucrania, que el vecino sepa que de arriba no se la lleva (como hace Putin) -
Informe del Centro de Estudios Estratégicos de la Fuerza Aérea Chilena muestra preocupación de que Argentina finalice su proceso de castigo a los militares y de indefension con ayuda de China y Rusia. Para la FACH las Malvinas (para ellos Falklands) son británicas. Confían en que el FMI pueda frenar el proceso de modernización de las FFAA ya que ellos controlan los gastos del Estado Argentino, y yo agrego que el Jefe de la misión del FMI que viene a monitorear nuestro país es un inglés
-
@pisciano no hay más ciego q el q no quiere ver!
-
@pisciano En los chilenos no confío ni un poco, pero no se olviden que las FFAA chilenas se comen una parte enorme del presupuesto, en un país que tiene serios problemas en salud y educación públicas (no existen) y cada tanto apelan al nacionalismo e inventan escaramuzas con Argentina, Perú, Bolivia, para seguir exprimiendo un presupuesto que viene muy cuestionado.
-
Conflicto por aguas limítrofes; Chile las puso en un mapa como suyas y la Cancillería argentina protestó
La disputa se inició cuando el país vecino se molestó con el mapa argentino de su plataforma continental. Ahora un mapa de la Armada chilena delimitó como propios espacios marítimos que la Argentina dice que son suyos.
La nota completa en:
https://www.clarin.com/politica/conflicto-aguas-limitrofes-chile-puso-mapa-cancilleria-argentina-protesto_0_BlPFAW3cS9.html -
El mapa de la Armada de Chile reactivó el histórico desencuentro con la Argentina
El diferendo limítrofe se potencia por la proyección hacia la Antártida y los derechos de soberanía reclamados por ambos gobiernos; el área en litigio ocupa una superposición de 5000 kilómetros cuadrados, al sur de Tierra del Fuego
29 de agosto de 2023 13:28Mariano De Vedia
La controversia internacional planteada por un mapa publicado por la Armada de Chile, que incorpora del lado trasandino espacios marítimos localizados al sur de Tierra del Fuego, reactiva el histórico costado conflictivo de la relación limítrofe entre dos países que en 1978 estuvieron a punto de ir a la guerra.La nueva diferencia en esta frontera sensible surgió por el mapa que el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada chilena publicó la semana pasada en Twitter, lo que derivó en una protesta formal de la Cancillería argentina, presentada al día siguiente por el subsecretario de Asuntos Latinoamericanos, Gabriel Fuks. La misma energía volcada en la nota de protesta -SUALA 35/2023- emplearon fuentes de la cartera diplomática que conduce Santiago Cafiero, para insistir en que el mapa fue publicado por la Armada de Chile y no oficialmente por el gobierno de Gabriel Boric.
En el corazón de la polémica se encuentra la proyección que ambos países realizan en torno de sus derechos sobre la Antártida. El área en litigio representa una superposición de 5000 kilómetros cuadrados, al sur de Tierra del Fuego, pero la Argentina objeta toda la presentación chilena, que en total comprende una superficie de 26.000 kilómetros cuadrados, porque contraría la interpretación que ambos países dieron siempre al Tratado de Paz y Amistad de 1984. La polémica cobró vida luego de que la Argentina lograra la aprobación del mapa de la plataforma continental extendida, que no fue aceptada por Chile durante el gobierno de Sebastián Piñera.
Ante una consulta de LA NACION, fuentes de la Cancillería explicaron que el “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena” fue publicado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de Chile el 23 de agosto pasado e incluye “la proyección de una pretendida plataforma continental chilena que se superpone con un sector de la plataforma continental argentina”.
En la Cancillería entienden que el mapa chileno procura “representar los espacios marítimos de jurisdicción chilena”, según el decreto 95/2021, firmado por Piñera, y graficar la presentación efectuada ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental, denominada “Plataforma continental occidental del territorio antártico chileno”. El gobierno argentino no reconoce ese trazado limítrofe y así lo hizo saber en agosto de 2021 por sendas notas a los titulares de las Naciones Unidas y de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos.
Según la posición del gobierno de Alberto Fernández, el Tratado de Paz y Amistad entre la Argentina y Chile de 1984 “resolvió con carácter definitivo e inconmovible todas las controversias marítimas entre ambos Estados”. Se basa en la documentación presentada en 2009 ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental.
Focos de tensión
A pesar de la cercanía ideológica en el mapa de la región, los gobiernos de Alberto Fernández y Gabriel Boric vienen sumando desencuentros.Hace un año, la visita de tres ministros argentinos a la Antártida generó malestar en Chile. Ocurrió en octubre de 2022, cuando los titulares de Defensa, Jorge Taiana; de Salud, Carla Vizzotti, y de Ciencia, Daniel Filmus, viajaron a la Base Marambio y ratificaron los derechos argentinos sobre un sector del continente blanco, cuya traza cartográfica se superpone con los reclamos históricos del país vecino.
La visita tuvo como finalidad la reunión de un organismo científico en Marambio, la única base argentina con pista de aterrizaje para aviones de transporte de carga y de pasajeros. Pero la presencia militar y el mensaje de Taiana, quien definió a la Argentina como “un país bicontinental” y reafirmó los derechos de soberanía, congelados a nivel internacional por el Tratado Antártico, suscitaron reacciones en el Parlamento chileno, donde la oposición a Boric tiene mayoría.
El nuevo foco de tensión se produce, además, en medio de la campaña electoral en la Argentina, apuntaron fuentes diplomáticas.
“En la Argentina y en Chile, por diferentes motivos, se agitan los temas de límites para su explotación en política interna. El gobierno de Fernández juega al nacionalismo y a la defensa de la soberanía, en la recta a las elecciones presidenciales. Y en Chile, la derecha, en su juego de política interna, quiere posicionarse como el único sector que defiende la soberania”, explicaron.
La Argentina se fijó también el objetivo de fortalecer los controles de vigilancia en el Atlántico Sur, mediante la creación del Comando Conjunto Marítimo, destinado a prevenir la pesca ilegal en el litoral marítimo y proteger la Zona Económica Exclusiva.
A fines de julio de 2022, a través de un radar instalado en Cabo Domingo, en Tierra del Fuego, el Comando Conjunto de Vigilancia Aeroespacial detectó cinco vuelos irregulares que se dirigían a Malvinas y habían partido desde Chile. Destellos de una histórica serie de señales de desconfianza mutua.
Mariano De Vedia
-
@pisciano Cuando yo publiqué una nota de La Nación, sobre la "recomendación" de no comprar los F-16, se comentó, para desmerecerla, que no "entendían nada" de armas.
¿Con esta nota que tendríamos que hacer?
Lo único claro es que hay diversos intereses en juego con el tema de Chile.
Y no todos los que cacarean nacionalismo, lo practican en los hechos.
Si un gobierno futuro se planteara alguna hipótesis de conflicto de manera seria, tendría que producirse un rearme real.
En primer lugar, no creo que vaya a pasar, por lo menos en los próximos años.
Y de darse ese rearme, habría que buscar por el lado ruso y chino.
Más teniendo en cuenta, que la HdC principal es en Malvinas, con el Reino Unido, país integrante de la OTAN. Que ya nos cagaron durante el conflicto de 1982, negándonos armas que incluso teníamos compradas.
En el caso de Chile la otra HdC que se postula en este hilo, cabe recordar, como muchos lo han expresado, su alianza estratégica con el Reino Unido.
Lo que nos lleva nuevamente al tema de romper lazos con la dependencia de material occidental en materia de Defensa.
La nula importancia que se le da a eso. Por ejemplo, con el excesivo entusiasmo por los F-16; demuestra una sospechosa ceguera estratégica en muchos supuestos expertos en armas y que se postulan nacionalistas. -
Si tuvieras aviones de combate rusos en la FAA hoy estarían todos en tierra como los Mi-171
Si fueran chinos como el FC-1C sería una incógnita, porque el que pedía la FAA es con motor chino, dado que el motor ruso plantearía el mismo problema para cualquier SdA de ese origen por las sanciones. El armamento homologado es chino y no occidental, la avionica es china y la FAA pretende occidental. No se tiene casi referencia de ese caza en ningún lado porque al usar un motor chino cambia todo. Los paquistaníes usan motor ruso y armamento occidental además de asientos Martin Baker
No son muchas nuestras opciones y cuando estuvimos a punto de ir a una guerra nuestro armamento era occidental también