Conflicto en Kazajistán
-
Crisis en Kazajistán: Rusia envía militares y enciende las alarmas en Occidente
Mientras continúan los disturbios en el país asiático, exestados soviéticos enviaron tropas al país para sofocar las manifestaciones; el gobierno anunció que impondrá un límite a los precios de venta de combustibles.
Continúan las violentas protestas en Kazajistán, que comenzaron el domingo a raíz del alza del precio del gas licuado de petróleo. Anoche, según las autoridades del país, se produjeron intentos de asalto a edificios oficiales en Almaty, la ciudad más grande de la nación asiática, que terminó con docena de manifestantes muertos.
Kazajistán vive sus peores protestas en décadas, y pidió ayuda a Rusia, que enviará cuerpos de paz a la nación. Por ahora el gobierno kazajo anunció que impondrá un límite a los precios de venta de combustibles, en un intento para estabilizar la situación de violencia que se vive por estos días.
Los disturbios en Kazajistán ya han dejado decenas de muertos y millares de heridos, entre ellos 353 agentes de seguridad, según el canal estatal Khabar-24. Es por eso que hoy el gobierno realizó un anuncio con el que esperan sofocar las protestas: impondrán por seis meses un límite a los precios de venta de los carburantes. Con esto, las autoridades creen que podrán “estabilizar la situación socioeconómica”, aunque por ahora, han debido pedir refuerzos.
Kazajistán no ha podido contener las protestas que comenzaron el domingo pasado, por lo que sus autoridades decidieron solicitar ayuda a Rusia, quien ya anunció que enviará cuerpos de paz, en el marco de una alianza militar que mantienes los exestados soviéticos y que es dirigida por Moscú.
La secretaría de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) confirmó que ya hay en Kazajistán unidades avanzadas de paracaidistas, y que “ya habían comenzado a cumplir las tareas que se les habían asignado”.
Armenia, Bielorrusia, Kirguistán y Tayikistán también enviaron efectivos en la “operación antiterrorista” de los kazajos. “Se trata de un atentado contra la integridad del Estado y, sobre todo, contra nuestros ciudadanos, que me piden que les ayude con urgencia”, declaró el presidente Kassym-Jomart Tokayev por el pedido que les hizo a las exnaciones soviéticas.
Policías antimotines tratan de cortar el paso a manifestantes durante una protesta en Almaty, Kazajistán, el 5 de enero de 2022. (AP Foto/Vladimir Tretyakov)
Policías antimotines tratan de cortar el paso a manifestantes durante una protesta en Almaty, Kazajistán, el 5 de enero de 2022. (AP Foto/Vladimir Tretyakov)
Según periodistas de Reuters, una residencia presidencial y la oficina del alcalde de Almaty fueron incendiadas, mientras que este jueves el aeropuerto de la ciudad estaba bajo el control de militares luego de haber sido tomado por manifestantes. Bajo la misma operación, vehículos militares y tropas de la milicia kazaja ingresaron a la plaza principal de Almaty. Allí se escucharon disparos cuando los efectivos se acercaron a la multitud de protestantes que se manifestaba en el lugar.Por ahora, Internet se encuentra suspendido a lo largo del país, lo que hace difícil determinar los alcances de la ola de violencia que comenzó el domingo. El presidente Tokayev asegura que los disturbios son liderados por “bandas terroristas” y que éstas recibieron ayuda de países occidentales, sin precisar mayor información.
Alerta en Occidente
El anuncio de envío de fuerzas extranjeras de exestados soviéticos a Kazajistán, encendió las alertas en la comunidad internacional. El ministro francés de Relaciones Exteriores, Jean-Yves Le Drian, pidió hoy moderación.“Los acontecimientos de la pasada noche son muy preocupantes (...) Llamamos a todas las partes, ya sea las de Kazajistán o las de la OTSC, a la moderación y al inicio de un diálogo”, dijo Le Drian, ante la prensa europea en París.
El gobierno británico también se mostró preocupado, y al igual que sus vecinos pidió encontrar una “solución pacífica” a la crisis que hoy atraviesa Kazajistán. “Obviamente, estamos preocupados por los enfrentamientos violentos y seguimos de cerca la evolución de la situación. Pedimos que se ponga fin a la escalada y llamamos a una solución pacífica”, dijo un portavoz del primer ministro Boris Johnson.
Antes, Estados Unidos y la Unión Europea también llamaron a la “moderación” a todas las partes.
Kazajistán es el noveno país más grande del mundo, un exestado soviético que cuenta con importantes reservas de petróleo que le dan importancia estratégica y comercial. A pesar de aquello, en algunas partes del país hay un fuerte descontento. Muchos kazajos están molestos también por el dominio del partido gobernante, que ocupa más del 80% de los escaños del parlamento.
Lo que hay que saber de Kazajistán
Kazajistán es el noveno país más grande del mundo y se independizó en 1991, en plena caída de la Unión Soviética. Fue gobernado desde entonces con mano de hierro por Nursultán Nazarbáyev, antiguo jefe del Partido Comunista, quien dimitió el 2019, aunque muchos creen que sigue manejando los hilos.
Nazarbáyev utilizó su enorme riqueza petrolera para construir una nueva y reluciente capital, Astaná, que posteriormente fue rebautizada como Nur-Sultán en su honor.
El petróleo representó el 21% del Producto Interno Bruto (PIB) del país en 2020, según el Banco Mundial, organismo que prevé que su economía crezca un 3,7% este año.
Kazajistán es el mayor productor mundial de uranio y también tiene manganeso, hierro, cromo y carbón en abundancia.
El país ha vinculado el futuro de su economía a China, invirtiendo en su red de carreteras, ferrocarriles e infraestructuras portuarias para facilitar los vínculos comerciales con el gigante asiático.
Aunque Kazajistán y Rusia han mantenido tradicionalmente fuertes relaciones, su historia compartida a veces crea conflictos.
En la vasta estepa kazaja está el cosmódromo de Baikonur, propiedad de Rusia, que sigue siendo la mayor plataforma de lanzamiento del mundo casi 60 años después de que el cosmonauta soviético Yuri Gagarin despegara desde allí para convertirse en el primer hombre en el espacio.
Muchos siguen asociando al país con Borat, el falso documental del cómico británico Sacha Baron Cohen que fue un enorme éxito en 2006 y cuyo protagonista, un grosero periodista kazajo que muestra un país subdesarrollado, volvió a recuperar en 2017.
LA NACION -
Situacion en Kazajistán
-
-
Solo una imagen como muestra... Vista del Parlamento Kasajo en la capital Astaná, luego de ser asaltado y quemado...En su interior fue donde murieron las 17 personas...las misma que denuncian desde occidente,...
Se acabó el idilio con Astaná en los grandes medios mundiales de la paridisíaca ciudad y de sus placeres para los medios de consumo...
Astaná (ahora rebautizada Nursultán) era hasta hace unos pocos años, el sueño, la meca y el lugar turistico de preferencia de muchos europeos..un milagro como Dubai, Abu Dhabi o Qatar...pero en el 2019 se acabó el idilio....
Ahora desubrimos que es un desastre y que los paraisos que nos venden en los medios no existen y que allí "también vive gente..." Kazajistán estuvo por 2 dias totalmente fuera de control y la policía desbordada, por manifestaciones convocadas desde redes sociales…
Por eso (luego de declarar el estado de sitio) sacaron al ejército a la calle…
Por eso suspendieron el uso de Internet en el país…
Por estas razones es necesario (para occidente) que tipos como Julian Assange se pudran en la cárcel (preso desde el 2011)…para que no abran la boca y sigamos hipnotizados y dirigidos desde los medios...
Y en este caso (como no podía ser de otra manera) no se cuenta la verdad “verdadera”, sino que se arma una telenovela con algunos hechos reales y otros manipulados….o por lo menos a como fueron ocurriendo los hechos cronológicamente…Ni de que lado estan los muertos...., empezando porque los que murieron el otro día, no fue por la represión en las calles, sino dentro del Parlamento kazajo, que al mejor estilo ucraniano del Maidan o del Capitolio norteamericano, fue asaltado y quemado por una turba de manifestante descontrolada que lo asaltó y que lógicamente estos incidentes produjeron muertos… ¿Y si en Washington murieron en el asalto 7 personas, porque en Kazajstan tendría que ser diferente…???
La revueltas en la calle fueron convocadas desde las redes sociales (internet) , y son la extensión desde las sombras del poder y la manipulación que ejerce occidente sobre la información (por eso Julian Assange esta en la cárcel) y una forma de manipular la información sin control alguno (por eso Tokayev suspendió el uso de Internet en el país)
“La democracia solo sirve y es buena, cuando defiende tus intereses….” Y cuando no te sirve ocurren estas cosas….Por eso esta claro que a occidente (y a EE.UU en especial) se le acabó la paciencia y ya no quieren esperar mas…Por eso organiza desde las sombras (internet) estas manifestaciones al mejor estilo del Maidan…
¿la escusa?? El precio alto de los combustibles (estaríamos listo en todo el mundo, si eso fuera motivo para asaltar un país y derrocar un gobierno…??...Mas alá de que el partido mayoritario (Nur Otán) ejerce una hegemonía enfermiza desde 1990 y que Nursultán Nazarbáyev, que gobernó el país con mano de hierro (1990 hasta 2019), sigue en el poder desde las sombras, a pesar de que Kassym Tokayev del mismo partido sea el nuevo presidente… El partido Nur Otan ((nacionalista – conservador), derrotó a los otros siete (7), candidatos que se postularon para el cargo de presidente…. A Azat Peruashev del partido liberal “Ak Zhol” (un 12 %), y a Zhambyl Akhmetbekov, del partido comunista (Partido Popular de Kazajistán) con un 9 % de los votos…. -
Kazajistán: detienen a exjefe de inteligencia, acusado de “alta traición”
Se especula que Karim Masinov habría intentado dar un golpe de Estado, lo que sería el origen de los disturbios en el país. El presidente llamó a Putin para decirle que se había restaurado el orden.
El exjefe del Comité de Seguridad Nacional (KNB) de Kazajistán, Karim Masimov, fue detenido por alta traición, informó este sábado (08.01.2022) dicho órgano. El funcionario fue destituido el 5 de enero y es el principal implicado en la investigación abierta tras los violentos disturbios que han sacudido la república centroasiática en los últimos días y que algunas fuentes consideran un intento de golpe de Estado.
"El 6 de enero de este año, el Comité de Seguridad Nacional ha iniciado una investigación prejudicial por alta traición", indica el comunicado. "El mismo día, bajo sospecha de cometer este crimen, el antiguo director del KNB K. K. Masimov fue arrestado y puesto en un centro de detención temporal, junto a otros", agrega, sin confirmar informaciones de prensa que apuntan que entre los detenidos hay más altos funcionarios del KNB.
Según el artículo 175 del código penal, Masimov, que ejerció el cargo de primer ministro antes de asumir en 2016 la jefatura del KNB, podría ser condenado a 15 años de cárcel. El antiguo asesor presidencial, Ermujamet Ertisbaev, acusó al detenido de ocultar durante años la presencia de campos de entrenamiento, donde se habría instruido a los participantes en los disturbios antigubernamentales. "Ese es un terrible crimen de Estado", dijo a la televisión pública.
Otros analistas acusan abiertamente a Masimov de organizar un golpe de Estado con la ayuda de mercenarios procedentes de Afganistán y Oriente Medio.
Nazarbayev sigue en Kazajistán
Por su parte, el expresidente de Kazajistán y padre de la independencia del país, Nursultan Nazarbayev, instó a la población a apoyar al gobierno para enfrentar la crisis política y de seguridad. El dirigente, de 81 años y considerado por muchos el poder en la sombra tras haber gobernado entre 1990 y 2019, también llamó a no difundir informaciones falsas y especulativas.
DW
-
¿Alguna injerencia desde EEUU-UK-OTAN?
-
No me sorprenderia...
-
No que no se publica: Moscú condena el silencio de Occidente tras asaltos "dirigidos" a medios en los disturbios en Kazajistán
María Zajárova señaló que los Estados miembros dirigen "millones de dólares" para financiar a la OSCE, pero la entidad falla al momento de proteger la libertad de expresión y a los propios periodistas en situaciones críticas.
Ataques planificados
Zajárova enumeró una serie de ejemplos que muestran las amenazas a las que tuvieron que hacer frente los reporteros que cubrían las violentas protestas en el país centroasiático. Así, el pasado 5 de enero, un grupo de individuos no identificados irrumpió en la oficina del canal internacional Mir en Almatý, la ciudad más grande del país, que se convirtió en el principal foco de tensión con masivos saqueos, incendios provocados y enfrentamientos con víctimas mortales. Los periodistas del medio, atrapados en el edificio en algún momento, fueron evacuados, pero sus puestos de trabajo y equipamiento quedaron destruidos.
Por su parte, la diplomática supuso que se trató de un ataque planificado, en el que participaron unos 500 asaltantes, armados con hachas, sopletes autógenos y cócteles molotov.VIDEO: https://t.me/mir24tv/11283
-
La población de Kazajistán es de algo mas de 19.000.000 y el 20% es rusa alrededor de unos 4.000.000 de rusos
En el norte está la mayor concentración de población rusaEsto que digo no va a suceder, pero, bien podría Rusia hacer como en el Donbass y crear Kasajistán del Norte.
-
Mientras tenga un gobierno aliado no lo va a hacer, pero si en algún momento se les da vuelta la tortilla, "Kasajistán del Norte" es toda una posibilitad.