Desarrollo y Economía en Latinoamérica
-
Alarma en Bolivia por la corrida al dólar: los ahorristas llevan semanas haciendo fila en los bancos y el gobierno de Arce admitió falta de liquidez
El esquema monetario y cambiario de Bolivia enfrenta la crisis más importante de los últimos años. La agencia de calificación Fitch Ratings bajó la calificación soberana y sus perspectivas son negativas
Miles de bolivianos se han agolpado en las últimas semanas a las puertas del Banco Central de Bolivia y de las casas de cambio para comprar dólares, motivados por la escasez de la moneda estadounidense en el país por la caída de las reservas internacionales.
La corrida generalizada rápidamente provocó un faltante de liquidez en moneda extranjera en la mayor parte de los bancos privados.
Este episodio saca a la luz algunas de las debilidades más importantes del sistema que mantiene el gobierno de Luis Arce. Las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia descendieron de 15.123 millones dólares en 2015 a sólo 3.538 millones en febrero de este año, de los cuales apenas 302 millones están en divisas.
Esta reducción, provocada principalmente por la caída de las exportaciones y el contexto internacional de inflación, ha despertado cierto temor entre la población, que se ha lanzado a comprar dólares para mantener sus ahorros.
El Banco Central de Bolivia respondió a la situación habilitando la venta directa de dólares a través del tipo de cambio oficial y libre, para agilizar las operaciones y disminuir la presión sobre los bancos privados hasta tanto puedan hacerse de liquidez. Así, el último viernes el Gobierno anunció la inyección de más de USD 540 millones con la liberación del encaje legal que habilitó de USD 240 millones y con los Derechos Especiales de Giro (DEG) por USD 300 millones, afirmó el portavoz Presidencial, Jorge Richter.
“Bolivia está enfrentando, en estos momentos, una iliquidez de dólares, de divisas para las operaciones de importación y exportación”, admitió el Gobierno de Luis Arce a través del portavoz Presidencial, Jorge Richter.
Sin embargo, Richter declaró que la demanda de divisas está siendo atendida, “por un lado, liberando el encaje financiero ante los bancos, que les ha permitido disponer de alrededor de 240 millones de dólares, una medida circunstancial con fecha determinada; y número dos, se han liberado también, a través de los Derechos Especiales de Giro, 300 millones de dólares en divisas”. “El país tiene, en este momento, estos recursos mientras se aprueban lo créditos, mientras ingresan divisas efectivas al país”, explicó Richter en el programa Fama, Poder y Ganas.
La sobredemanda de dólares llevó al Banco Central de Bolivia (BCB) a realizar la venta de la divisa de manera directa a la población. Entre el lunes 6 y el sábado 11 de marzo, el BCB comercializó USD 24.124.000 a 298 personas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Richter advirtió a quienes compran dólares “imaginando que el precio de éste va a subir” pues harán un “mal negocio” porque “no hay, en el futuro inmediato, posibilidad alguna de que puedan obtener ventaja económica, porque el precio de la divisa no se va a mover hacia arriba, como están pensando algunos y también están generando esa sensación”.
Escasez de reservas internacionales
En la entrevista, el portavoz también se refirió a la situación de las Reservas Internacionales Netas (RIN) . Afirmó que en los años pasados “una gran parte de los recursos que fueron acumulando en las RIN estuvieron en función de las ventas de gas a Argentina y Brasil, pero que esto cambió”.
Richter dijo que esperan aumentarlas con medidas de mediano y largo plazo. De inmediato se espera concretar la sanción del proyecto de ley que permita al BCB comprar oro, mientras que a largo plazo se pretende reducir la subvención a los hidrocarburos en el marco de la política de industrialización para la sustitución de importaciones.
“Progresivamente vamos a ir produciendo nuestro propio diésel para no subvencionar una cantidad tan importante. Al final de la gestión del presidente Luis Arce se estima que el país va a producir el 70 por ciento de su diésel, con ello el país va a tener unos recursos que va a poder disponer para otro rubro y no para la subvención”, aseguró Richter.
Para este año, el Gobierno nacional destinó para la subvención de combustibles Bs 7.642 millones, lo que representa unos USD 1.114 millones.
Sin embargo crece la preocupación por las polémicas medidas del gobierno para financiarse: emitió Bonos Soberanos a 20, 30 y 50 años de plazo con tasas de interés de 4,8, 5,0 y 5,1% que vendió a los fondos de pensiones.
Fitch Ratings bajó la calificación soberana de BoliviaDías atrás, la agencia de calificación Fitch Ratings bajó la calificación soberana de Bolivia a “B-”, desde “B”, por el uso de colchones externos de liquidez que “aumentan enormemente la incertidumbre de corto plazo”.
Fitch, que además bajó la perspectiva de la nota de estable a negativa, dijo en una nota que “la continua caída de las reservas internacionales a niveles bajos las ha hecho vulnerables al riesgo de un shock de confianza, que se ha materializado en las últimas semanas”.
“Se ha perdido el acceso al mercado exterior de bonos y no hay perspectivas concretas de apoyo a gran escala por parte de los acreedores oficiales”, agregó.
La agencia argumentó que su perspectiva es negativa por las dudas de que las autoridades puedan manejar la situación.
-
Siete Mayores Economías de América Latina: PBI Anual en Dólares (a Diciembre del 2022)
Las cifras siguientes fueron calculadas tomando el PBI corriente en moneda nacional de los últimos cuatro trimestres y dividiéndolo por el tipo de cambio promedio del período. En Ecuador, país dolarizado, la cifra es la directamente publicada por su banco central.Las posiciones se mantienen, con Brasil firme como la mayor economía, pues su dato de US$ 1.92 billones supera claramente al de México.
Argentina se ubica en la tercera posición, muy por delante de Colombia y Chile, pero con un dato altamente inflado por un tipo de cambio oficial insostenible, muy inferior al libre.
-
This post is deleted! -
DESTRUYENDO LA INDUSTRIA
El Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio (IAPI) importó en 1952 de Estados Unidos 2.500 tractores Empire, rezago de la Segunda Guerra Mundial. Como los tractores estaban diseñados para el acarreo de armas y no para tareas agrícolas, hubo muchos accidentes que llevaron al Gobierno a retirarlos de circulación.
Fue ahí cuando surgió la idea de Raúl Salvador Gómez, un chaqueño que pasó a la historia como el ingeniero aeronáutico que en solo 87 días diseñó el Rastrojero. Cuando se decide aprovechar algunas partes de los tractores, los técnicos reutilizaron las piezas centrales del Empire y empezaron a pensar en una camioneta. Entre lo que se rescató estuvo el motor a nafta, el embrague, la caja de velocidades y la columna de dirección. El resto del vehículo fue diseñado por el equipo técnico de Gómez.
El nombre que recibió este vehículo también tiene su “encanto”. Por su concepto de camioneta rural se pensó en llamarlo Rastrojero (“porque debería andar entre los rastrojos”).
Como el vehículo tuvo, casi sorpresivamente, una gran aceptación, pronto los motores de los tractores Empire (que finalmente fueron 2365) se terminaron.️Los diseñadores del Rastrojero querían una motorización diésel y hacia allí orientaron la consecuente búsqueda de un proveedor. Así, en 1953 se realizó una licitación en la que se presentaron Borgward, de Alemania; Perkins, de Inglaterra; Fiat, de Italia y Jenbach, de Austria.
Tras realizar pruebas de los tres primeros motores sobre los chasis Rastrojero (tests de 70.000 km), finalmente la elección fue a favor de Borgward, que además planteó la factibilidad de radicarse en la Argentina para fabricar los propulsores, algo que concretó con instalaciones en Isidro Casanova.
Además de la versión pick up, IAME intentó producir en serie una versión rural similar al prototipo Gauchita presentado en 1952. A mediados de 1955 entregó chasis a diversos carroceros para que realizaran propuestas de este modelo, que fueron sometidas a estudios técnicos y económicos. La propuesta ganadora fue la del ingeniero Troglia, quien aprobó el estudio técnico. Mientras realizaba el estudio económico, se produjo el golpe de Estado de septiembre de 1955. Las conclusiones del estudio estuvieron listas en diciembre de 1955. El final de esta historia está marcado por la intolerancia política vivida en esa época. Relata el ingeniero Raúl S. Gómez, jefe del proyecto:
"Vino el doctor Alizón García, que era el ministro de Defensa de la Nación, a ver los vehículos. En un momento determinado preguntó: "¿Y esto cuándo se hizo?". "En enero de 1955", fue la respuesta. "Entonces no puede ser, porque fue durante el gobierno peronista". Así terminó el concurso. Así terminaron con la rural."
Fue el antecedente del final del Rastrojero....
Aunque venía siendo exitoso y las ventas progresaban, por decreto 1448/80 del 11 de abril de 1980 y por intervención del ministro de economía Martínez de Hoz se cierra definitivamente IME S.A. con un brindis.
En el momento de su cierre, la empresa contaba con más de 70 proveedores, 100 concesionarios en todo el país y más de 3000 empleados. El Gobierno decidió el cierre de la fábrica que daba vida al Rastrojero. En ese entonces, IME (Industrias Mecánicas del Estado) tenía casi el 80 % del mercado de vehículos diésel y estaba en tratativas muy avanzadas con Peugeot para lanzar un nuevo Rastrojero y un automóvil equipados con el motor Indenor XD2, fabricado por Borgward, que luego se utilizó por muchos años en el Peugeot 504.
Gracias Jorge Daniel Román . -
EDITADO: OFF TOPIC.
Inflación en Brasil cede a 4,65% en 12 meses, su nivel más bajo desde 2021
La inflación en Brasil mantiene su tendencia a la baja y en marzo anotó una variación mensual de 0,7% y una variación interanual de 4,65%.
Ambas mediciones son inferiores a las registradas en febrero, cuando subió 0,8% mensual y 5,6% interanual.
El alza de los precios acumulada en doce meses viene desacelerando de forma gradual en la mayor potencia de América Latina desde abril de 2022, cuando llegó al máximo del 12,1%, y alcanza en marzo su menor nivel desde enero de 2021 (4,56%).
La subida de los precios llevó al Banco Central a elevar los tipos oficiales de interés hasta el 13,75% anual, una tasa que ha decidido mantener en sus últimas reuniones, a pesar de la desaceleración de los precios en la comparación interanual.
Luiz Inácio Lula da Silva tildó de "vergüenza" la actuación del Banco Central, al que acusó de estar "jugando con este país, con el pueblo pobre y con el empresario que quiere invertir", en una reunión ministerial celebrada el lunes con motivo de los primeros 100 días de su mandato.
Desde el Ejecutivo consideran que la insistencia del Banco Central en mantener los tipos en el 13,75% anual no está justificada y perjudica el crecimiento de la economía.
-
EDITADO: OFF TOPIC.
-
EDITADO: OFF TOPIC.
-
EDITADO: OFF TOPIC.
-
EDITADO: OFF TOPIC.
-
Se borraron comentarios con calificativos, adjetivos y posteos fuera del hilo que aquí se trata.