Armada Nacional Uruguaya
-
Entre limosnas y parches: La Armada Uruguaya, en plena crisis, declara desierta su polémica convocatoria de OPV
Javier Bonilla, 1 de febrero de 2023
Buque noruegos Clase Nordkapp de la Guardia Costera de ese paísNuevos y serios roces con proveedores internacionales en las últimos días, esta vez con el holandés Grupo Damen, sacan a la luz más sombras respecto a la convocatoria de compra de OPV del pasado año para la Armada uruguaya y, junto a otros matices, son el previsible epílogo del interés del gobierno de Uruguay por navíos noruegos con 40 años de antigüedad, la mayoría desprogramados.
Días atrás, el Ministerio de Defensa uruguayo rechazaba analizar una oferta del mayor conglomerado naval de los países bajos, la cual prácticamente reducía a la mitad el precio ofertado originalmente por sus OPV clase 1800 (serie de 2.200 toneladas, algo mayor a la Clase Fátimah de la Guardia Costera de Malasia) reduciendo el calibre de su cañón principal a uno de 30 mm, como la versión malaya, ésta utilizando una Aselsan Smarsh (muy probablemente se plantearía otra opción, ligeramente más costosa, por 40 mm) y simplificando su Sistema de Combate, excluyendo la potencialidad misilística, lo que dejaba la cotización de su propuesta original, de 225 millones de dólares por las dos unidades requeridas, reducida un 55%, llevándola a 115 millones y medio por ambos OPV, un valor menor al planteado antes, debido a la aspiración inicial que exigía contar con un cañón de 76 mm y la posibilidad futura de instalación de misiles.
A raíz de esta total negativa ministerial a recibir la propuesta, la embajadora de Países Bajos ante Argentina y Uruguay, Alexandra Verrijp, solicitó sin éxito una audiencia con el ministro Javier García, siendo apenas recibida por el número 4 de la cartera, el subdirector general de Secretaría, el joven abogado Cipriano Goñi. Lo llamativo del caso, es que de ninguna de las dos instancias se hizo siquiera partícipe al subsecretario, Coronel Rivera Elgue., a quien nada le constaba de lo reseñado anteriormente..
Al producirse la más que dudosa victoria china en el proceso de compra de OPV, ante la peculiar Comisión Asesora de esta compra directa, tanto el grupo francés Kership como Damen hicieron fuertes descargos (en el último caso, una impugnación y una acción de demanda administrativa). Finalmente el parecer favorable a China fue ratificado, contra todo argumento y el tema OPV se arrastra ya por más de una década.
Diez años queriendo comprar OPV
A principios del 2012, tras algunas sugerencias internas descartadas acerca de la conveniencias de incorporar quizá algún navó estadounidense ex Clase Hamilton, se comenzó a hablar de adquirir 3 OPV. Esto, focalizándose al principio en las portuguesas Viana do Castelo, las cuales, con una cotización promedio original de 49 millones de dólares por unidad, parecían ser económicamente interesantes. Problemas internos con el desarrollo del proyecto en Portugal y las primeras disconformidades en Uruguay con las dos fragatas portuguesas de la Clase Joao Belo, adquiridas por 20 millones de dólares en 2008 (precio considerado muy excesivo), dejaron de lado la alternativa lusa.Se emite entonces un RFI a algunos proveedores navales al cual se presentaron la china CSOC, con la clase P-18, Francia,Naval Group, con los OPV Clase Gowind, así como Lurssen y Fassmer- que en ese orden clasificaron en dicha instancia- con sus series OPV-80 y PV-80 respectivamente.
En esa época y hasta principios de 2014, el tema fue centralizado en el entonces nuevo Estado Mayor de la Defensa (ESMADE), sin que hubieran sustanciales avances, al tiempo que también en lo naval se llevaba a cabo una rara consulta no licitatoria por sistemas VTS de vigilancia costera, en absoluto desorden y sin resultados claros, explicaciones o adquisiciones, la cual desprestigió mucho al país en lo naval. Los rumores de irregularidades al respecto hicieron del entonces ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, en escéptico y resistente a cualquier innovación en materia naval, por temor a terminar estos asuntos en la Justicia. Durante años se mantuvo así el orden de prelación en materia de los citados OPV, sin tomarse resolución alguna.
Años después la ex premier alemana, Ángela Merkel, durante el viaje que el ex presidente Tabaré Vázquez hiciera a Alemania en 2017, le recuerda el tema al entonces mandatario uruguayo, en la expectativa de alguna contraoferta o negociación, y éste siquiera estaba al tanto del asunto.
Así, mientras algunos esperaban un llamado a mejoramiento de precios y condiciones a las cuatro firmas que venían en tema desde años atrás, se prefiere en la convocatoria de 2021 recurrir a una compra directa "asesorada" no por tres navíos, sino por apenas dos unidades. Declaraba al lanzarla el ministro de Defensa, Javier García, que no pensaba gastar mucho más de 100 millones de dólares por las dos OPV.
Opciones descartadas
Con más dudas que certezas, acudieron, en un principio, unos 15 interesados. Alguno siendo impedido de participar desde el principio, cómo fue el caso de la francesa OCEA, ya insólitamente radiada de llamadas anteriores, a pesar de representar la alternativa más económica (unos 55 millones por unidad). Motivo: su casco de aluminio, por una supuesta similitud potencial con otros del mismo material en la guerra de Malvinas, ya superada hace 40 años. Estas OPV constituyen hoy la novedosa clase Gabriela Silang de la Marina de Filipinas, lo cual tampoco modificó la cerrada negativa uruguaya al respecto. Ni el hecho de que buques de vanguardia son hoy construidos en aluminio, como alguno de los últimos proyectos de grandes armadas OTAN ( LCS Clase “Independence” de General Dynamics , los LHSC de Austal en la US Navy, los YAP canadienses, o los Sentinel de la USCG, ensamblados por Bollinger) movió la balanza. Ni que tuvieran las embarcaciones los famosos y difíciles 16 metros de manga requeridos, para obviar dificultades de plegado de los rotores de los helicópteros uruguayos. En fin.Otra opción, hoy muy próxima a la realidad de la moderna Marina Filipina que se intentó ofertar por unos 90 millones de dólares la unidad (bastante más económica que la opción china, de 100 millones) es la moderna Hyundai HDF 2600, de 94,4 metros de eslora y con una manga de 14,3 . La oferta hubiera incluido un kit de doblado de los rotores principales para los Leonardo AB 412 (que presentaban dificultades al respecto) , dos UAV con 1100 km de alcance , capaces de portar medicinas o elementos básicos de flotación, cámaras de alta definición y comunicaciones encriptadas entre el buque ,los UAV el helicóptero o las lanchas interceptoras, 12 kits de asalto, constando de chalecos antibalas, anteojos NVG, kits de supervivencia, etc, y en cada OPV un Vehículo Submarino Remotamente Operado para inspección de casco o del fondo marino hasta 300 metros de profundidad. Hyundai se retiró del llamado por falta de claridad y garantías.....
Lo mismo haría Fassmer, con una carta de desistencia de enero de 2022, estimando encontrarse "fuera del rango de precios posible” (el aspirado por el gobierno) para sus cotizaciones habituales, de acuerdo a las exigencias planeadas en los expedientes, más allá de una financiación demasiado blanda, entre ellas la de cañón de 76 mm, cuando la categoría OPV no supera usualmente los 57 mm", y este ítem encarece cualquier propuesta. Además, la representación local de Fassmer objeta la cantidad de municiones requeridas ,como excesivas.
En marzo fueron Elbit y Goa Shipyards las que comunicaron su retirada del proceso, apuntando entonces a un derivado de la Clase Vishwast, de 93 metros de eslora. Moshe Kanfi, el director de sistemas navales del grupo israelí, a instancias mayoritariamente de su representación local, oficializaba la decisión de no participar. Otras firmas que no quisieron estar presentes fueron Metal Shark Boats (USA), intentando colocar el Defiant 165/versión de Damen 5009, cuyas medidas eran inferiores a las pedidas,Cotecmar (para sus derivados de la línea Fassmer OPV 93),Kership,Construcciones Navales P.Freire, Gondan, Navantia, Larssen y Toubro, Fincantieri, la turca Dearsan ,Cardama y el caso CMN,, solicitando una extensión de plazo de 15 días para mejor traducir manuales, que no obtuvo, tras lo cual quedaron ya los citados tres astilleros presentes hasta el final , aunque Hyundai y CMN sí habían adquirido pliegos.
Y entonces llegó China…
La Comisión Asesora, presidida por el controvertido Capitán de Navío Marcos Saralegui, rechazado por Alemania como agregado naval, emite un controvertido y rápido fallo (introduciéndose en aspectos que inclusive no estaban en el pliego) a favor de la alternativa china, que ya había contratado como lobbista al ex director del Servicio de Construcción, Reparaciones y Armamentos y ex asesor del ex ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro, el Capitán (retirado) Gonzalo Leoni. Se desestiman los recursos de las otras dos contendientes y se pretendió consolidar esa resistida elección.Cómo ya hemos informado en sucesivas noticias, la proximidad con China, buscando el gobierno uruguayo tenazmente un Tratado de Libre Comercio con ese país, traduciéndose ya en compras militares, empezó a generar preocupaciones tangibles en el gobierno estadounidense, que así lo hizo saber movilizando recursos usados de países amigos a nivel OTAN.
Ahora los buques noruegos Clase Nordkapp con cuatro décadas
Y así han aparecido subrepticiamente los buques noruegos Clase Nordkapp de la Guardia Costera de ese país, construidos a fines de los "70, dos botados en 1980 y otro en 1981, por los astilleros Haugesund Mekaniske Verksted, Bergen Mekaniske Verksted y Horten. Tienen 105 metros de eslora, un cañón principal Bofors L70 de 57 mm, 3.300 toneladas de desplazamiento, dos lanchas RHIB y una embarcación de servicio, cubierta de vuelo que soporta hasta helicópteros NH 90, aunque no tiene de los 16 metros de manga que el Ministerio de Defensa exigía para no doblar los rotores de sus helicópteros, y calado de 5,9 metros, lo que dificulta su utilización en los muelles de la Armada, con severos problemas al respecto, así como tampoco se aconseja el amarre al "borneo" (de una boya u otra embarcación, apartado del muelle) debido al clima de Uruguay y a la necesidad de mantener 24 horas generadores prendidos. De optarse por buques de gran calado, es probable, inicialmente, contar con la colaboración de las dragas de la Administración Nacional de Puertos, aunque su necesidad sería permanente..De seleccionarse estos buques, con 41 años a sus espaldas, campañas antárticas, en el Golfo y diversos conflictos pesqueros(colisiones con balleneros , inclusive), a los aparentes 30 millones de dólares que cuestan habría que sumarles bastante más en mantenimiento mayor, reformas, modernización y un plan realista para extender o no la vida útil de los mismos.
Hubo tres visitas por parte de Uruguay a estas unidades, la primera ,por parte del Agregado de Defensa y delegado uruguayo ante la Organización Marítima Internacional C/N Frederick Fontanot-enviado sin conocimiento previo de la Armada, por el Ministerio- quien habría elevado un informe contrario a su adquisición, luego fue enviado un oficial de máquinas al KV Andenes, que había colisionado con un ballenero y encallado, cuyo informe fue favorable, y posteriormente el Director General de Secretaría del Ministerio de Defensa, con nulo conocimiento náutico, Fabián Martínez, y otro diplomático tampoco especialista. quienes, se ignora con qué parámetros técnicos, prácticamente aprobaron la oferta, aunque su visita muy probablemente habría sido una reacción a presiones de Estados Unidos-que habría sugerido ese y otros navíos- y Noruega para definir interés o no. Según trascendió, si Uruguay hubiese sido reacio a este ofrecimiento, otros buques se podrían considerar, además de las Nordkapp, que presentan algunos desafíos difíciles.
Un gran problema es que, por su calado es prácticamente imposible la permanencia de esos buques en el área militar del puerto de Montevideo-en el sector mercante con más de 12 metros de calado- sin difíciles dragados permanentes. La Armada no cuenta con una solabase con suficiente calado, ni tampoco sus astilleros por lo cual se han sugerido controvertidos proyectos como recortes en partes de la quilla (que fue recubierta para ayudar en mantener la temperatura de su motor) labor que ,en gran parte de los casos afecta a la estabilidad ,la carena, el centro de gravedad , la inclinación del buque, etc, requiriendo no sólo profundos trabajos de ingeniería , cuyos resultados no son seguros, sino una profunda tarea en simuladores. Además, se impondría un profundo mantenimiento o cambio de sus 4 motores Wichmann 9 AXAG de más de 16.000 hp de potencia , lo que no es un costo menor. Los buques- uno, el KV Senja inactivo, sin radar- cuentan desde 2016 con generadores diésel MTU de 8 y 12 V.
Según ha comunicado la representación de la firma Fassmer en Montevideo, aparte de algunos astilleros noruegos, esta empresa, Lurssen y Fincantieri- cuya oficina local propuso el negocio- disputarían dicha modernización. "Los barcos son buenos, pero muy viejos. Habría que ver costos de mantenimiento, acceso real a repuestos, ciclo de vida para 30 años, para evaluar las posibilidades y pertinencia del proyecto", dijo la fuente .Otro aspecto a aclarar sería respecto al navío que denomina la clase, el KV Nordkapp, que desde noviembre pasado estaba comprometido a la OTAN para encabezar la Fuerza Permanente de Remoción de Minas(SNMCMG1) como KNM Nordkapp.
Una vez más, en décadas, Uruguay evita adquirir buques nuevos, por conciliábulos internos, ambientes técnicamente dudosos y falta de know how, mientras pomposamente, dice aspirar a controlar 350 millas náuticas.... (Javier Bonilla)
-
Incomprensible: Los viejos buques noruegos actualizados para la Armada de Uruguay costarían lo mismo que OPV nuevos
Javier Bonilla, 10 de febrero de 2023
Buque Clase Nordkaap
El ministro de Defensa, Javier García, habría ratificado al semanario Búsqueda lo que adelantara en conferencia de prensa acerca del costo final de actualizar las unidades noruegas de la vieja Clase Nordkaap (42 años) en cien millones de dólares, justificando esa opción en que, aun habiendo rebajado su cotización inicial la China CSOC, de 200 millones de dólares por dos unidades derivadas de la serie P-18 a 164.500.000 por ambas, la alternativa nórdica era más barata .Sin embargo, como adelantáramos en exclusiva días atrás, Damen, bajando el calibre del cañón principal y la potencialidad misilística de su Sistema de Combate intentó ofertar dos naves de la serie 1800 (2.200 toneladas) por menos de 116 millones, cifra similar a la que la firma francesa Ocea plantearía por dos OPV 270 si no hubiese sido impedida de presentar ofertas por ostentar casco de aleación de aluminio, y muy probablemente próxima a la cifra que, en un llamado final a precios, hubiera planteado Kership por sus OPV.
La razón de optar por Noruega distaría bastante de ser técnica, como la de haber previamente preferido a China como proveedora (además de un opinable gesto político hacia ese país en pos de un por ahora lejano Tratado de Libre Comercio): cualquiera de estos buques, de firmarse un contrato rápidamente, sería entregado en plena campaña electoral en la expectativa de capitalizar el tema, como ha pasado en asuntos militares con casi todos los gobiernos, de cualquier signo en relación a éste ítem.
Cabe preguntarse si por más renovación que se plantee a la estructura, un buque con 42 años podría tener varias décadas de vida útil, frente a unidades nuevas, que se rechazaron, evitando recibir a la embajadora de Holanda el titular de Defensa para escuchar sus argumentos, como antes se impuso una barrera "académica" con Ocea, e inclusive se recuerdan diferencias habidas con el astillero francés CMN, pese a que el ministro dice que la operación Nordkaap le abriría a Uruguay "las puertas de la OTAN".
En materia aeronáutica, el Dr. García prácticamente admite que se gastaría la misma cifra (100 millones de dólares) en aviones de combate, todo indica que usados, aunque el preferido a nivel teórico por la FAU ha sido el Leonardo M-346, nuevo.
En efecto, a no ser que se elijan turbohélices de fábrica y con opcionales, la operación se decantaría por reactores usados y reacondicionados, descartada incluso, una posibilidad absurda que se evaluó, reducir las expectativas a 4 aeronaves para viabilizar su adquisición si fueran nuevas, lo que tampoco lo hizo posible. En ese sentido, de no existir algún plan en torno al L-159 con buena logística, adiestramiento y anexos, posiblemente descartado el Kfir C-10 israelí (excedido de prestaciones para Uruguay y de costosa hora de vuelo)- aunque Israel quizá podría hasta evaluar un leasing con modelos actuales, quedaría la oferta estadounidense de 10 BAE 67 con radar AESA , repuestos, Centro de Mando y Control, Simulador, Data Link y manuales, por esa cotización. En materia de turbohélices también existirían opciones tanto nuevas, como usadas, en este último caso, con más cantidad de aeronaves y analizando un paliativo para la carencia de radar, que no podría ser menos que algún tipo de Data Link.
Otra posibilidad mencionada en los últimos 35 años es alguna versión del F-5, el cual, por más actualización que se plantee, en dos años no será otra cosa que un obsoleto avión supersónico con pocos repuestos, mientras, promisorios intercambios con Catar quedaron en meras conversaciones. Hasta el momento, la actitud ministerial impresiona como técnicamente no muy asesorada, aspecto común a los últimos siete u ocho ministros de Defensa uruguayos. (Javier Bonilla)
-
Qué interesante es la opción de 10 BAE con radar AESA.
-
@h234 y lo del leasing de los Kfir ??
-
@osky1963 Los podrán operar? Colombia se está "quejando" del costo de la hora de vuelo.
-
@h234 dijo en Armada Nacional Uruguaya:
@osky1963 Los podrán operar? Colombia se está "quejando" del costo de la hora de vuelo.
lo del leasing me interesa para nosotros....para el mientras tanto
-
-
China quiere rebajar por segunda vez el precio de sus OPV para la Armada Uruguaya
Javier Bonilla, 15 de febrero de 2023
Aduciendo que no se oficializó aún la ya reiteradamente anunciada decisión verbal del ministro de Defensa, Javier García, de declarar desierto el llamado a una compra directa por dos OPV para la Armada Uruguaya, los representantes de la empresa china CSTC pretenden plantear una segunda rebaja al precio ofertado, según confirmaron al diario local El Observador, "si el Ministerio les llama a negociar", tras tres intentos de comunicación no exitosos.La cotización de las dos unidades, derivadas lejanas del concepto P-18 aunque con mayores ambiciones electrónicas, pasó de los casi 100 millones de dólares cada una a 82 millones hace unos meses. Previamente, un polémico fallo de una Comisión Asesora presidida por el C/N Marcos Saralegui declaraba su parecer ampliamente favorable a la propuesta china, por encima de las de la francesa Kership (unos 75 millones de euros por cada OPV-80 /90) y Damen, 112 millones por cada ejemplar de la serie OPV-1800( variable de 2.200 toneladas), emparentada con las de la Clase Tun Fatimah, de Malasia, que luego fueron tentativamente rebajadas suplantando su cañón de 76 mm por 30 mm y simplificando su Sistema de Combate, a 57.500.000 de dólares cada una, aunque el Ministerio se negó a recibir esa propuesta y el ministro a recibir a la embajadora de Países Bajos. Ello dificultaría sensiblemente cualquier concesión similar hacia otras propuestas.
Desde el principio, fue éste un llamado problemático, porque el titular de Defensa había dicho que no pensaba invertir mucho más de 100 millones de dólares, sin conocimiento de las cotizaciones que se manejan en el sector. Al mismo tiempo ,la firma que más se aproximaba inicialmente a esa cifra, Ocea, fue impedida de participar por tener cascos basados en aleación de aluminio, no obstante la Clase 270 se ha integrado a países exigentes como Filipinas. Luego, una serie de astilleros, incluso algunos habiendo adquirido los pliegos se negaron a seguir adelante por evaluar el llamado sesgado a favor de la opción China, como el caso de Hyundai, por ejemplo., que iba a ofertar las HDF 2600, recientemente adquiridas por Filipinas, incluyendo drones, ROV,etc.
Dado que la occidentalización que se solicitaba, además y explícitamente, en caso de ser elegida CSTC, la cual en las actuales condiciones es casi imposible realizarla en ese país sujeto en Occidente a restricciones varias, la misma (y no fue cotizado) debería realizarse en Uruguay, lo que exigiría una misión local de 55 técnicos chinos prácticamente permanente, lo cual también despertaría sendas suspicacias occidentales, más en el actual contexto. Así las cosas, cuando el ministro García anuncia su intención de declarar la operación de compra desierta, también adelanta su casi segura disposición a adquirir dos o tre tres unidades de la vieja Clase Noruega Nordkapp (1980), a un precio original de 30 millones de dólares, destinando unos 70 millones más a modernizarlas, cifra total que mucho se parece a algunos precios sugeridos ultimamente por dos unidades nuevas y no garantiza eficiencia de las actualizaciones planteadas en las usadas, a futuro.
El no haber concretado oficialmente la hace dos semanas adelantada clausura de los procesos de compra de OPV iniciados hace más de un año, coloca en una posición más que comprometida a las Direcciones Jurídicas y de Secretaría del Ministerio en lo que hace a su accionar. Por otra parte, proponer una segunda rebaja de precios a su oferta inicial desacredita la propuesta china a un grado superlativo, o induce a serias sospechas a este respecto., más allá de la pulseada diplomática que se plantea , cuando Uruguay insiste en un Tratado de Libre Comercio con China.
Mientras no se declare este tema desierto, tampoco se puede descartar totalmente que Estados Unidos, tras admitir su oposición a la compra de navíos de ese origen asiático, pudiera inclinar su balanza por alguno de los dos proponentes de OPV occidentales. Por otra parte, el argumento aludido por el gobierno de que los precios de cualquier OPV nueva exceden sus posibilidades tampoco serían de recibo, porque el Ministerio de Economía pareció avalar una inversión de entre 150 y 165 millones de dólares por este concepto, no hace muchas semanas. (Javier Bonilla)
-
El gobierno uruguayo tantea ahora OPV más pequeños armados con cañones de 40 mm. para la Armada
Javier Bonilla, 25 de abril de 2023El Ministerio de Defensa está analizando opciones, de momento de manera informal, por navíos tipo OPV para la Armada uruguaya cuyo armamento principal sea un cañón de 40 mm, y no de 76 mm, como se pretendía anteriormente.
Habiendo declarado, meses después de anunciarlo, finalmente desierta la convocatoria para la compra directa asesorada por un tribunal, en la cual se apoyó una victoria inicial china sobre las opciones ofrecidas por Kership y Damen (además de otras 14 empresas que tras interesarse, se negaron a participar del llamado por considerarlo orientado a favorecer al astillero chino CTSC y con exageradas exigencias en lo financiero) ahora se están tanteando otras alternativas. Llamativamente, Damen y probablemente Kership, propusieron este tipo de posibilidades sin que hubiese respuesta ministerial alguna ni permiso para presentarlas cuando se ratificaba la opción por astilleros chinos, en un marco en el que se buscaba apresurar un Tratado de Libre Comercio entre ambos países, que finalmente no prosperó.
Tampoco estaría claro el tonelaje de los OPV requeridos para la Armada uruguaya ni sus medidas, a diferencia de anteriores exigencias, cuando se solicitaba una eslora superior a 80 metros y más de 1500 toneladas. Ni siquiera lo está, de hecho, el tipo de buque, temiéndose que una nueva improvisación en este aspecto pueda terminar en pesqueros armados y levemente blindados o hasta en unidades de 200 toneladas, incapaces de custodiar ni siquiera la mitad de las aguas territoriales uruguayas, cuyas costas tampoco cuentan con una red VTS, como demostró días atrás el periplo de casi una semana de una embarcación privada de unos 10 metros de eslora navegando al garete y sin tripulantes, yendo a varar al aristocrático balneario José Ignacio, de forma absolutamente inadvertida al no existir sensores, ni aún radares profesionales en la mayoría de los puertos.
Debido a que la legislación prohibe cualquier inversión expresiva en año de elecciones generales (2024), éstas deberán ser realizadas antes de diciembre próximo, lo cual, de realizarse con tan exiguo plazo y bajo condiciones que se desconocen, podría incluso apuntar a un mero objetivo electoral por parte del ministro de Defensa, Javier García, en la pretensión de tornarse pre candidato presidencial o vicepresidencial. (Javier Bonilla)
¿¿Y si le vendemos esas 2 lanchas artilladas que compró Bullrich a Israel y no nos sirven??
-
Las Shaldag nos SUPER sirven. Lo que sucede, es que el Ministerio las declaró "demasiado onerosas para operarlas". Supongo que la PNA estará esperando mejores épocas.