Noticias de la Aviación Comercial Argentina
-
Cinco aviones de Southern Winds serán subastados como chatarra
El remate se realizará el próximo 1 de noviembre. El juzgado informó que se encuentran en “estado de canibalización”. La empresa pidió el concurso preventivo hace 16 añosDieciséis años después de que la empresa aérea Southern Winds pidió el concurso preventivo, cinco de sus aviones serán rematados para desguace como chatarra, según lo dispuso el Juzgado Nacional de 1ª Instancia en lo Comercial Nº 15, a cargo de Máximo Astorga.
Se trata de cinco Boeing 737 que permanecen abandonados desde hace varias décadas y hoy se encuentran en “estado de canibalizacion”, según detalló el tribunal al informar sobre la subasta, que ocurrirá el próximo 1 de noviembre.
La base impuesta por el juzgado es de $150 mil por cada una de las aeronaves. Dos de ellas serán exhibidas en el aeropuerto de Ezeiza el próximo 28 de octubre, en tanto que las otras tres podrán verse al día siguiente, en el Aeropuerto Ambrosio Taravella, de Córdoba.
El dinero que se podrá recuperar con la subasta lejos estará de cubrir el rojo que dejó la aerolínea. Cabe recordar que en 2005, cuando la jueza comercial Beatriz Di Noto aceptó el pedido de concurso preventivo presentado Southern Winds, surgió que ésta tenía en aquel momento un rojo de alrededor de 75 millones de pesos, teniendo en cuenta que declaró un activo de cerca de 109 millones y un pasivo de 185 millones.
Fueron los empresarios cordobeses Juan y Cristian Maggio quienes en la década del 90 crearon Southern Winds, una línea aérea que alcanzó gran éxito rápidamente. Inicialmente con un hub en el aeropuerto de Córdoba, en 1996 comenzó a volar a los principales destinos del interior, como Rosario, Bariloche, Mendoza, Salta y Tucumán. Fue el primer proyecto de conectar importantes ciudades del interior sin pasar por Buenos Aires, al comienzo con aviones jet con capacidad de entre 37 y 50 pasajeros.
Al poco tiempo la empresa se expandió con un nuevo hub en el Aeroparque Jorge Newbery, ya con aviones Boeing 737; y más tarde, con Boeing 747 y 767, comenzó a volar a Florianópolis, Miami y Madrid. A tres años de su inicio tenía unos 1.500 empleados.
Con la crisis de 2001 y 2002 comenzaron los problemas para Southern Winds, que pasó a operar con subsidios del Estado mediante Lafsa -Líneas Aéreas Federales SA-, una empresa estatal que había sido creada en 2003. A cambio de subsidios en el combustible, Southern Winds absorbió a ex empleados de las otras dos compañías, y desde entonces se llamó Southern Winds-Federales. El Estado llegó a pagarle $8 millones por mes, cifra que cubría alrededor del 40% de los costos.
Pero a fines de 2004, en el vuelo 6420 de la empresa se hallaron cuatro valijas sin dueño ni identificación con 60 kilos de cocaína, equivalentes a 1,5 millón de euros. Luego de trascendido el incidente, el Estado canceló el acuerdo y dejó de subsidiar la compañía, lo que marcó su fin.
En España se iniciaron investigaciones de inmediato y en Argentina, un mes después, Cristian Maggio denunció -con identidad reservada- el hecho ante la Fiscalía Federal de Guillermo Marijuán. Declaró que despacharon el equipaje como una «atención a los pasajeros» españoles frecuentes Toimil Batán y González Villar.
Ya en 2009, la Cámara de Casación Penal confirmó las condenas por contrabando agravado para un empleado de Southern Winds, Walter Beltrame (encargado de los controles en Ezeiza) y de los pasajeros Toimil Batán y González Villar. Los Maggio fueron desprocesados. Tres años después, Juan Maggio fue condenado, en otra causa, a tres años y medio de prisión y $90.000 de multa, por el Tribunal Oral Federal 2 de Córdoba como autor de apropiación indebida de tributos (por retener tasas aeroportuarias).
Las aeronaves que se subastan
Boeing 737-205, serie N° 21219, matrícula LV-ZZA. 2) Boeing 737-2M6, serie N° 20913, matrícula LV-ZYX. 3) Boeing 737-253, serie N° 22633, matrícula LV-YGB. 4) Boeing 737-2E1, serie 21112, matrícula LV-ZZC. 5) Boeing 737-266, serie 21193, matrícula LV-YBS. Propiedad de Southern Winds SA, CUIT 30-68893738-4.
-
La Corte Suprema anuló una cautelar que habilitaba las operaciones de las low cost en El Palomar
NEGOCIOS
01 Octubre 2021 - 12:48Dejó sin efecto la sentencia apelada. Así, la causa vuelve "al tribunal de origen a fin de que, por medio de quien corresponda, se dicte un nuevo fallo con arreglo a lo resuelto", añade la resolución.
La Corte Suprema anuló una cautelar que habilitaba las operaciones de las low cost en El Palomar
La Corte Suprema de Justicia anuló una medida cautelar que le permitía al aeródromo de El Palomar operar con vuelos de aerolíneas de bajo costo.El máximo tribunal, con las firmas de Elena Highton, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti, dejó sin efecto una medida dispuesta por la Justicia Federal de San Martín y confirmada por la Cámara Federal de esa jurisdicción.
La organización "Stop Flybondi" encabezada por Leandro Marisi, inició la "acción de acción de amparo ambiental" y contra el Poder Ejecutivo Nacional y la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) durante la presidencia de Mauricio Macri.
El planteo apuntaba a impedirle a la empresa FB Líneas Aéreas S.A. (Flybondi) y "a cualquier otra aerolínea operar vuelos comerciales desde la pista del aeródromo de la Base Aérea Militar El Palomar, ubicada en el Partido de Morón", por "no haberse efectuado el estudio ni la evaluación de impacto ambiental".
En primera instancia, la iniciativa obtuvo un resultado favorable: en enero de 2018 el Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín dictó una medida cautelar por la que suspendió las "actividades de aeronavegación en el aeropuerto El Palomar".
Pero un mes más tarde, la sociedad Aeropuertos Argentina 2000 presentó un estudio de impacto ambiental y el mismo tribunal decidió "revocar parcialmente la medida cautelar y permitió a la empresa FB Líneas Aéreas S.A. comenzar la actividad con 77 vuelos mensuales, no pudiendo exceder de tres despegues y aterrizajes diarios".
La Cámara confirmó esa decisión, pero Marisi apeló ante la Corte, que ahora anuló aquel fallo.
Ello significa que vuelve a cobrar vigencia la medida cautelar que prohibía las operaciones en El Palomar hasta tanto haya un nuevo pronunciamiento judicial.
"Le asiste razón al recurrente en cuanto señala que la sentencia apelada es arbitraria y, por ende, descalificable como acto jurisdiccional ya que se ha apartado de la norma adecuada para la correcta solución del caso y ha incurrido en un excesivo rigor formal", dijo la Corte.
"Los jueces en la decisión apelada omitieron la aplicación de lo establecido en la ley, que establecen que 'toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en forma significativa, estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a su ejecución'".
"De la documentación valorada por los jueces de la causa no surge una declaración de impacto ambiental emitida por las autoridades competentes previa al inicio de la actividad", dijeron cuatro de los cinco jueces de la Corte. Carlos Rosenkrantz no emitió su voto.
"Se deja sin efecto la sentencia apelada con el alcance indicado. Vuelva la causa al tribunal de origen a fin de que, por medio de quien corresponda, se dicte un nuevo fallo con arreglo a lo resuelto", añade la resolución.
-
Austral ya no existe más, se unificó con Aerolineas. Los E-190 ahora llevan los colores de Aerolineas. Los SAAB 340 van a ser pintados como los F-28 y B.737-700, con gris low viz
-
Con la caida del turismo, la remodelación y ampliación de Aeroparqe y la reubicación de las Low Cost en Aeroparque no tiene sentido un tercer aeropuerto. Eso se tendrá que analizarse cuando las cosas lleguen a la normalidad en 2 años más si todo se encamina.
-
Vuelos interprovinciales programados en Argentina durante octubre
Octubre será un mes importante para las dos low cost de Argentina, ya que retomarán rutas interprovinciales suspendidas como consecuencia de la pandemia del Coronavirus.
A partir del 1º del mencionado mes, Flybondi reanudará sus operaciones entre Córdoba y Neuquén en los Boeing 737-800, configurados con 189 asientos en una clase única. Además, la empresa recuperará su conexión con Iguazú y la ciudad salteña, también desde la capital cordobesa.
Por su parte, JetSMART Argentina volará entre Puerto Iguazú y Salta desde el 19 de octubre, con dos vuelos por semana en los Airbus A320-200.
Aerolíneas Argentinas, al menos en octubre, mantendrá el mismo cronograma de trayectos interprovinciales en comparación con septiembre. Durante noviembre la compañía planifica retomar/inaugurar varias rutas en el país.
Trayectos interprovinciales de Aerolíneas Argentinas
Trayectos interprovinciales de Flybondi
Trayectos interprovinciales de JetSmart
-
@darwin dijo en Noticias de la Aviación Comercial Argentina:
Con la caida del turismo, la remodelación y ampliación de Aeroparqe y la reubicación de las Low Cost en Aeroparque no tiene sentido un tercer aeropuerto. Eso se tendrá que analizarse cuando las cosas lleguen a la normalidad en 2 años más si todo se encamina.
Ya que mencionas sobre el tema aeropuertos, siempre consideré que lo mejor era unificar todas las operaciones internacionales y de cabotaje en EZE ya que es la principal entrada de turismo extranjero y así se facilitaría las conexiones con los aeropuertos del resto de las provincias.
Con AEP quizás lo mejor sea cerrarlo y con la venta de los terrenos financiar las obras necesarias de ampliación de EZE y demás aeropuertos o sino dejarle solo algunos pocos vuelos a Córdoba, Mendoza y/o Tucumán.
También se podría de esa forma activar el aeropuerto de La Plata que seguramente debe ser muy necesario para una ciudad de esas dimensiones.
Que opinan los que mas conocen sobre el trafico aéreo es viable o serían más las contras que las ventajas?? -
Aerolíneas Argentinas anunció más vuelos a El Calafate y la posibilidad de conexión a Sao Paulo
El presidente de la compañía indicó que desde noviembre se operarán 35 vuelos semanales a Buenos Aires, uno de los cuales será con un avión de 260 asientos. También adelantó que se está gestionando la implementación de un vuelo a Sao Paulo (Brasil), para habilitar la condición de aeropuerto internacional, que tiene El Calafate. Además confirmó lo adelantado por AHORA CALAFATE. La oficina de Aerolíneas en nuestra localidad abrirá la semana próxima. -
@zonca dijo en Noticias de la Aviación Comercial Argentina:
Aerolíneas Argentinas anunció más vuelos a El Calafate y la posibilidad de conexión a Sao Paulo
El presidente de la compañía indicó que desde noviembre se operarán 35 vuelos semanales a Buenos Aires, uno de los cuales será con un avión de 260 asientos. También adelantó que se está gestionando la implementación de un vuelo a Sao Paulo (Brasil), para habilitar la condición de aeropuerto internacional, que tiene El Calafate. Además confirmó lo adelantado por AHORA CALAFATE. La oficina de Aerolíneas en nuestra localidad abrirá la semana próxima.Lo mas llamativo de la noticia además de la conexión con San Pablo es el vuelo diario con el A330, muy pocas veces vino para estos lados.
-
La distancia entre Buenos Aires y San Pablo es de 1.700 km. y de Buenos Aires a Calafate unos 2.000 km... O sea un vuelo directo (cosa muy rara que no haga escala en Buenos Aires a recoger o dejar pasajeros) estaría en torno a los 3.550 km... en una 5 horas de vuelo directo... Es muy posible que se pueda operar un A330-200 a 3.600 km, em determinadas franjas horarias, si hay una buena demanda y la ocupación de asientos es buena
-
@zonca dijo en Noticias de la Aviación Comercial Argentina:
@darwin dijo en Noticias de la Aviación Comercial Argentina:
Con la caida del turismo, la remodelación y ampliación de Aeroparqe y la reubicación de las Low Cost en Aeroparque no tiene sentido un tercer aeropuerto. Eso se tendrá que analizarse cuando las cosas lleguen a la normalidad en 2 años más si todo se encamina.
Ya que mencionas sobre el tema aeropuertos, siempre consideré que lo mejor era unificar todas las operaciones internacionales y de cabotaje en EZE ya que es la principal entrada de turismo extranjero y así se facilitaría las conexiones con los aeropuertos del resto de las provincias.
Con AEP quizás lo mejor sea cerrarlo y con la venta de los terrenos financiar las obras necesarias de ampliación de EZE y demás aeropuertos o sino dejarle solo algunos pocos vuelos a Córdoba, Mendoza y/o Tucumán.
También se podría de esa forma activar el aeropuerto de La Plata que seguramente debe ser muy necesario para una ciudad de esas dimensiones.
Que opinan los que mas conocen sobre el trafico aéreo es viable o serían más las contras que las ventajas??No soy para nada un experto en el trafico aereo, pero con la ampliacion de AEP y el que se esta haciendo en EZE creo que se podra absorver el incremento de vuelos de la proxima decada. Antes de eso la ncesidad de un tercer aerodormo se veia necesario.
Esta remodelacion tembien esta pensada para una segunda ampliacion con el agregado de una nueva pista paralela (por eso la posicion de la nueva torre de control)