Noticias de la Aviación Comercial Argentina
-
Totalmente de acuerdo con Mosle!!!!
-
@Darwin dijo en Noticias de la Aviación Comercial Argentina:
Es lamentablemente que haya dos categorías de trabajadores en el país, los que trabajan para el Estado y los privados, unos mas privilegiados que otros
Lo lamentable va a ser el día que ocurra algo ...Ese día (como ocurrió con LAPA) salen todos corriendo y sálvese quien pueda...porque la pista de Palomar, no debió ser habilitada nunca (en las condiciones actuales) para operar un 737-800 (tiene 2.100 metros) y las los manuales operativos operativos para un 737-800 indican que la longitud mínima de la pista debe ser de 2.250 metros ::¿como se autorizó a operar desde allí a 737-800?? Habría que preguntarles a quienes lo autorizaron...
Como todo en la Argentina, atado con coimas y con alambres...hasta que el día que ocurra algo grave...Ese día se les cae el pelo a mas de uno... -
@Julio-Ricardo-Mosle dijo en Noticias de la Aviación Comercial Argentina:
A la pista de Palomar se le tuvieron que hacer algunas modificaciones para operar vuelos comerciales, no recuerdo ahora si finalmente se le hizo el reencarpetado de la pista.
Depende de conque avión operes Julio...Tal cual dice BND, para algunos aviones no debiera estar operativa (solo como alternativa)...Todos los aviones tienen una distancia mínima de despegue y otra distinta de aterrizaje (los especifican los manuales de vuelo de cada avión)
Lo importante, es que Flybondy opera 737-800 y sus manuales, tanto el operativo como de vuelo, indican que con MTOW la distancia mínima de seguridad recomendada en takeoff, es de 2.250 metros (ISA,s.l.)
Pero en lo principal, es que en Palomar la longitud de pista, sigue teniendo los 2.110 metros...Las mejoras fueron en la repavimentación, mejoras y accesos y calles de rodaje (taxi), iluminación, etc...Todo pagado con dinero del contribuyente en general, para beneficio de una sola empresa privada...
Lo único que pagó Flybondy fue la construcción de su hangar para dar soporte técnico a sus operaciones...Lo demás se pagó con dinero del pueblo (se habló de unos 20 millones de dólares), para uso y disfrute de un empresa privada... -
@Julio-Ricardo-Mosle
No es tan así como ud dice. Jet Smart acepta ir a Ezeiza simplemente porque quieren operar y no le dan alternativa. Sin embargo ellos esperan que sea una medida transitoria. y sobre todo están en conflicto con el gobierno por instalaciones que tienen en Aeroparque que no saben si les dejarán utilizar.Alguno comentó que EEUU no le darian subsidios a una aerolinea para que funcionara como acá. NADA mas lejos de la realidad, en abril el gobierno de EEUU instrumento un plan de rescate de Usd23 mil millones para salvar a las aerolineas. Y no es la primera vez que hace un salvataje de una aerolinea.
https://www.lavanguardia.com/economia/20200415/48537921611/estados-unidos-aerolineas-ayudas-donald-trump-coronavirus.htmlPara que quede claro, aca les dejo una entrevista en el mes de septiembre al CEO de JetSMART
¿Ustedes ya tienen protocolos para retomar los vuelos?
– Nosotros tomamos el ejemplo y los protocolos que tiene JetSMART en Chile. En Chile nunca dejamos de volar, nunca hubo un parate de operaciones como acá en la Argentina. Eso nos sirvió como una plataforma de inicio para los protocolos y hemos construido en base a las recomendaciones de todos los organismos internacionales un protocolo muy sólido. Nos hemos asociado con la Cruz Roja, para estar cerca de sus expertos. A la autoridad aeronáutica le hemos presentado hace más de dos meses nuestros protocolos de bioseguridad y hasta ayer no estaba aprobado todavía. Llevamos varios meses sin respuesta y tampoco hay una respuesta sólida de la autoridad central porque deberían haber bajado a todas las empresas los detalles de los protocolos para adaptarse y tener proyección. Inclusive es necesario para el orden del país entero, porque al final esto queda al libre albedrío de los ministerios de salud de las provincias. Si lo dejamos así vamos a tener un caos tremendo en nuestros aeropuertos porque es muy difícil administrar excepciones y reglas provinciales. Va a ser una locura.¿En qué situación se encuentra la empresa en el país y cuál es el arrastre por la pandemia?
– En general nosotros tuvimos una preparación bastante eficiente. Somos una compañía nueva y flexible, que tiene parte de sus costos, como los de tripulación y personal, variables y entonces eso hace que la base de eficiencia sea mayor. Después hemos aplicado el programa ATP que fue una ayuda y los sindicatos nos han acompañado con las suspensiones de personal con quita salariales. Y hemos hecho un trabajo muy fuerte para convencer y conversar con proveedores para refinanciar deudas y eso nos ha bajado mucho el gasto financiero. Después, por el lado más político, seguimos con muchas indefiniciones.¿Cómo cuáles?
– Más allá de que no hay una fecha de inicio cierta, hay mucha especulación con lo que va a pasar con nuestro aeropuerto de El Palomar, que es nuestra base de operaciones y algunos dicen que abre y otros que no.¿Ahí hay una causa judicial en trámite?
– Sí, hay un trasfondo judicial pero también una decisión política de un sector que no quiere que El Palomar siga existiendo, lamentablemente porque es un aeropuerto muy democrático, amplio y que ha aumentado la base de voladores en la Argentina. Ahora, en favor de que Aerolíneas Argentinas pueda mejorar sus cuentas y al no querer competencia, la intención es querer cerrarlo. Lo mismo sucede con Aeroparque. El año pasado nosotros compramos la filial argentina de Norwegian porque tenía lugares en Aeroparque que eran muy importantes y complementarios para nuestra operación. Obtuvimos la aprobación de la autoridad aeronáutica, a través de una resolución, y desde el cambio de gobierno no tenemos señales de que eso pueda avanzar favorablemente. O sea, no nos quieren dar ni siquiera esos tres lugares en Aeroparque.¿Y cuáles son las conversaciones con el Gobierno nacional?
– Hay un contacto muy breve y esporádico con el ministro de Transporte, pero la verdad es que no ha dado muchas soluciones. Después tratamos de tocar todas las puertas posibles, desde el arco opositor a gente que está en el gobierno o que nos pueda acercar soluciones. Este es un tema que nos preocupa mucho. Queremos saber cuándo volamos, que mantengan El Palomar, que nos den los lugares en Aeroparque. Al final, si uno se pone en la cabeza de los inversores, hay mucha incertidumbre, porque no se sabe desde dónde se volará y si se van a honrar los acuerdos firmados con anterioridad. La falta de seguridad jurídica en este país es brutal.¿Está en riesgo la permanencia de la empresa en la Argentina?
– Nosotros tenemos vocación de quedarnos acá, de invertir, de dar trabajo, de conectar provincias. Creemos que podemos ser un actor que ayude mucho a la sociedad argentina a volver a poner al país de pie. Ahora, si desde la política no nos quieren, nos quieren sacar la base de El Palomar, no nos quieren dar los lugares en Aeroparque, si encima después quieren regular las tarifas como se pretende hacer, bueno sí. Probablemente nos van a querer empujar a que nos vayamos, pero no es nuestro objetivo. Nuestro objetivo es quedarnos e invertir porque creemos que hay mucho por hacer en la Argentina. Ver un futuro de la Argentina con un solo operador va a traer muy malas consecuencias para el país, con aumentos de precios, falta de conectividad, menos rutas, un mercado más chico.https://www.aviacionnews.com/2020/09/jetsmart-argentina-2/
Esto lo lee todo el Mundo. Despues se ponen a llorar cuando la gente y las empresas agarran los dólares y se los lleva al exterior.
-
@Darwin dijo en Noticias de la Aviación Comercial Argentina:
@Julio-Ricardo-Mosle
No es tan así como ud dice. Jet Smart acepta ir a Ezeiza simplemente porque quieren operar y no le dan alternativa. Sin embargo ellos esperan que sea una medida transitoria. y sobre todo están en conflicto con el gobierno por instalaciones que tienen en Aeroparque que no saben si les dejarán utilizar.Alguno comentó que EEUU no le darian subsidios a una aerolinea para que funcionara como acá. NADA mas lejos de la realidad, en abril el gobierno de EEUU instrumento un plan de rescate de Usd23 mil millones para salvar a las aerolineas. Y no es la primera vez que hace un salvataje de una aerolinea.
https://www.lavanguardia.com/economia/20200415/48537921611/estados-unidos-aerolineas-ayudas-donald-trump-coronavirus.htmlPara que quede claro, aca les dejo una entrevista en el mes de septiembre al CEO de JetSMART
¿Ustedes ya tienen protocolos para retomar los vuelos?
– Nosotros tomamos el ejemplo y los protocolos que tiene JetSMART en Chile. En Chile nunca dejamos de volar, nunca hubo un parate de operaciones como acá en la Argentina. Eso nos sirvió como una plataforma de inicio para los protocolos y hemos construido en base a las recomendaciones de todos los organismos internacionales un protocolo muy sólido. Nos hemos asociado con la Cruz Roja, para estar cerca de sus expertos. A la autoridad aeronáutica le hemos presentado hace más de dos meses nuestros protocolos de bioseguridad y hasta ayer no estaba aprobado todavía. Llevamos varios meses sin respuesta y tampoco hay una respuesta sólida de la autoridad central porque deberían haber bajado a todas las empresas los detalles de los protocolos para adaptarse y tener proyección. Inclusive es necesario para el orden del país entero, porque al final esto queda al libre albedrío de los ministerios de salud de las provincias. Si lo dejamos así vamos a tener un caos tremendo en nuestros aeropuertos porque es muy difícil administrar excepciones y reglas provinciales. Va a ser una locura.¿En qué situación se encuentra la empresa en el país y cuál es el arrastre por la pandemia?
– En general nosotros tuvimos una preparación bastante eficiente. Somos una compañía nueva y flexible, que tiene parte de sus costos, como los de tripulación y personal, variables y entonces eso hace que la base de eficiencia sea mayor. Después hemos aplicado el programa ATP que fue una ayuda y los sindicatos nos han acompañado con las suspensiones de personal con quita salariales. Y hemos hecho un trabajo muy fuerte para convencer y conversar con proveedores para refinanciar deudas y eso nos ha bajado mucho el gasto financiero. Después, por el lado más político, seguimos con muchas indefiniciones.¿Cómo cuáles?
– Más allá de que no hay una fecha de inicio cierta, hay mucha especulación con lo que va a pasar con nuestro aeropuerto de El Palomar, que es nuestra base de operaciones y algunos dicen que abre y otros que no.¿Ahí hay una causa judicial en trámite?
– Sí, hay un trasfondo judicial pero también una decisión política de un sector que no quiere que El Palomar siga existiendo, lamentablemente porque es un aeropuerto muy democrático, amplio y que ha aumentado la base de voladores en la Argentina. Ahora, en favor de que Aerolíneas Argentinas pueda mejorar sus cuentas y al no querer competencia, la intención es querer cerrarlo. Lo mismo sucede con Aeroparque. El año pasado nosotros compramos la filial argentina de Norwegian porque tenía lugares en Aeroparque que eran muy importantes y complementarios para nuestra operación. Obtuvimos la aprobación de la autoridad aeronáutica, a través de una resolución, y desde el cambio de gobierno no tenemos señales de que eso pueda avanzar favorablemente. O sea, no nos quieren dar ni siquiera esos tres lugares en Aeroparque.¿Y cuáles son las conversaciones con el Gobierno nacional?
– Hay un contacto muy breve y esporádico con el ministro de Transporte, pero la verdad es que no ha dado muchas soluciones. Después tratamos de tocar todas las puertas posibles, desde el arco opositor a gente que está en el gobierno o que nos pueda acercar soluciones. Este es un tema que nos preocupa mucho. Queremos saber cuándo volamos, que mantengan El Palomar, que nos den los lugares en Aeroparque. Al final, si uno se pone en la cabeza de los inversores, hay mucha incertidumbre, porque no se sabe desde dónde se volará y si se van a honrar los acuerdos firmados con anterioridad. La falta de seguridad jurídica en este país es brutal.¿Está en riesgo la permanencia de la empresa en la Argentina?
– Nosotros tenemos vocación de quedarnos acá, de invertir, de dar trabajo, de conectar provincias. Creemos que podemos ser un actor que ayude mucho a la sociedad argentina a volver a poner al país de pie. Ahora, si desde la política no nos quieren, nos quieren sacar la base de El Palomar, no nos quieren dar los lugares en Aeroparque, si encima después quieren regular las tarifas como se pretende hacer, bueno sí. Probablemente nos van a querer empujar a que nos vayamos, pero no es nuestro objetivo. Nuestro objetivo es quedarnos e invertir porque creemos que hay mucho por hacer en la Argentina. Ver un futuro de la Argentina con un solo operador va a traer muy malas consecuencias para el país, con aumentos de precios, falta de conectividad, menos rutas, un mercado más chico.https://www.aviacionnews.com/2020/09/jetsmart-argentina-2/
Esto lo lee todo el Mundo. Despues se ponen a llorar cuando la gente y las empresas agarran los dólares y se los lleva al exterior.
Dice el refrán "que cada uno habla de la feria, según le va en ella"
La gente del mundo conoce y distingue el color de cada gato...
¿un reportaje al dueño de jetsmart??¿ y que quieres que diga??
JetSMART es una low cost chilena, creada por Indigo Partners (que es la misma Frontier)... https://abcnews.go.com/Business/story?id=4637492&page=1 ..Por lo demás ya estamos acostumbrados a estas noticias en "el mundo" y conocemos el pedigree de este mundo...
Con esto ya lo dice todo...para que agregar mas datos... -
UNOS SE VAN Y OTROS VIENEN:
Después de siete meses, Turkish Airlines retomó las operaciones a Buenos Aires
Por SEBASTIÁN POLITO - 02/11/2020
Ayer a las 22:03 aterrizó en el aeropuerto de Ezeiza el primer vuelo de Turkish Airlines procedente de Estambul y San Pablo, tras siete meses de suspensiones. Las operaciones serán realizadas en los Boeing 787-9 Dreamliner, con una capacidad para 300 pasajeros.
La compañía turca tendrá tres vuelos por semana entre Estambul, San Pablo y Buenos Aires. En un primer momento, Turkish quería operar la ruta anteriormente mencionada con los Airbus A350, pero por la demora en la entrega de estas aeronaves, la empresa modificó su cronograma.
Igualmente, los Airbus A350-900 de Turkish Airlines empezarían a volar a San Pablo y Buenos Aires a partir del 28 de marzo de 2021, según lo indicado por el sistema de reserva.
La nota completa, con los horarios y frecuencias: https://i1.wp.com/www.aviacionline.com/wp-content/uploads/2020/10/Turkish_Airlines_Boeing_787-9_Dreamliner_TC-LLC_approaching_JFK_Airport.jpg?resize=696%2C522&ssl=1
-
@Darwin dijo en Noticias de la Aviación Comercial Argentina:
@Julio-Ricardo-Mosle
No es tan así como ud dice. Jet Smart acepta ir a Ezeiza simplemente porque quieren operar y no le dan alternativa. Sin embargo ellos esperan que sea una medida transitoria. y sobre todo están en conflicto con el gobierno por instalaciones que tienen en Aeroparque que no saben si les dejarán utilizar.Alguno comentó que EEUU no le darian subsidios a una aerolinea para que funcionara como acá. NADA mas lejos de la realidad, en abril el gobierno de EEUU instrumento un plan de rescate de Usd23 mil millones para salvar a las aerolineas. Y no es la primera vez que hace un salvataje de una aerolinea.
https://www.lavanguardia.com/economia/20200415/48537921611/estados-unidos-aerolineas-ayudas-donald-trump-coronavirus.htmlPara que quede claro, aca les dejo una entrevista en el mes de septiembre al CEO de JetSMART
¿Ustedes ya tienen protocolos para retomar los vuelos?
– Nosotros tomamos el ejemplo y los protocolos que tiene JetSMART en Chile. En Chile nunca dejamos de volar, nunca hubo un parate de operaciones como acá en la Argentina. Eso nos sirvió como una plataforma de inicio para los protocolos y hemos construido en base a las recomendaciones de todos los organismos internacionales un protocolo muy sólido. Nos hemos asociado con la Cruz Roja, para estar cerca de sus expertos. A la autoridad aeronáutica le hemos presentado hace más de dos meses nuestros protocolos de bioseguridad y hasta ayer no estaba aprobado todavía. Llevamos varios meses sin respuesta y tampoco hay una respuesta sólida de la autoridad central porque deberían haber bajado a todas las empresas los detalles de los protocolos para adaptarse y tener proyección. Inclusive es necesario para el orden del país entero, porque al final esto queda al libre albedrío de los ministerios de salud de las provincias. Si lo dejamos así vamos a tener un caos tremendo en nuestros aeropuertos porque es muy difícil administrar excepciones y reglas provinciales. Va a ser una locura.¿En qué situación se encuentra la empresa en el país y cuál es el arrastre por la pandemia?
– En general nosotros tuvimos una preparación bastante eficiente. Somos una compañía nueva y flexible, que tiene parte de sus costos, como los de tripulación y personal, variables y entonces eso hace que la base de eficiencia sea mayor. Después hemos aplicado el programa ATP que fue una ayuda y los sindicatos nos han acompañado con las suspensiones de personal con quita salariales. Y hemos hecho un trabajo muy fuerte para convencer y conversar con proveedores para refinanciar deudas y eso nos ha bajado mucho el gasto financiero. Después, por el lado más político, seguimos con muchas indefiniciones.¿Cómo cuáles?
– Más allá de que no hay una fecha de inicio cierta, hay mucha especulación con lo que va a pasar con nuestro aeropuerto de El Palomar, que es nuestra base de operaciones y algunos dicen que abre y otros que no.¿Ahí hay una causa judicial en trámite?
– Sí, hay un trasfondo judicial pero también una decisión política de un sector que no quiere que El Palomar siga existiendo, lamentablemente porque es un aeropuerto muy democrático, amplio y que ha aumentado la base de voladores en la Argentina. Ahora, en favor de que Aerolíneas Argentinas pueda mejorar sus cuentas y al no querer competencia, la intención es querer cerrarlo. Lo mismo sucede con Aeroparque. El año pasado nosotros compramos la filial argentina de Norwegian porque tenía lugares en Aeroparque que eran muy importantes y complementarios para nuestra operación. Obtuvimos la aprobación de la autoridad aeronáutica, a través de una resolución, y desde el cambio de gobierno no tenemos señales de que eso pueda avanzar favorablemente. O sea, no nos quieren dar ni siquiera esos tres lugares en Aeroparque.¿Y cuáles son las conversaciones con el Gobierno nacional?
– Hay un contacto muy breve y esporádico con el ministro de Transporte, pero la verdad es que no ha dado muchas soluciones. Después tratamos de tocar todas las puertas posibles, desde el arco opositor a gente que está en el gobierno o que nos pueda acercar soluciones. Este es un tema que nos preocupa mucho. Queremos saber cuándo volamos, que mantengan El Palomar, que nos den los lugares en Aeroparque. Al final, si uno se pone en la cabeza de los inversores, hay mucha incertidumbre, porque no se sabe desde dónde se volará y si se van a honrar los acuerdos firmados con anterioridad. La falta de seguridad jurídica en este país es brutal.¿Está en riesgo la permanencia de la empresa en la Argentina?
– Nosotros tenemos vocación de quedarnos acá, de invertir, de dar trabajo, de conectar provincias. Creemos que podemos ser un actor que ayude mucho a la sociedad argentina a volver a poner al país de pie. Ahora, si desde la política no nos quieren, nos quieren sacar la base de El Palomar, no nos quieren dar los lugares en Aeroparque, si encima después quieren regular las tarifas como se pretende hacer, bueno sí. Probablemente nos van a querer empujar a que nos vayamos, pero no es nuestro objetivo. Nuestro objetivo es quedarnos e invertir porque creemos que hay mucho por hacer en la Argentina. Ver un futuro de la Argentina con un solo operador va a traer muy malas consecuencias para el país, con aumentos de precios, falta de conectividad, menos rutas, un mercado más chico.https://www.aviacionnews.com/2020/09/jetsmart-argentina-2/
Esto lo lee todo el Mundo. Despues se ponen a llorar cuando la gente y las empresas agarran los dólares y se los lleva al exterior.
Palomar es una base aérea militar, no un aeropuerto comercial. Sólo por abuso de poder Macri dió la orden a la FAA para que acomode a Flybondi, pero es ilegal. Se tienen que ir de ahi y operar en AEP o EZE. No hay mucho que discutir
-
Las low cost que operen desde el aeropuerto de La Plata, para algo está ese lugar, y no muy lejos tenés la terminal de trenes directo a capital, y hasta algo más cerca el llamado Tren Universitario que lo usa mucha gente. Le daría más vida a esa zona de la ciudad.
-
Pero no se si hay un aeropuerto preparado en La Plata para que operen este tipo de aviones, me parece que esta medio dejado. Sin embargo seria genial, sobre todo para no tener que pasar por Bs As.
Saludos -
Con las inversiones que se hicieron en infraestructura en Palomar, y a mi modo de ver, debe continuar operando vuelos low cost, pero con la salvedad, que deberían operar aviones del tipo ATR 72. Entonces la competencia seria tarifa más barata, pero un vuelo más lento y sin los servicios de pista, versus todos los servicios, rapidez, pero a un costo superior. Creo que sería más justo.