Noticias de la Aviación Comercial Argentina
-
Y Andes que paso? A mi entender era la low cost local, por así decirlo.
-
Andes ya venía mal, mucho antes de la parálisis del coronavirus del 2020 e incluso antes del cambio de gobierno a finales del 2019...Justamente una mota de "Aviacionline", de octubre de 2019 (en la era Macri), alertaba de la dificil situación de la aerolínea (https://www.aviacionline.com/2019/10/andes-atraviesa-una-nueva-hora-critica/)
Y si ya en 2019 estaban en la lona, luego de asumido el nuevo gobierno, les llega el "tiro de gracia"...la pandemia...
Todo ya estaba mal en aquel momento, en las cuales la política del anterior gobierno (por lo que se ve), entre 2016 y 2017, (Y según lo que destaca la nota) la obligaron a dejar de volar a muchos de sus destinos y la ahogaron con una competencia feroz y de privilegios hacia algunas nuevas empresas (amigas del poder), a lo que se sumo una flota vieja de aviones MD-83 y caros de mantener...
No si actualmente han vuelto a la normalidad o siguen parados. -
@Navaja-95 dijo en Noticias de la Aviación Comercial Argentina:
Y Andes que paso? A mi entender era la low cost local, por así decirlo.
Andes y Flyest presentaron la quiebra
-
Andes Líneas Aéreas nacio en 2005 por un convenio entre la provincia de Salta, en medio de la crisis de AA manejada por Marsans, donde era del todo deficiente en el servicio. El gobierno de Salta subsidiaria los vuelos de Andes, garantizando la cobertura de un 65% de los asientos ofrecidos. Andes carecia de plan de rutas con coherencia regional, en general estos vuelos eran a Buenos Aires. volaba solamente adonde conseguía subsidios, asi voló a Tucumán, Bariloche, Comodoro Rivadavia Córdoba, Esquel y Jujuy. Tambien realizo charters internacionales, primero a Brasil y luego al Caribe, que tuvieron éxito a partir del desinterés de Aerolíneas Argentinas en ese mercado. Andes se definiio desde el principio como una Lowcost. Todo esto esta muy bien explicado en varias notas
https://www.gacetaeronautica.com/gaceta/wp-101/?p=14899
https://www.gacetaeronautica.com/gaceta/wp-101/?p=30927 -
subisidios si? o no? o son buenos para los intereses particulares? aclaro solo soy un ciudadano no accionista
-
@caballito dijo en Noticias de la Aviación Comercial Argentina:
subisidios si? o no? o son buenos para los intereses particulares? aclaro solo soy un ciudadano no accionista
Yo estoy en contra de subsidiar una empresa privada, con algunas excepciones (no como norma), por ejemplo una ruta que otra empresa no podria cubrir y traiga un beneficio adicional. Lo que debe ser muy claro, en especial en rubros como la aviación comercial, que implica grandes inversiones con plazos de recupero largos, es la legislación que lo regule (que no se cambia con cada nuevo gobierno) y que sea parejo para todas las empresas y en especial que promueva mas competencia (dentro de los margenes que se estipulen). Se debe promover mas aerolineas con las reglas del juego que nosotros marquemos. En esta ecuación AA no estaría ausente, si no que deberia esforzarse por ser mas eficiente (aun subsidiada como ahora) y dar mejor servicio, sin competencia sabemos que toda empresa comienza con vicios que la terminan llevando a la decadencia.
-
¿¿En contra de subsidiar...??....Pues ese fue el secreto del crecimiento y apogeo de todas las low cost, única forma de existencia...Nunca a nadie se le dió por revisar y sacar las cuentas, de que como un avión llevando pasajeros por 10 o 15 dólares, podían siquiera pagar el gasto del vuelo de un 737-800... En realidad no lo pagaban los pasajeros, ni la empresa, sino los contribuyentes de una región, que con sus impuestos subsidiaron durante 10 o 20 años a infinidad de vivos, devenidos en "empresarios exitosos".... Al igual que las ventas on-line de productos (Google, Netflix, AliExpress, Wish o Amazon, por ej.), significó el encumbramiento de muchos vivos y la ruina económica del comercio tradicional y de las arcas del estado, porque ya no recaudan los impuestos de una manera clara..., Asi son las Low Cost, no solo no pagan, sino que al revés reciben ellos dinero del estado...
-
Argentina: El crecimiento de las operaciones exclusivas de carga durante 2020 llegó al 4,9 por ciento
Argentina no es un país que tenga un flujo constante de carga aérea a través de operadores exclusivos de carga. El gran número de vuelos de pasajeros los que sus bodegas pueden transportar un cierto volumen de carga (modalidad conocida como belly cargo) hizo que esa sea la opción más accesible de la mayoría de los productos que se exportan o importan al país por vía aérea.
Los Aeropuertos de Santiago de Chile, Campinas (Viracopos), Brasil, y Bogotá (El Dorado) absorben la mayor parte de la carga de la región para posterior distribución a otros destinos.
A partir de la suspensión de los vuelos de pasajeros y la cancelación masiva de rutas, se redujeron las opciones de transporte, lo que creó una serie de retrasos y complicaciones logísticas en el manejo de la carga.
A partir de la suspensión de los vuelos de pasajeros y la cancelación masiva de rutas, se redujeron las opciones de transporte, lo que creó una serie de retrasos y complicaciones logísticas en el manejo de la carga.
En el medio de la pandemia, además, hubo un aumento en el transporte de elementos sanitarios, como así también de los productos de e-commerce. Esto ha hecho que varías aerolíneas que utilizaban exclusivamente aeronaves de pasajeros, optaran por modificar sus aviones temporalmente a cargueros para atender la demanda.
Según nuestro sitio asociado de Brasil AEROIN, a través de la plataforma de datos y análisis Cirium, se ha estimado que 155 aeronaves de pasajeros han sido modificados temporalmente para las operaciones de carga, con el retiro de los asientos en la cabina.
A fines de 2020 se sumó un nuevo desafío: el transporte de vacunas y materia prima para la fabricación de las mismas. Dada la baja disponibilidad, las aerolíneas que tienen como negocio principal el transporte de carga, han invertido en su flota para estar preparados ante tal desafío y los desafíos que las esperan en los años por venir. Amazon Air o DHL Express han ordenado varias aeronaves en las últimas semanas.
Volviendo a Argentina, como consecuencia del reducido número vuelos de pasajeros, se incrementaron en un 4,9 por ciento las operaciones exclusivas de carga. En los últimos meses hemos visto el desembarco de Kalitta Air, Swiss WorldCargo o Emirates SkyCargo. De igual modo, en el 2020 se derrumbó un 32 por ciento el transporte de la carga aérea bajo la modalidad belly cargo, según La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
Los tipos de carga que se destacan son los alimentos perecederos y no perecederos (salmón, vinos, aceites, carne vacuna), materia prima (Soja, Girasol, Trigo), productos de manufacturados (piezas de autopartes, maquinaria agraria, entre otros), Insumos Médicos y Farmacéuticos, entre otros.
Luego de investigar a través de los sistemas de reserva y anuncios oficiales, se pudo realizar un resumen de las operaciones de carga neta disponibles en Argentina
-
Es interesante notar que entre todas las opciones de carga de carga en Argentina, no figura Aerolineas Argentinaas. No veo la razon por la cual AA no comienza un servicio de carga al menos limitado a rutas de gran valor comercial y rentables
-
Aeroparque reiniciara operaciones a partir del 16 marzo
¿Cómo y cuándo regresan las operaciones a Aeroparque?: "movidas" de Aerolíneas Argentinas, JetSmart y Flybondi
El retorno de la terminal porteña entró en cuenta regresiva tras el parate de casi un semestre. Adónde se podrá volar desde el renovado aeropuertoFinalmente, y tras una prórroga establecida por demoras surgidas en el último tramo de 2020, la vuelta del Aeroparque porteño entró en cuenta regresiva. Los primeros despegues, confirmaron a iProfesional fuentes del segmento aerocomercial, tendrán lugar a partir del 16 marzo.
La reactivación ocurrirá tras la conclusión de las obras de ampliación de la pista de la terminal y las modificaciones aplicadas al edificio principal, todo esto con vistas a transformar al aeropuerto en un espacio apto para el retorno de los aviones de gran porte.
El reinicio representará un alivio para Ezeiza, que en estos tiempos de pandemia concentra toda la actividad aerocomercial en esta parte del país.
A la par, su "recuperación" aumenta la probabilidad de que El Palomar no vuelva a entrar en operaciones de forma definitiva, por lo que hacia adelante quedará por resolver qué ocurrirá con la estructura que las "low cost" como Flybondi mantienen en ese lugar.
El retorno también traerá aparejado el despegue de los 6 aviones de LATAM que permanecen dentro del perímetro del aeropuerto. La firma de origen chileno anuló sus servicios de cabotaje a mediados de 2020, pero la desactivación del Aeroparque por efecto del Covid-19 redundó en la imposibilidad de trasladar los últimos aparatos aterrizados en el país.
La nueva etapa para la terminal traerá como otra novedad la decisión de Flybondi de consolidar sus servicios de cabotaje desde ese punto, mientras que JetSmart hará estreno de los amarres que adquirió tras quedarse con la operación local de Norwegian.
Al mismo tiempo, Aerolíneas Argentinas también hará del Aeroparque su base clave para los traslados dentro del país. "La fecha tentativa para el inicio de los vuelos es el 16 de marzo. Los servicios ya están publicados en la Web", comentaron a iProfesional desde la estatal.
"Entre hoy y mañana estará disponible la programación final", añadieron los portavoces consultados. Desde el aeropuerto porteño la empresa cubrirá 35 destinos fronteras hacia adentro. Sólo la provincia de Formosa, por decisión de su gobierno provincial, se mantiene hoy fuera del radar operativo de las compañías aéreas.
Desde Flybondi, en tanto, voceros interpelados confirmaron que la "low cost" operará desde el Aeroparque en cuanto se reanuden los servicios en ese lugar. "Cabotaje será desde Aeroparque. Para los servicios internacionales estamos a la espera de que los organismos con confirmen desde dónde -se dará la operación-", indicaron las fuentes a iProfesional.
En concreto, la empresa activará la mudanza a la terminal porteña en próximos días. Desde ahí volará hacia 12 destinos ubicados dentro de la Argentina.
En cuanto a JetSmart, también empezará a volar desde y hacia ese punto desde el 16 de marzo. "Serán todos los destinos (11) de cabotaje", indicaron fuentes vinculadas a la "low cost". La firma continuará volando a Chile desde el aeropuerto internacional de Ezeiza.
Cómo quedó el aeropuerto
En cuanto a los trabajos pautados y llevados a cabo en la terminal, el plan activo contempla inversiones por al menos 5.000 millones de pesos.La pista del Aeroparque Jorge Newbery contaba con 2.100 metros previo a las labores de los últimos meses. Ahora sumó 275 metros hacia el sur y 340 hacia el norte (615 metros en total). De esa manera llega a tener 2.715 metros de largo y, además, se ensanchó 20 metros.
"Esto permite optimizar las operaciones regionales y mejorar la seguridad y la conectividad con el exterior", comunicó recientemente Aeropuertos Argentina 2000. En concreto, se habilita el movimiento de aviones de gran porte.
Con vistas al arribo de vuelos internacionales, las obras todavía en desarrollo sumarán 800 metros cuadrados de superficie, y además se está promoviendo una ampliación del área de partidas, que abarcará algo más de 4.600 metros cuadrados.
"El preembarque internacional se diagramó para poder manejar la operación de seis vuelos en una hora, por lo que se refuncionalizó el espacio actual. Se mantienen los 3 scanners de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y se agregan seis boxes dobles de migraciones (doce posiciones en total) y cinco e-gates de migraciones", indicó la empresa.
"Hay 2 puertas de preembarque nacional que funcionarán como posiciones flex, es decir, las puertas 12 y 13 de nacional se pueden usar para embarcar vuelos inter, y esto se hará mediante mamparas de vidrio similares a las que ya hay en el aeropuerto de Córdoba. Habrá dos locales gastronómicos", afirmó.
Asimismo, en el sector de arribos internacionales, comenzarán a funcionar "tres cintas y se separarán para brindar mayor comodidad. Se quintuplicará la superficie de oficinas para Aduana y Migraciones".
Los trabajos también incluyeron mejoras en el sistema de señalización, con la perspectiva de garantizar la operatividad en situaciones climáticas adversas.
"(Las obras) contemplan un nuevo sistema de balizamiento de alta intensidad en configuración de Categoría Operacional III, rodajes y salidas rápidas, que incluye luces de eje pista, bordes, umbral y fin de pista, y nuevos sistemas de luces de aproximación en ambas cabeceras. Dichas instalaciones mejorarán sustancialmente la seguridad de las operaciones y permitirán operar en condiciones de baja visibilidad", concluyó la compañía (iProfesional).