UCRANIA, UN ESTADO Y DOS CIVILIZACIONES (2da parte)
-
Resumiendo la primera parte la Rus de Kiev es fundada en el año 882 con un estado eslavo-vikingo y comprendía los actuales territorio de Bilorrusia, Ucrania y Rusia occidental. Su capital era Kiev. En 987 Vladimir , principew de Nóvgorrod (970) gran príncipe de Kiev (980-1016) elige el idioma eslavo como el oficial y abrazo el cristianismo ortodoxo tras pactar una alianza militar con el emperador bizantino Basilio II.
En 1240 la invasión mongola divide la Rus de KIiev, origen de la división civilizatoria y dio lugar a los principados; Vladimir Suzdal, origen de Rusia y Galicia-Volinia, origen de Ucrania
En 1340 Galicia – Volinia es invadida por Polonia y Lituania y comienza a entrar la civilización occidental. En 1569 Polonia paso a dominar todo este territorio, se impone el catolicismo.
En 1648 a 1657 se produce un levantamiento en una parte de los territorio de Galicia-Volinia, hoy llamado actualmente llamado Zaporiska o Zaporizhiam y se crea el Estado Helmanato. En 1654 este estado firma un tratado con la Rusia zarista y se convierte en un protectorado de Rusia.
En el siglo XVIIl la Galitzia Volynia que quedo bajo el dominio Polaco desaparece repartida entre el Imperio zarista y el austrohúngaro En 1848 muchos los habitante de Galitzia reclaman su independencia del imperio astrohungaro.
UCRANIA, UN ESTADO Y DOS CIVILIZACIONES (2da parte)
El congreso de Viena
El Congreso de Viena fue un encuentro internacional celebrado en la capital austriaca, convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón Bonaparte y reorganizar las ideologías políticas del Antiguo Régimen.
Los últimos zares se titulaban reyes de Polonia, príncipes de Estonia y grandes duques de Finlandia y Lituania. Nunca reyes o soberanos de Ucrania; todo lo más, zares de Kíev. Ucrania formaba parte indiferenciada del Imperio ruso y se la considera el solar de nacimiento de Rusia.
Sin embargo, como la frontera no socavó la composición étnica de Europa, ambos Imperios hacia finales del siglo XIX, en la marea de la creciente conciencia nacional del período, intentaron ejercer su influencia en el territorio adyacente. Para el Imperio Ruso, veía a los ucranianos como pequeños rusos y contaba con el apoyo de la gran comunidad rusófila entre la población ucraniana y rutena en Galicia . Austria, por el contrario, apoyó el auge del nacionalismo ucraniano a fines del siglo XIX . Ucrania occidental fue un enfrentamiento importante para los Balcanes y la población ortodoxa eslava que albergaba-
Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, el nombre de Ucrania se usó solo geográficamente, ya que el término no existía a nivel nacional. El territorio que formaba el país moderno de Ucrania era parte del Imperio Ruso con una notable región suroeste administrada por el Imperio Austro-Húngaro , y la frontera entre ellos databa del Congreso de Viena en 1815.
El avance ruso en Galicia comenzó en agosto de 1914. Durante la ofensiva, el ejército ruso empujó con éxito a los austríacos hasta la cordillera de los Cárpatos, capturando efectivamente todo el territorio de las tierras bajas y cumpliendo sus largas aspiraciones de anexar el territorio.
Los ucranianos se dividieron en dos ejércitos opuestos separados. 3,5 millones lucharon con el Ejército Imperial Ruso , mientras que 250.000 lucharon para el Ejército Austro-Húngaro . [4] Muchos ucranianos terminaron peleando entre sí. Además, muchos civiles ucranianos sufrieron cuando los ejércitos les dispararon y los mataron después de acusarlos de colaborar con los ejércitos opuestos (ver internamiento austríaco ucraniano ).
Se pueden encontrar ucranianos participando en ambos lados del conflicto. En Galicia , más de veinte mil ucranianos sospechosos de simpatizar con los intereses rusos fueron arrestados y colocados en campos de concentración austriacos, tanto en Talerhof , Estiria como en la fortaleza de Terezín (ahora en la República Checa ).
La brutalidad no terminó con el final de la Primera Guerra Mundial para los ucranianos. La lucha en realidad se intensificó con el comienzo de la Revolución Rusa de 1917 La revolución inició una guerra civil dentro del Imperio Ruso y gran parte de la lucha tuvo lugar en las provincias de Ucrania.
Libertad para los pueblos del imperio ruso
Al poco de conquistar el poder mediante un golpe de Estado en noviembre de 1917, Vladímir Lenin enunció el llamado Decreto de la Paz el derecho de autodeterminación de los pueblos del imperio ruso, que luego recogió el presidente de EEUU Woodrow Wilson y extendió al resto de Europa. Este principio político ha sido uno de los más destructivos en derecho internacional y ha causado una gran inestabilidad, pues fue una manera de que las grandes potencias interviniesen en las pequeñas y medianas con la excusa de proteger a minorías étnicas (tomar nota los Argentinos y Chilenos).
Tratado de Brest-Litovsk
En 1917, en una Rusia agotada en todos los sentidos, acaba estallando la revolución y el derrocamiento del zar Nicolás II tras el que acabará triunfando, después de muchos enfrentamientos, el régimen soviético, creándose la URS. Pero para poder salir de la guerra, Rusia firmó con Alemania y Austria-Hungría el Tratado de Brest-Litovsk, que le supuso renunciar a buena parte de su añejo imperio europeo, y más concretamente a las actuales Estonia, Letonia y Ucrania. Rusia había perdido de un plumazo buena parte de su influencia y control de Europa del este.
En Ucrania, donde el nacionalismo era una reivindicación limitada a sectores de la burguesía y la universidad (como el caso catalanista), se pasó de pedir la autonomía en una Rusia federal a declarar la independencia. Antes independientes que sometidos a los rojos.
Disolución de Austria-Hungría
La disolución del Imperio austrohúngaro fue un proceso que tuvo lugar tras la derrota del país en la Primera Guerra Mundial y que le hizo desaparecer como Estado el 31 de octubre de 1918. De sus territorios surgieron la Primera República de Austria, la Primera República Checoslovaca, la República Popular de Hungría, el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos y la Segunda República Polaca, en tanto el Reino de Italia y el Reino de Rumania se vieron engrandecidos territorialmente.
En este contexto, se crea en Kiev la República Popular Ucraniana, donde se concentran las aspiraciones nacionalistas ucranianas, y la República Popular Ucraniana de los Sóviets creada por Vladimir Lenin en Járkov. Los bolcheviques y la República Polaca fueron los grandes enemigos de la efímera independencia ucraniana, que finalmente sucumbió en 1921-
La Guerra de Independencia de Ucrania
Un período de conflicto bélico sostenido, duró de 1917 a 1921, las tierras ucranianas fueron campo de batalla entre polacos, rusos blancos (zaristas), bolcheviques y, por supuesto, ucranianos-
Muchas atrocidades ocurrieron durante la guerra civil cuando los ejércitos rojo, blanco, polaco , ucraniano y aliados marcharon por todo el país. Hubo un par de intentos durante este período cuando los ucranianos establecieron con éxito su propio estado. Uno estaba con la capital en Kiev y el otro en Lviv , pero ninguno de los dos obtuvo suficiente apoyo en la comunidad internacional y ambos fracasaron
Los beligerantes incluían a los nacionalistas ucranianos , anarquistas , bolcheviques , las fuerzas de Alemania y Austria-Hungría , el Ejército de Voluntarios Blanco Ruso y las fuerzas de la Segunda República Polaca Lucharon por el control de Ucrania después de la Revolución de Febrero (marzo de 1917) en el Imperio Ruso Las fuerzas aliadas de Rumania y Francia también se involucraron. La lucha duró desde febrero de 1917 hasta noviembre de 1921 y resultó en la división de Ucrania entre la República Socialista Soviética de Ucrania bolchevique , Polonia , Rumania y Checoslovaquia .
En un largo proceso, la república y el partido comunista fundaron la nación
Tras estos duros conflictos acabarían reintegrando en 1922 a la nueva república ucraniana como integrante de la Unión Soviética. Los rojos admitían el derecho de autodeterminación sólo si servía para destruir las instituciones y lealtades tradicionales y, luego, engrandecer la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Uno de sus mayores enemigos era el arraigado nacionalismo ruso y, por ello, Lenin y Stalin, al constituir la URSS en 1922, diseñaron nuevas repúblicas, con sus fronteras, y crearon una oligarquía local, que en las décadas siguientes acaparó más poder.
Al principio fueron sólo cuatro repúblicas; más tarde se añadieron otras once. Kazajistán nació primero como república socialista soviética autónoma de la república socialista federativa soviética rusa y luego, en 1936, como república soberana, a la que Stalin regaló docenas de miles de kilómetros cuadrados. En la actualidad, Kazajistán, con menos de 20 millones de habitantes es el séptimo país más extenso del mundo.
De esta forma, el oeste de Ucrania quedó bajo control polaco, mientras el resto del territorio se conformó en 1922 como la República Socialista Soviética de Ucrania.
Holodomor, la gran hambruna de Stalin
Los años siguientes estuvieron marcados por la rusificación del territorio y la persecución de cualquier atisbo de nacionalismo ucraniano. Bajo el mando de Iosif Stalin se sufrió una gran hambruna entre 1932 y 1934, el conocido como Holodomor. Se estima que solo en Ucrania murieron entre 1,5 y 4 millones de personas. Aunque podían ser hasta 12 millones en el resto de los territorios de la URSS.
Tras la caída de la Unión Soviética, se descubrieron fuertes indicios de que estas hambrunas fueron provocadas. Actualmente, Ucrania y otra veintena de países lo consideran genocidio e instituciones como Naciones Unidas o el Parlamento Europeo lo califican de crimen contra la humanidad.
El ‘holodomor’, el genocidio por hambre de millones de seres humanos en los años 30, convenció a los ucranianos de que Moscú deseaba su desaparición, más que su conversión en buenos bolcheviques. Campesinos, cristianos, aristócratas, ucranianos… Todos eran enemigos del Estado soviético.SS.
Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Pero los desastres humanitarios continuaron para Ucrania. La Segunda Guerra Mundial trajo la Operación Barbarroja en 1941 y la invasión de la Alemania nazi. Prácticamente todo el territorio ucraniano quedó bajo control alemán por casi dos años, incluida Kiev que soportó dos batallas y asedios.
Durante el inicio de la contienda hubo significativos apoyos ucranianos al invasor alemán, aunque con el tiempo la hostilidad nazi hizo que esta simpatía decayera. En el conflicto fallecieron cientos de miles de ucranianos y la nación quedó prácticamente devastada.
El final de la guerra trajo ganancias territoriales.
Durante la época soviética, Ucrania adquirió la configuración geográfica actual. La región histórica de Galitzia, que había pertenecido a Polonia tras la Primera Guerra Mundial, pasó a manos soviéticas en Ucrania. Ucrania constituía una entidad multicultural y multiétnica compleja. Por un lado, el este y algunas áreas del centro eran predominantemente de habla rusa. Mientras, el oeste era muy irregular: población de habla ucraniana, de habla húngara. rumana, así como rusinos, judíos, etc.
Además, tras la muerte de Stalin en 1953 llegó al poder Nikita Kruschev, entonces primer secretario del Partido Comunista de la URSS, transfirió la península de Crimea de la Federación Rusa a la RSS de Ucrania a través de un decreto especial, permitió la anexión de Crimea a Ucrania en 1956. El territorio tenía una mayoría rusa, pero el movimiento fue considerado como simbólico porque el poder central seguía residiendo en Moscú. Sin embargo, esta acción traería consecuencias en el futuro.
La última Constitución soviética (1977) reconocía el derecho de autodeterminación de las quince repúblicas que formaban la URSS en falsa igualdad. Lo que no pasaba de ser una proclama propagandística (como la de que la URSS era un Estado socialista formado por "campesinos y obreros", cuando el poder real estaba en manos de los burócratas) se convirtió en realidad.
El poder soviético continuaría por unas décadas más, pero comenzó a languidecer tras el mayor accidente nuclear de la historia. El 26 de abril de 1986 explotó uno de los reactores de la central nuclear de Chernóbil. El desastre contaminó miles de kilómetros cuadrados con niveles de radiación extremadamente altos y golpeó seriamente a la reputación de la URSS. No se sabe actualmente el número de fallecidos y afectados como causa de esa radiación, pero se estima que fueron miles.
Final de la URSS e independencia
En el año sorprendente de 1991, el imperio soviético se desmoronó y lo hizo sin violencia. En diciembre, antes de que se cumplieran el septuagésimo aniversario del Tratado de la Unión Soviética, los presidentes comunistas de Rusia (Borís Yeltsin), Ucrania (Leonid Kravchuk) y Bielorrusia (Stanislav Shushkévich) decidieron la disolución de la URSS. Este acontecimiento lo definió Putin en 2005 como "la catástrofe geopolítica más grande del siglo. Para el pueblo ruso, esto representó un verdadero drama".
Es en este contexto en el que comienza el final de la Unión Soviética, que se materializa en 1991. El 24 de agosto de ese año el parlamento ucraniano declaró la independencia. Posteriormente ratificada el 1 de diciembre de 1991 por medio de un referendo. Este paso, junto con la posterior firma del Tratado de Belavezha certificaron el final de la URSS y el reconocimiento como estado independiente de Ucrania.
Ucrania por fin se convirtió en una nación independiente y, en un rasgo de ese ‘buenismo’ que tanto daño provoca, renunció a su armamento nuclear a cambio de que Rusia y la comunidad internacional garantizasen su soberanía y su integridad territorial.
Su primer presidente fue Leonid Kravchuk, aunque desde 1994 y hasta 2005 el hombre fuerte en Kiev fue Leonid Kuchma, un político ligado a Moscú que gozaba de gran apoyo en el este y sur del país.
En 2005 llegó al poder Víktor Yúshchenko, el primer presidente alejado del Kremlin, tras ganar a Viktor Yanukovich, la opción oficialista favorita. La victoria se dio tras un balotaje que se tuvo que repetir por indicios de fraude.
Pero Yanukovich supo rehacerse y ganar las elecciones de 2010, volviendo a llevar a Ucrania a la esfera más próxima a Moscu- Sin embargo, nunca pudo terminar su mandato. Entre noviembre de 2013 y febrero de 2014 miles de ucranianos contrarios al presidente se tomaron las calles y lo derrocaron. Fue el conocido como Euromaidán. ¿El pretexto de las protestas? La suspensión de acuerdos comerciales con la Unión Europea. Detrás de las manifestaciones estuvieron grupos europeístas y contarios a Moscú, aunque también actores políticos de la extrema derecha ucraniana.
Inicio del conflicto con Rusia
La caída de Yanukovich solo fue el inicio de la crisis. Crimea, una región de mayoría rusa, aprobó un referendo para unirse a Rusia en marzo de 2014 que no fue reconocido. Sin embargo, su anexión se efectuó pese a las protestas de la comunidad internacional.
Y en junio, las regiones de Donetsk y Lugansk votaron en dos referendos convertirse en Republicas Populares independientes. La razón fue la misma, la mayoría de su población es rusa. Este último paso desató un conflicto armado entre prorrusos y el poder central, ya en manos del expresidente Petro Poroshenko, que hasta la fecha ha dejado más de 14.000 muertos y que no se ha detenido en más de 8 años a pesar de la firma de los acuerdos de Minsk en 2015.
Lamentablemente, ninguno de los líderes ucranianos –ya sean el proestadounidense Victor Yushenko, el prorruso Vitor Yanukovich, el proeuropeo Piotr Poroschenko o el actual Vladimir Zelenovsky– ha sido capaz de diseñar una estrategia exitosa que reúna a ciudadanos tan diversos.
Estas diferencias y desacuerdos se han multiplicado: la Ucrania de habla rusa comenzó a sentirse decepcionada por la política de ucranización y se inclinó hacia Rusia, mientras los de habla ucraniana en el oeste, en particular, los húngaros y los rumanos (alrededor de 150 000 en cada grupo), compartían sentimientos similares y formaron alianzas con sus respectivos países de origen.
Entre los eventos más destacados que muestran la gran división se encuentra el reciente conflicto en torno al papel de Moscú y el Patriarcado de Moscú en Ucrania. En los últimos años, muchos rusos y ucranianos han sentido que la fe ortodoxa es la única conexión que queda entre estos dos países y que es el motivo por el que mantienen la cordialidad.
No obstante, en 2019, el Patriarca Ecuménico de Constantinopla otorgó a la Iglesia ortodoxa de Ucrania el tomos, es decir, el derecho a la plena autonomía del Patriarcado de Moscú en materia religiosa. Este hecho avivó la discordia: mientras que algunas iglesias ortodoxas de Ucrania se unieron a la Iglesia ortodoxa ucraniana, otras se negaron y permanecieron en el Patriarcado de Moscú.
Comentario Fenix: en esta segunda parte, me he basado y hecho copy.paste de muchas publicaciones de la web. Ha sido un poco complicado establecer la cronología de los hechos y poder elegir los texto que consideré mas acertado siguiendo la línea argumental que expresa que desde hace mucho dentro del territorio Ucraniano convivían dos civilizaciones con intereses muchas veces contrapuestos pero unidos por una religión e idiomas que compartían. Hasta aquí la segunda parte. Una tercera parte correspondería a los motivos de la invasión Rusa y su desarrollo. Actualmente se esta escribiendo.
https://theconversation.com/rusia-y-ucrania-una-relacion-con-mucha-historia-177940
-
@fenix
Para empezar. Deberias repasar los mapas. No hay coincidencia en algunas cosas importantes como los límites del Imperio Otomano.Evolución del Imperio Otomano
Fuente: http://arabistas.com/esplendor-del-imperio-turco-otomano/
La parte de Crimea, Kherson y el Kuban ya formaban parte de este imperio desde el siglo XV y se mantuvo hasta el siglo XVII. Es casi tanto tiempo como la existencia de la Argentina
Por otra parte hay pueblos como los Tartaros, de esas regiones que las borras de la historia.Creo que hace que tu análisis sea mu simplista, Habria que profundizar mucho más. en los distintos pueblos que integraron esas bastas regiones.
Deportación de los tártaros de Crimea en 1944. Fuente: Centro de Información de los Tártaros de Crimea -
Darwin
Contestación Fenix: para empezar tendría tu, que leer con mas atención el mapa e interpretar a que hace referencia. No hay peor ciego que aquel que no quiere ver. El mapa expresa los límites en el Congreso de Viena siglo XVIII, así que no estamos tratando los limites del imperio Otomano en el siglo XV.
El mapa esta avalado por la historia y tu te equivocas, porque como resultado de la victoria rusa sobre los turcos, Crimea pasó a formar parte del Imperio ruso en 1783.
La guerra de 1853 y las leyes de 1860, 1863 y 1874 provocaron el éxodo de los tártaros de Crimea. Después de la Revolución rusa de 1917 y el derrumbamiento del Imperio ruso, se formó en la región habitada por los tártaros de Crimea la República Popular de Crimea y más tarde la efímera República Soviética Socialista de Táurida. Durante la Segunda Guerra Mundial, la población tártara de Crimea se redujo a consecuencia de la política de Stalin. En 1944 se los acusaba de ser colaboradores de los nazis y fueron deportados en masa al Asia Central y otras regiones de la Unión Soviética. Muchos murieron de enfermedades y malnutrición. A este período se lo conoce como Sürgün ("exilio" en tártaro de Crimea y turco).Además el tema no se corresponde ni con el pueblo Tártaro y tampoco de los límites del Imperio Otomano en el siglo XV, etc...
Puedes agregarle al tema los datos que tu consideres importantes, espero que no tenga el mismo carácter de tu deficiente crítica que se basa meramente en tus afinidades políticas, se mas preciso y todo lo profundo que puedas ser, con el tema que estoy tratando..
-
@fenix dijo en UCRANIA, UN ESTADO Y DOS CIVILIZACIONES (2da parte):
Darwin
Contestación Fenix: para empezar tendría tu, que leer con mas atención el mapa e interpretar a que hace referencia. No hay peor ciego que aquel que no quiere ver. El mapa expresa los límites en el Congreso de Viena siglo XVIII, así que no estamos tratando los limites del imperio Otomano en el siglo XV.
El mapa esta avalado por la historia y tu te equivocas, porque como resultado de la victoria rusa sobre los turcos, Crimea pasó a formar parte del Imperio ruso en 1783.
La guerra de 1853 y las leyes de 1860, 1863 y 1874 provocaron el éxodo de los tártaros de Crimea. Después de la Revolución rusa de 1917 y el derrumbamiento del Imperio ruso, se formó en la región habitada por los tártaros de Crimea la República Popular de Crimea y más tarde la efímera República Soviética Socialista de Táurida. Durante la Segunda Guerra Mundial, la población tártara de Crimea se redujo a consecuencia de la política de Stalin. En 1944 se los acusaba de ser colaboradores de los nazis y fueron deportados en masa al Asia Central y otras regiones de la Unión Soviética. Muchos murieron de enfermedades y malnutrición. A este período se lo conoce como Sürgün ("exilio" en tártaro de Crimea y turco).Además el tema no se corresponde ni con el pueblo Tártaro y tampoco de los límites del Imperio Otomano en el siglo XV, etc...
Puedes agregarle al tema los datos que tu consideres importantes, espero que no tenga el mismo carácter de tu deficiente crítica que se basa meramente en tus afinidades políticas, se mas preciso y todo lo profundo que puedas ser, con el tema que estoy tratando..
Lo que te menciono es sobre la historia y los pueblos que conforman ese territorio que analizas. Si vas a hacer un análisis serio debes incluir todo,. no podes obviar 200 años de ocupación Turca del territorio y los distintos pueblos que habitan ese territorio, su cultura, su historia, su religión. Me refiero al territorio que esta hoy en disputa. Y más allá de las deportaciones al día de hoy existen una gran comunidad tártara en la región.
El tema de los Tártaros es más compleja de lo que mencionas y más allá de las deportaciones han mantenido una comunidad en la región y organizaciones políticas y religiosas. Incluso han tenido representación en el parlamento de Crimea. Luego de la anexión de Crimea, por parte de Rusia, hizo que la comunidad se dividiera políticamente.
Si te interesa, para más información:
https://cdsa.aacademica.org/000-023/215.pdf?view -
@darwin dijo en UCRANIA, UN ESTADO Y DOS CIVILIZACIONES (2da parte):
@fenix dijo en UCRANIA, UN ESTADO Y DOS CIVILIZACIONES (2da parte):
Si te interesa, para más información:
https://cdsa.aacademica.org/000-023/215.pdf?viewQue este informe lo escriba un tal Jorge Wozniak (un descendiente de polacos por lo que se ve...)...justamente, vaya casualidad...Es bastante sugestivo y mas en este momento...
Pero bueno...vivimos en sociedades libres y cada uno lee lo que le gusta....
Yo para hablar de un país, primero busco material en ese país (que es lo que hizo Fenix y para mi de muy buena redacción y facil lectura, en temas tan complejos como lo es la historia de paises hermanos como Ucrania y Rusia) ...Lo mismo que seria hablar de argentinos...yo prefiera (y es lo que aconsejo aquí en España, aunque tenemos mucha historia en comun) ir en primera instancia a medios argentnios y para hablar de España, hacerlo con material buscado en España, con su blbliografia y sus debates acadámicos que los ahy y muchos...Y si vamos a hablar de la historia de Rusia, ir también a los debates académicos e históricos de Rusia...Pero de verdad, me causa mucha gracia, que medios de EE.UU, Finlandia o Moldavia, discutan sobre nuestra cuestiones historicas argentina...(preferiría leer a un autor argentino, desde Mitre a Enrique Larreta o Martiniano Leguizamón a Felix Luna... antes que tener que enterame como es la Argentina, desde la óptica de un escritor sueco,,,que por ahi es acertada...pero que seguramente tendran mas para contarme, un escritor argentino, que uno extanjero (y esto sin despreciar para nada a escritores extranjeros) -
@teodofredo
Si tenes otra mejor fuente aportala, o vas a comenzar a hacer negacionismo del pueblo Tartaro, como es tu costumbre en todos los temas -
@darwin dijo en UCRANIA, UN ESTADO Y DOS CIVILIZACIONES (2da parte):
@teodofredo
Si tenes otra mejor fuente aportala, o vas a comenzar a hacer negacionismo del pueblo Tartaro, como es tu costumbre en todos los temasPorque no te dejas de romper las pelotas y te lo digo amablemente, en este tema no estamos tratando el pueblo Tártaro. Abre un tema al respecto y aporta tus ideas pero deja de trolear este tema que no trata del pueblo tártaro, ni del polaco, ni del húngaro, ni de los turcos, lituano, etc....
-
@fenix dijo en UCRANIA, UN ESTADO Y DOS CIVILIZACIONES (2da parte):
@darwin dijo en UCRANIA, UN ESTADO Y DOS CIVILIZACIONES (2da parte):
@teodofredo
Si tenes otra mejor fuente aportala, o vas a comenzar a hacer negacionismo del pueblo Tartaro, como es tu costumbre en todos los temasPorque no te dejas de romper las pelotas y te lo digo amablemente, en este tema no estamos tratando el pueblo Tártaro. Abre un tema al respecto y aporta tus ideas pero deja de trolear este tema que no trata del pueblo tártaro, ni del polaco, ni del húngaro, ni de los turcos, lituano, etc....
Pense que hablabas de Ucrania. Listo segui rescribiendo la historia a tu gusto. No paso mas por aca, quedate tranquilo
-
@darwin dijo en UCRANIA, UN ESTADO Y DOS CIVILIZACIONES (2da parte):
@teodofredo
Si tenes otra mejor fuente aportala, o vas a comenzar a hacer negacionismo del pueblo Tartaro, como es tu costumbre en todos los temasPrimero que nada, ya empiezas derrapando e ignorando la realidad… No niego nada…opino…
Y en todo caso, no es negacionismo, (actitud que consiste en la negación de determinadas realidades y hechos históricos relevantes e irrefutables)….Si no en pensamientos y opiniones distintas que tenemos ambos….¿Has visitado al pueblo tártaro, has conocido a su gente y su cultura, has visitado sus museos y conocido mas su historia, de lo que dicen simplemente los libros a 14.000 kms…?? Yo si lo visite y conocí…y tuve la suerte de estar en el lugar, verlos y oírlos…. Y si, también en Argentina han tenido oportunidad de conocerlos por ejemplo en el Teatro Colon ver a la cantante Aída Garifúllina, donde a cada momento que puede, aclara que ella no es rusa sino tártara…y lo dice con mucho orgullo representando a su país
El pueblo tártaro no es un pueblo paria, ni en la diáspora ni un “pueblo sin tierra” o “NACIÓN SIN ESTADO”…(gitanos, kurdos, palestinos o saharauis)
Crimea es uno de los lugares donde habitan tártaros, pero los hay en mas partes de Rusia y el resto de países periféricos de Asia y Europa del este…
El país de los tártaros SI existe y no esta en Crimea, sino en Rusia central....y se llama “Republica de Tatarstán”, tiene 3.900.000 habitantes y su capital es Kazan con 1.200.000 habitantes, con su bandera, su himno y son gente muy orgullosa de cultura y nacionalidad…. Fue reconocida por primera vez como nación el 27 de mayo de 1920, con el nombre “República Socialista Soviética Autónoma Tártara” (incluso antes que Ucrania, Moldavia o Lituania) y actualmente es simplemente República de Tatarstán…si queres discutimos el régimen político, su consitución y su tratados de asociación a la Federación rusa…
Y para no hacer un bardo del tema Ucrania y mas OT, si querés abrimos otro tópico y desarrollamos bien el tema…Sus orígenes, su historia, su cultura, su situación actual y desde que fue reconocida como república…. -
Más que Ucrania! La Perspectiva Rusa sobre la Guerra
Me parece un muy buen resumen, respecto a que es Ucrania para Rusia, para EEUU y Europa Occidental.
https://www.youtube.com/watch?v=MOqqLHgARCs&ab_channel=HistoriaGeopolítica