Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups
    1. Home
    2. Cthulhu
    • Profile
    • Following
    • Followers
    • Topics
    • Posts
    • Best
    • Groups

    Cthulhu

    @Cthulhu

    51
    Reputation
    71
    Posts
    3
    Profile views
    0
    Followers
    0
    Following
    Joined Last Online

    Cthulhu Follow

    Best posts made by Cthulhu

    • RE: El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina

      Cada vez que un tema inquiete o no le guste al establishment corporativo, se va a esgrimir aquello de Vamos a ser Venezuela? Pobre como argumento, remanido hasta el hartazgo, mentiroso por vocación.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Cthulhu
      Cthulhu
    • RE: FADEA (Fábrica Argentina de Aviones)

      Despegue conjunto
      En la industria aeroespacial argentina se suman esfuerzos para alcanzar un nuevo nivel de desarrollo y competitividad. Las empresas estatales INVAP y FAdeA, junto con VENG, lideran una iniciativa para impulsar desarrollos locales en este sector mediante la incorporación de conocimiento y la articulación con el sector privado.

      Por Carlos de la Vega
      __
      Agencia TSS – El 27 de julio pasado, la Fábrica Argentina de Aviones “Brig. San Martín” (FAdeA), propiedad del Ministerio de Defensa (MINDEF), junto con la empresa estatal rionegrina INVAP, firmaron un acuerdo marco para iniciar un camino de cooperación a fin de desarrollar equipamiento y componentes para el sector aeronáutico argentino. Días después, FAdeA le daba una orden de compra a VENG, empresa perteneciente a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), para la producción de un fatigómetro para el IA-63 Pampa, avión de entrenamiento militar avanzado que es el producto estrella de la fábrica cordobesa. El 11 de agosto se suscribió un memorando de entendimiento entre FAdeA y la Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial (CArAE) para desarrollar nuevos componentes nacionales también para el Pampa.

      Tanto el acuerdo entre INVAP y FAdeA, como el incipiente pero prometedor inicio del trabajo con VENG, muestran la clara intención de sumar capacidades y conocimientos para llevar a otro nivel a la industria del sector en el país. Como ocurrió históricamente en la Argentina en muchos otros rubros de alta tecnología, son las empresa estatales las que lideran el proceso, pero a partir de esta sinergia se abre un atractivo campo de crecimiento para los actores privados que quieran sumarse.

      Spin off

      La idea de iniciar un proceso de sinergia con una hoja de ruta a largo plazo para el desarrollo de nuevas capacidades productivas en materia aeronáutica tiene como una de sus principales estrategas a la actual presidenta de FAdeA, Mirta Iriondo. INVAP ya venía incursionando en el rubro desde hacía varios años con algunos proyectos puntuales, como un radar de apertura sintética (SAR por sus siglas en inglés) y una cámara giroestabilizada aerotransportada para la Armada Argentina (ARA) y el Ministerio de Seguridad. Sin embargo, no había existido un enfoque integral para desarrollar el sector aeronáutico empleando las múltiples capacidades que el país fue adquiriendo en otros rubros, como el nuclear, el de radares y el espacial.

      En la jerga tecnológica–empresaria, un spin off es el uso de una capacidad o de conocimientos preexistentes para llevar adelante proyectos en otra área técnica. Un caso típico de este fenómeno fue como INVAP empleó sus saberes sobre diseño y construcción de reactores nucleares para incursionar en la concepción y fabricación de satélites a principios de la década de 1990. Habilidades como la capacidad de manejar complejos cálculos para dar seguridad, aún ante fuertes sismos, a las estructuras de los reactores de investigación que la empresa exportaba, pudieron ser empleados posteriormente para asegurar la integridad de los satélites en el momento del lanzamiento, cuando son sometidos a intensas vibraciones y presiones. Algo parecido ocurrió con los conocimientos acumulados en el procesamiento y manejo de señales, así como en el desarrollo de radares de apertura sintética para la CONAE, que fueron reutilizados para el diseño y producción de radares de control de tráfico aéreo, tanto civiles como militares.

      Otro tanto ha venido ocurriendo con VENG, brazo ejecutor de la CONAE a la hora de diseñar sus satélites de observación de la Tierra y fabricar varios de sus sistemas y componentes críticos. Electrónica de alta precisión y resistencia, manejo de materiales compuestos, y diseño y elaboración de estructuras livianas de alta durabilidad, son algunas de las capacidades que la empresa fue cultivando a medida que trabajaba en proyectos para la CONAE.

      Mirta Iriondo y Franco Giuggioloni, presidenta y vicepresidente de FAdeA, respectivamente. De fondo un IA-63 Pampa en fabricación (Foto: Gentileza FAdeA).
      La acumulación de este tipo de capacidades se condensa en dos dimensiones bien concretas. Por un lado, un elevado nivel de formación del personal de estas empresas; por el otro, la disponibilidad de instalaciones y equipamiento para llevar a cabo iniciativas tecnológicas de alta complejidad. Todos ellos recursos de gran provecho para el sector aeronáutico.

      “El eje central es que nosotros tenemos empresas, como INVAP, pero también VENG, que han desarrollado capacidades en hardware y software en diferentes elementos que van en los satélites, y que nos parece que pueden ayudarnos a la sustitución de algunas importaciones en el sector aeronáutico, y eso lo consideramos estratégico”, explicó Iriondo a TSS, desde su oficina en el Pabellón 1 de FAdeA. En la sede de INVAP, en Bariloche, la perspectiva es coincidente: “Lo que uno desea es generar sinergias y que cada uno aporte donde mejor puede hacerlo. A partir de ahí, no solamente resolver un problema o necesidad para el país, sino también conseguir mayor capacidad de exportación”, manifestó a TSS Vicente Campenni, gerente general de la empresa.

      Pasos y saltos

      Los grandes saltos en cuestiones de desarrollo tecnológico suelen darse con pasos concretos. Aunque el convenio firmado entre INVAP y FAdeA es un marco de referencia y todavía no se ha avanzado en proyectos específicos, ya hay dos iniciativas sobre la mesa. La primera es el desarrollo de un radar SAR y polifuncional en banda X para el Pucará Fénix. Si bien este contrato fue firmado entre INVAP y la Fuerza Aérea Argentina (FAA),encontrándose en plena ejecución, el vector donde se instalará, el Pucará, es un diseño de FAdeA, que deberá intervenir para realizar las modificaciones estructurales y de sistemas que se requieran para montar el nuevo artefacto.

      La otra iniciativa es el renacimiento del Sistema Aéreo Robótico Argentino (SARA), cuya cancelación informal, pero efectiva, fue una de las “proezas” antidesarrollo del macrismo. El contrato original entre el MINDEF e INVAP nunca se dio oficialmente de baja pero en 2016 fue desfinanciado por Héctor Lostri, entonces secretario de Ciencia, Tecnología y Producción de la cartera, en tiempos del radical Julio Martínez como ministro. El SARA era, y sigue siendo, el programa de desarrollo de aeronaves no tripuladas más ambicioso de toda América Latina. Las conversaciones entre FAdeA e INVAP para hacerlo renacer están avanzadas y, de no haber contratiempos, es probable que se plasmen en compromisos concretos con el MINDEF, y entre las propias empresas, una vez que el Congreso de la Nación apruebe el Fondo para la Defensa (FONDEF), una de las propuestas para el reequipamiento de las Fuerzas Armadas del actual ministro Agustín Rossi.

      El nuevo SARA probablemente contará con un rol más destacado por parte de FAdeA. En lo que es aviación no tripulada, “nuestro aporte como INVAP lo vemos en los sistemas que tienen valor agregado concentrado, como la aviónica, el segmento terreno, guiado y control, sistema de misión, los sensores radar, electroópticos y algunas cargas útiles más específicas y estratégicas, además de la ingeniería de sistemas y la capacidad de gestión de proyectos tecnológicos que hemos cultivado en estos años. En lo que respeta a estructuras, diseño aeronáutico y motores, claramente la fortaleza está en FAdeA, además de las capacidades de industria de producción”, le explicó a TSS Dario Giussi, gerente de Defensa y Seguridad de INVAP.

      POD para cámaras giroestabilizadas y radar de apertura sintética (SAR) para misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR por sus siglas en inglés) pensado para el IA-58 Pucará Fénix y otras aeronaves militares (Foto: Gentileza INVAP).
      Volver a producir

      En diciembre de 2009, cuando finalmente el Estado nacional revirtió la concesión otorgada a la norteamericana Lockheed Martin en 1994, uno de los problemas que debió enfrentar FAdeA fue que las aeronaves de la Fuerza Aérea sobre las que trabajaba la empresa en tareas de mantenimiento eran antiguas y estaban plagadas de obsolescencias. Esto corría tanto para los aviones fabricados por terceros como para los que habían sido productos propios, el IA-58 Pucará y el IA-63 Pampa. El primero, era un desarrollo de finales de la década de 1960 y principios de la de 1970, que se había dejado de producir en 1981. El segundo, un desarrollo de la primer mitad de los años ’80, producido brevemente en esa década y luego interrumpido por los problemas económicos del gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989). A Lockheed Martin nunca le interesó desarrollar ni fabricar en la Argentina.

      A finales del gobierno de Fernando de la Rúa se comenzó a hablar de reactivar el programa a través de la modernización de los 15 Pampas fabricados casi una década y media atrás, pero poco se avanzó. Fue recién con Néstor Kirchner que se concretó el Pampa II y, posteriormente, la fabricación de seis estructuras nuevas. Posteriormente, en 2015, llegaría el Pampa III.

      A partir de 2012, se empezó a trabajar en FAdeA en un programa de búsqueda de proveedores para los componentes obsoletos de los aviones que se mantenían o fabricaban en la empresa. En 2014, bajo la presidencia de Matías Savoca y la gerencia general de Tulio Calderón –ingeniero que provenía de INVAP–, FAdeA comenzó a explorar la posibilidad de incorporar proveedores nacionales en forma sistemática, especialmente para el Pampa.

      La producción de componentes, equipos y materiales para la industria aeronáutica está fuertemente concentrada a nivel mundial. Hay dos razones primarias para eso: el alto desarrollo tecnológico que se requiere para incursionar en esas actividades y la escala del mercado para sostenerlas, lo que se logra cuando se produce a escala mundial. Existe una tercer causa de esta concentración que es la geopolítica, pero esa es una dimensión con sus propias particularidades que trascienden lo tecnológico y lo económico.

      FAdeA realizó avances muy significativos en el desarrollo de proveedores locales para el Pampa y la nacionalización de algunos de sus componentes, a pesar de que todos estos esfuerzos se suspendieron entre 2016 y 2018, cuando nuevamente el MINDEF macrista se destacó por dar de baja los contratos de producción con la empresa.

      No obstante, la llegada de Antonio Beltramone, un ex FIAT, a la presidencia de FAdeA, permitió reactivar la línea de producción de los Pampa III y con ello dar nuevo aire al desarrollo de proveedores locales. Éstos, a su vez, en algunos casos ya venían siendo incorporados también al contrato de provisión de shipsets (conjunto y subconjuntos) para el KC-390 de EMBRAER.

      Cámara giroestabilizada para misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR por sus siglas en inglés) desarrollada por INVAP para ser instalada en los P3 Orión de la Armada Argentina (Fuente: Gentileza INVAP).
      Más alto y más lejos

      De los 9,5 millones de dólares que implican, aproximadamente, las compras que FAdeA debe hacer a sus proveedores por cada Pampa III que fabrica, se ha logado nacionalizar cerca del 12%. El objetivo es llegar a un 20 o 25% en los próximos cinco años. Hay que tener en cuenta que un solo componente crítico, el motor estadounidense HoneyWell TFE 731-40, insume un 20% de ese presupuesto.

      Ahora FAdeA apunta más alto y más lejos. Una de las innovaciones introducidas en el Pampa III fue la presentación de datos mediante pantallas digitales (glasscockpit). Las tres pantallas principales y las dos secundarias que integran el sistema de cabina cuestan alrededor de 600.000 dólares por avión. Su vida útil es de unos cinco años, mientras que cada aeronave, adecuadamente operada y mantenida, puede llegar a las cuatro décadas de servicio. O sea, sin incluir la producción de nuevos aviones, cada Pampa III requerirá unos ocho cambios de pantallas a lo largo de su vida útil.

      El hardware de estas pantallas probablemente se tenga que seguir comprando en el extranjero porque no se justifica su producción sino es en grandes volúmenes, pero este tipo de equipamiento aeronáutico concentra buena parte de su valor agregado en el software que le permite funcionar e interactuar con la aeronave, y ahí sí hay un gran atractivo para su desarrollo local. Tanto INVAP como VENG poseen una vasta experiencia en el desarrollo y producción de programas informáticos y equipamiento para la industria espacial que es perfectamente aplicable a soluciones como las que requiere el Pampa y eventualmente el Pucará, o los futuros aviones no tripulados del SARA.

      Iriondo también tiene en mente el diseño y fabricación local de otro componente critico de un avión, la computadora de vuelo. Las aeronaves que surjan de futuros proyectos de la fábrica cordobesa podrían incorporar computadoras de vuelo que fueran un spin off de aquéllas elaboradas por INVAP y la CONAE para sus satélites.

      Asimismo, INVAP planea cruzar el horizonte con sus radares. Su incursión en el sector de la aviación militar tiene como uno de sus objetivos el desarrollo de un radar de barrido electrónico activo (AESA por sus siglas en inglés) para la detección e identificación de blancos aire-aire (los SAR son para exploración e identificación aire-tierra). De conseguirse, aviones de fabricación nacional como el Pampa III, el Pucará, o los que vayan a hacerse en el futuro, podrían equiparse con radares de combate de tecnología y producción nacional.

      La Argentina ya se encuentra en el selecto grupo de no más de dos decenas de países que cuentan con tecnología propia para hacer radares militares tridimensionales de largo alcance para distintas funciones, o SAR. Con un avance como el que representaría un AESA, su posicionamiento mundial como nación con dominio de tecnologías estratégicas se profundizaría.

      Nuevos retos, nuevos enfoques

      Sumar capacidades y crecer implica fuertes retos para INVAP, célebre por el diseño y fabricación de reactores nucleares de investigación, satélites y radares, que ve en el futuro la necesidad de incorporar la prestación de servicios tecnológicos. “Ahí estamos abiertos a distintas modalidades. Por lo que estamos viendo de la experiencia en otros lugares del mundo, todos estos modelos de negocio se están reinventando. Hoy hay que proveer no sólo productos, sino también soluciones específicas, y eso involucra el equipo tecnológico, su uso adecuado y el posprocesamiento de la información para terminar con un resultado que constituya la solución que le sirva a quien deba tomar las decisiones”, explicó Campenni. Un ejemplo de lo que plantea es Rolls Royce, cuya división de motores aeronáuticos en la actualidad no sólo se dedica a fabricarlos y venderlos, sino que también los alquila y brinda los servicios asociados a esa operación.

      Render con componentes internos del demostrador tecnológico Clase II del SARA (Fuente: Gentileza INVAP).
      “El problema de migrar los modelos de negocio es la escala de los clientes que uno tenga –añadió Campenni–. Nosotros tenemos proyectos importantes pero con pocos clientes. En cambio, con la provisión de servicios en forma masiva se requiere una extensa red de comercialización”. INVAP hizo una primera experiencia de provisión de servicios con Frontec, una empresa constituida en asociación con Los Grobo, el holding presidido por Gustavo Grobocopatel, el mayor productor de soja argentino. Frontec tenía como misión la venta de servicios de procesamiento de imágenes satelitales para uso agropecuario. En ese escenario, INVAP proveía sus capacidades técnicas en el sector espacial y Grobocopatel la red de comercialización. Pero éste último vendió su capital en la empresa y el nuevo socio no quiso continuar con el negocio, así que INVAP compró la totalidad de las acciones y ahora está trabajando sola en Frontec.

      “La pandemia va a acelerar, no sólo cómo la tecnología penetra en la vida de cada uno, sino también en la generación de nuevos modelos de negocio”, vaticinó Campenni.

      Para Giussi, “cuando se trata de sistemas de uso dual (para aplicaciones civiles y militares) la posibilidad de venta de servicios aparece clara. Cuando son sistemas de defensa es más complejo. Hay experiencias en seguridad, en otros países, como el control de frontera en la Unión Europea que en parte es tercerizado en empresas como Indra (española) o Leonardo (italiana)”.

      En INVAP también seduce la idea de trabajar en una categoría de aeronaves aún más novedosa que los drones. Se trata de los vehículos pilotados opcionalmente (OPV por sus siglas en inglés). Artefactos que pueden ser tripulados o no, según la misión o los requerimientos de su operador. Un enfoque muy innovador que viene siendo probado por algunos de los principales fabricantes del mundo para productos nuevos o para ser incorporado en los existentes, como los ensayos que realizados desde junio de 2019 en un Sikorsky UH-60 Black Hawk, en Estados Unidos.

      Los retos de lo propio

      Iriondo, en sus presentaciones públicas, suele parafrasear al economista argentino Aldo Ferrer, para quien no alcanzaba con sustituir el presente, sino que era preciso sustituir el futuro, en alusión al tradicional modelo de desarrollo industrial por sustitución de importaciones.

      Para Iriondo una de las grandes posibilidades que tiene la Argentina es su talento científico-tecnológico, lo que permite “sustituir conocimiento” extranjero por nacional. En este sentido, “FAdeA es un gran centro gravitacional, de atracción, porque tenemos desarrollado un sistema logístico, de compras, con proveedores calificados a lo largo de todo el mundo, sobre todo de materias primas, insumos y herramientas”, le dijo a TSS Federico Bima, gerente de producción de la empresa y uno de los principales impulsores del desarrollo de proveedores aeronáuticos locales para su empresa.

      “La formación de proveedores nacionales de FAdeA fue una experiencia bien diferenciada que luego nos permitió encarar lo del IA-100”, le dijo a TSS, Franco Giuggioloni, actual vicepresidente de FAdeA, y quien ya había ocupado el mismo cargo entre 2013 y 2015. Recordando cómo se inició aquel proceso, Giuggioloni explicó que “primero afianzamos la ingeniería, que es lo que te genera el requerimiento. Posteriormente, se lo pasa al área de Compras y Logística, que finalmente ejecutan la adquisición. Pero es Ingeniería la que te genera el conocimiento para salir a contratar, si no básicamente no sabés que pedirle a los proveedores”.

      En este proceso de formación de proveedores, Giussi destacó que “hay lugar para empresas tractoras y para proveedores más chicos, y en esto tienen que jugar un rol las políticas públicas direccionando las oportunidades”. El rol de “empresas tractoras” ya está siendo desempeñado por las compañías estatales líderes en el sector aeroespacial argentino, y junto con ellas viene conformándose un sector privado con buenas perspectivas.

      El actual intento por conformar un ecosistema de empresas estatales y privadas para el desarrollo del sector aeronáutico nacional es un camino que en la Argentina cuenta con antecedentes concretos. En la segunda mitad de la década de 1940, cuando la Fábrica de Aviones era conducida por el brigadier de quien hoy toma su apellido en el nombre, se estructuró en torno a ella la casi totalidad del sector metalmecánico de Córdoba. De esa experiencia surgieron hitos aeronáuticos de escala internacional, como el Pulqui I y II; y se derivó la instalación de la industria automotriz argentina, la cual, aún hoy es uno de los sectores manufactureros más importantes del país. Logros que muestran la sinergia que se produce cuando se pasa del vuelo en solitario a uno en conjunto.

      27 ago 2020
      Fuente: http://www.unsam.edu.ar/tss/vuelo-conjunto/

      posted in Industria
      Cthulhu
      Cthulhu
    • RE: Luz verde para la construcción del BOM85?

      Coincido con los colistantes que afirman que sin dinero no hay producción posible. A cuánto se reduciría la velocidad de construcción de las OPV en Francia si se les cortara los pagos? Lo que pasa es que históricamente queda bien cargar contra los trabajadores y trabajadoras del astillero con argumentos falaces para disimular las verdaderas intenciones: descapitalizar la empresa, volverla obsoleta e inviable, desacreditar a su personal, es decir, hacerla prescindible y allanar el camino a las compras en el extranjero, ese paraíso que permite viaticar y afirmar nuestra dependencia. Cuando hubo fondos ( por ejemplo de Marina mercante) hubo trabajo y barcos.

      posted in Armada Argentina
      Cthulhu
      Cthulhu
    • RE: Chengdu J-10C, una opción China para la FAA

      Alguien sabe cuál puede ser el costo unitario -avión sin armas- del FC-1 y del J-10? Pregunto porque un hipotético y optimista acuerdo por 48 unidades (12 fabricadas en China y el resto acá con transferencia tecnológica,etc.) se podría amortizar pagando un avión por mes, con un plazo de gracia. A veces se rifan cientos de millones en la timba de dólar en unos pocos días.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Cthulhu
      Cthulhu
    • RE: Industria Naval Argentina

      SPI Astilleros amplía su capacidad productiva en Mar del Plata

      Miércoles 4 de Noviembre, 2020
      La empresa llevará adelante, en su sede de Mar del Plata, una serie de obras de infraestructura que le permitirán aumentar su capacidad productiva. El astillero prevé el desarrollo de una nueva nave industrial para la construcción, transformación y reparación de buques, la puesta en valor del sistema de movimiento o transferencia de buques y la ampliación de la capacidad de uno de sus medios de elevación que le permite el ingreso y egreso de las embarcaciones a sus instalaciones.

      Con esta mejora en la infraestructura, el astillero podrá construir barcos de hasta 50 metros de eslora y trabajar en simultáneo con 8 buques más en reparación, aumentando considerablemente la demanda laboral y la generación de puestos de trabajo.

      El desarrollo de los trabajos será realizado por las compañías marplatenses COARCO S.A y QM Equipment, quienes participarán en las diferentes etapas del proyecto. Esta asociatividad demuestra no solo la capacidad de las empresas locales sino también la importancia de la articulación entre los distintos sectores productivos de Mar del Plata, como pilares fundamentales para su desarrollo y crecimiento.

      “Felicitamos a SPI por esta iniciativa, porque este tipo de inversiones son muy importantes para el puerto, pero también para toda la ciudad”, expresó el presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Gabriel Felizia.

      Agregó que “una vez más destacamos el rol de la industria naval marplatense que avanza comprometida en la generación de más puestos de trabajo. Desde el Consorcio Portuario apoyamos y seguiremos generando las condiciones favorables para este tipo de propuestas”.

      Nave de construcción y reparación de buques
      En primer término, el proyecto contempla la construcción de una nave industrial con dos puentes grúas en su interior para el movimiento de piezas de gran porte. El objetivo de dicho predio será la construcción, montaje y armado de bloques de las embarcaciones, construcción y reparación de buques y todo tipo de proceso metalmecánico.

      En su interior tendrá rieles de deslizamiento, asociados al sistema de traslación que posee el Syncrolift teniendo, de esta manera, conexión con el sistema de transferencia, pudiendo asociar a la misma los procesos de reparación. Asimismo, se prevé la modificación de gradas, lo que permitirá la construcción de un playón a cielo abierto que contará con un pórtico de grúas para el montaje de bloques de los buques a construir.

      Puesta en valor del sistema de transferencia de buques
      Por otra parte, el proyecto también prevé la puesta en valor del sistema de movimiento o transferencia de buques, mejorando la capacidad de traslación al doble de la capacidad actual, generando una extensión de un 70%.

      La planificación, también, contempla la realización de distintas obras en uno de los medios de elevación con los que cuenta el astillero para realizar el ingreso o egreso de buques. Estas obras permitirán aumentar la capacidad de halaje actual en más de un 40%, lo que posibilitará a la empresa marplatense poner en seco buques de más de 150 metros de eslora.
      Fuente: Ser industria. https://www.serindustria.com.ar/spi-astilleros-amplia-su-capacidad-productiva-en-mar-del-plata/content://com.amazon.cloud9.FileProvider/images/screenshot/1604589224848930687660.jp

      posted in Industria
      Cthulhu
      Cthulhu
    • PROYECTO LLAMA

      14 de enero de 2021 · Actualizado hace 6 hs
      Fue abandonado durante el macrismo
      Se reactivó en la Puna el proyecto de investigación astronómica LLAMA

      Se instalará un radiotelescopio de alta complejidad a más de 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar en la puna salteña. El equipo permitirá investigar en el campo de la astronomía y la astrofísica.
      Por Maira López

      Después de varios meses de gestión, finalmente se reactivó LLAMA (Large Latin American Millimetre Array), el proyecto de investigación astronómica que se posicionará como uno de los más importantes del mundo y único del Mercosur. Se prevé instalar un radiotelescopio de alta complejidad a más de 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar en la Puna salteña, para aplicarse en el estudio de la astronomía y la astrofísica.
      El proyecto, que nació en 2014, bajo convenios entre Argentina y Brasil, fue abandonado durante la gestión nacional macrista. Además de no destinar recursos que permitieran avanzar en su instalación, esa administración puso en peligro los equipos que ya habían sido comprados y traídos a Salta.
      El secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Juan Pablo Paz, contó a Salta/12 que esta semana se hizo la primera visita al lugar, ubicado en el Abra Alto Chorrillos, a 30 kilómetros de la localidad de San Antonio de los Cobres.
      De la recorrida participó el titular de la Agencia de Promoción Científica e Innovación Tecnológica del Ministerio de Educación de Salta, Martín Güemes, quien acompañó a Sergio Strficek, de la empresa estatal rionegrina de alta tecnología Innovaciones Aplicadas (INVAP), que se ocupará de la "gerenciación del proyecto", según indicó Paz.

      Primera visita a campo
      Strficek explicó que tendrán a su cargo impulsar la ingeniería básica de todo lo que hace a la infraestructura del lugar y la puesta en funcionamiento del radiotelescopio. La decisión de que INVAP esté a cargo de la ejecución del proyecto se tomó después de informes y consultas que se realizaron desde la cartera que dirige Roberto Salvarezza. Los resultados indicaron que se precisaba de un manejo profesionalizado y de gestión en ingeniería.
      Se estima que en un período de dos años finalmente la antena del radiotelescopio esté en funcionamiento. La particularidad con Llama es que se trata de un proyecto que está localizado a grandes alturas, más precisamente a 4.825 metros sobre el nivel del mar, en el valle salteño Abra Alto Chorrillos.
      Esta característica, que no se da en otros lugares, permite realizar los complejos estudios que sólo pueden llevarse a cabo con escasa presencia de oxígeno y vapor de agua en la atmósfera. Con el telescopio activo, se podrán estudiar los agujeros negros, la formación de galaxias y estrellas, los fenómenos solares, y hasta el desplazamiento de placas tectónicas.

      El paso macrista
      Cuando Paz asumió en en la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica, emprendió la búsqueda de respuestas sobre los motivos por los que se había abandonado este proyecto. Así pudo constatar que las razones fueron económicas, pero con un mayor peso, lo fue la "desfinanciación de la ciencia y el mal manejo de la gestión".
      Primero se reunieron con los científicos que estaban a cargo en aquel momento. Después armaron un comité internacional de científicos para saber con certeza si existía una posibilidad de reactivación después de dos años de inactividad.
      Paz explicó que al tratarse de un proyecto de gran evergadura, se trabaja con equipos sofisticados y se requiere un gran cuidado en su manejo. La mayor preocupación era la antena de 12 metros de diámetro y 90 toneladas que desde 2018 fue dejada a la intemperie en los 22 contenedores en los que arribó a Salta.
      El comité de evaluación estuvo conformado por los argentinos Matias Saldarriaga, un cosmólogo que trabaja en un instituto avanzado en Princeton, Estados Unidos; Gabriela González, quien encabezó el proyecto LIGO en Estados Unidos y Hugo Loffler, que desde el INVAP estuvo al frente del proyecto de radares. Se sumaron tres extranjeros reconocidos en la radio astronomía: Rodrigo Reeeves, Lars Nyman y Thijs de Graw.
      "Hicieron una evaluación muy crítica del estado de situación que nos marcó cómo reactivar el proyecto", destacó el funcionario nacional. A partir de allí, se diseñó una hoja de ruta y se decidió sumar al INVAP.
      LLAMA se formalizó en 2014 con la firma del convenio entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y la Fundación para la Ciencia del Estado de San Pablo de Brasil. La resolución que daba luz verde al proyecto salió en noviembre de 2015 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Y el primer desembolso fue en e2016.
      Al ser un proyecto bilateral, se acordaron tareas. Desde el sector argentino se debía invertir en infraestructura de caminos, equipamiento y tecnología para operar, pero entró en crisis alrededor de la mitad de 2016. Desde allí, se dejó de disponer de recursos.
      En paralelo, los brasileros tenían la tarea de comprar la antena, que costó más de 8 millones de dólares y fue adquirida a una empresa alemana. El equipo llegó al país en agosto de 2017 y se subió al sitio en marzo de 2018. Desde ese momento, hubo un abandono total.

      Salta, ventana al universo
      Además de la puesta en marcha del radiotelescopio, Paz explicó que en paralelo se trabaja "en un idea más grande". Así fue que se conformó un consorcio que lleva el lema: Salta, ventana al universo.
      Allí se estableció un acuerdo interinstitucional que involucra al gobierno nacional, a la Provincia de Salta, la Universidad Nacional de Salta (UNSa), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Comisión Nacional de Energía Atómica, y recientemente, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).
      Desde el consorcio se trabajará en la gestión y coordinación de la infraestructura. "Buscaríamos resolver estas cuestiones de infraestructura" que no sólo atañen al proyecto LLAMA, sino también a los observatorios que ya están en Salta, como el que está en la localidad de Tolar Grande.
      Paz sostuvo que para coordinar y hacer las tareas de mantenimiento "tiene sentido que haya alguna estructura que pueda ayudarlos a todos". Martín Güemes, dijo a Salta/12 que el gobierno provincial ya se sumó activamente. Para ello, se realizaron inversiones de caminería y la entrega de un edificio "donde se realizará la investigación y la interpretación" de los datos obtenidos.
      El funcionario provincial añadió que el desarrollo del proyecto "traería aparejado un importante flujo de inversiones para San Antonio de los Cobres, además de conocimiento científico vinculado a la radioastronomía".
      Con el consorcio se suma la posibilidad de "popularizar la ciencia" ya que se puede empezar a pensar en centros de difusión en las localidades más cercanas al radiotelescopio, o en la misma Capital. Eso permitiría establecer programas de capacitación y animar a que más personas estudien carreras vinculadas a la ingeniería.
      "Estamos con mucho entusiasmo porque es un proyecto muy interesante desde el punto de vista de la federalización de los recursos", señaló Paz. Aseguró que esa es una prioridad en la gestión actual de Alberto Fernández.
      Otro de los motivos fundantes para la reactivación de LLAMA se vincula con el desarrollo de la tecnología e industria nacional. El hecho de que la empresa estatal INVAP esté al frente de la puesta en marcha permite el desarrollo del conocimiento argentino, la generación de trabajo y la posibilidad de vender esa tecnología desarrollada.
      Fuente: Página 12 (14dic21)

      posted in Industria
      Cthulhu
      Cthulhu
    • RE: PROYECTO LLAMA

      @Darwin la nota que subí indica que el proyecto quedó frenado durante los años macristas. La fecha es significativa. Cerca del pedido de auxilio al FMI. Cito: "El equipo llegó al país en agosto de 2017 y se subió al sitio en marzo de 2018. Desde ese momento, hubo un abandono total."
      Yo lo lamento por todos los que pusieron el hombro en el proyecto y por eso me alegro de que continúe ahora. No se trata de reescribir la historia. Se trata de sumar un nuevo capítulo: se retoman las obras.
      Todos los enlaces que usted subió confirman la nota original: el proyecto quedó parado después de principios de 2018. Hay un sólo relato. El de la verdad.

      posted in Industria
      Cthulhu
      Cthulhu
    • RE: YPF

      @Darwin dijo en YPF:

      Qué extraño que no hay ningún indignado porque YPF sedió soberanía a Shell sobre los recursos de petróleo de nuestro mar.
      Lamento que hayamos perdimos a la legion de foristas patriotas que teniamos hace unos años y defendian a capa y espada cuando se licitaban los bloques de exploración marina a empresas extranjeras y pedian que YPF se haga cargo de toda la exploracion del mar.

      Que provocativos son tus mensajes. Nunca te contentas con subir una información y ya está. Tenes que meter la cuchara y revolver para provocar reacciones. Obras como un troll, aunque no lo seas. Un poco de descanso a los ojos por favor!

      posted in Discusiones Generales
      Cthulhu
      Cthulhu
    • RE: Luz verde para la construcción del BOM85?

      Los foros, como otros medios de comunicación, capturan la subjetividad. De esta manera, instalan nociones falsas o bien recortadas tendenciosamente, las cuales, a fuerza de repetirse, se vuelven verdades absolutas. Así, los tiempos de construcción y\o reparación pasan a ser responsabilidad exclusiva del astillero, eliminando de la ecuación los factores decisivos. Con la tragedia del San Juan es lo mismo. Casi desaparecen las responsabilidades de la falta de mantenimiento programado y el zarpado con un sinfín de novedades, para endilgarlas a la renovación de media vida. Pero no se lee en profundidad ni se investiga y sopesan opciones. Se repite el eslogan hasta el hartazgo.

      posted in Armada Argentina
      Cthulhu
      Cthulhu
    • RE: El regreso del Mirage 2000

      Ojalá que el M2005-5 sea el caza complementario hasta la elección del caza definitivo de la FAA. FC-1 o J-10 armados bajo licencia con transferencia tecnológica.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Cthulhu
      Cthulhu

    Latest posts made by Cthulhu

    • RE: Noticias de la Armada de la República Argentina

      Instalarles el sistema MM38 de las corbetas A-69 no me parece que sea un desafío tecnológico insuperable. Aunque su función primordial es el patrullaje, tenerlas algo aggiornadas sería un consuelo.

      posted in Armada Argentina
      Cthulhu
      Cthulhu
    • RE: MALVINAS: noticias

      Gobernador fueguino denunció maniobras de un submarino nuclear de EEUU en el Atlántico Sur
      POLÍTICA
      12 Febrero 2021 - 07:23
      El mandatario Gustavo Melella dijo que tiene "información brindada por el Comandante de la fuerza de submarinos en el Atlántico de los EEUU" que indica "la introducción de un submarino nuclear en el Océano Atlántico Sur".
      La Marina de los Estados Unidos envió en diciembre el submarino USS Vermont (SSN 792), su nuevo submarino nuclear para honrar el evento de la Armada de Brasil, a Itaguaí (Río de Janeiro).
      Según el Comando de Fuerzas Submarinas de EEUU, la nave que está ahora en el Atlántico Sur es el USS Greeneville (SSN 772).
      El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, denunció que un submarino nuclear de los Estados Unidos está operando en aguas del Océano Atlántico Sur, con el apoyo de la aviación militar británica.

      Desde su cuenta de twitter, el mandatario fueguino denunció contar con “información brindada por el Comandante de la fuerza de submarinos en el Atlántico de los EEUU” que indica “la introducción de un submarino nuclear en nuestro Atlántico Sur” y que esa operación naval, cuenta con “la cooperación recibida por aviones británicos con base en nuestras Islas #Malvinas”
      Según el Comando de Fuerzas Submarinas de EEUU, la nave que está ahora en el Atlántico Sur es el USS Greeneville (SSN 772).
      Melella advirtió además que, “en caso de haber ingresado en espacios soberanos argentinos, sería un hecho sin precedentes en nuestra historia, implica una acto de extrema gravedad para todos los Estados de la región”.
      Por su parte, el Comando de Fuerzas Submarinas del Atlántico de los Estados Unidos publicó dos mensajes en las redes sociales, donde admite la colaboración de la aviación británica. "Un avión del Reino Unido del Territorio Británico Independiente de Ultramar (BIOT) Islas Malvinas colaboró recientemente con el USS Greeneville (SSN 772) en el océano abierto del Atlántico Sur, demostrando el alcance global de las fuerzas de ambas naciones. #SubmarinoFuerza", publicaron.

      El USS Greeneville (SSN 772) es el único buque de la armada de los Estados Unidos que ha sido nombrado en honor a la ciudad de Greeneville, Tennessee. Fue botado el 17 de septiembre de 1994 amadrinado por Tipper Gore. En febrero de 2001 impactó contra el pesquero japonés y en agosto siguiente encalló mientras entraba en el puerto de Saipán. En colisionó con el USS Ogden (LPD-5) durante una transferencia de personal en Omán.
      El USS Greeneville (SSN 772) es el único buque de la armada de los Estados Unidos que ha sido nombrado en honor a la ciudad de Greeneville, Tennessee. Fue botado el 17 de septiembre de 1994 amadrinado por Tipper Gore. En febrero de 2001 impactó contra el pesquero japonés y en agosto siguiente encalló mientras entraba en el puerto de Saipán. En colisionó con el USS Ogden (LPD-5) durante una transferencia de personal en Omán.

      “Nuestras Fuerzas Submarinas dependen de alianzas y asociaciones para disuadir la agresión marítima, defender nuestros intereses nacionales y dominar el dominio submarino”, dijo el Vicealmirante Daryl Caudle, Comandante de las Fuerzas Submarinas estadounidense.

      Fuente: Ámbito Financiero 12\2\21

      posted in Sólo Malvinas
      Cthulhu
      Cthulhu
    • CONICET

      El Buque Científico Shenu se suma a la flota del CONICET

      Publicado el 11 de febrero de 2021

      En un acto celebrado en el Yatch Club Argentino de Buenos Aires se realizó el Bautismo de Botadura del Buque Científico Shenu del CONICET que será tripulado por la Armada Argentina, con la presencia de Ana Franchi, presidenta del CONICET, Roberto Salvarezza, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), Daniela Castro, titular de la Secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniel Filmus, Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de Cancillería, Gustavo Ferreyra, director del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET) y Julio Guardia, Vicealmirante Jefe del Estado Mayor General de la Armada.

      Durante el acto, Franchi sostuvo: “Es un día muy especial para nosotros. Por un lado es el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”. Por otra lado, es maravilloso llegar a la concreción de tener este barco que soñaron muchos, especialmente las trabajadoras y trabajadores del CADIC y que pusieron un empeño enorme con la colaboración de muchos y muchas. Lo que se ve en este día son varios sueños: el sueño de que las mujeres protagonicen en ciencia y tecnología, el sueño de este barco y el sueño de que la Ciencia y la Tecnología contribuyan a un país soberano, libre y justo”.

      Por su parte, Salvarezza destacó la trascendencia que tiene la Botadura del Shenu: “Con todo lo que significa desde lo local hasta lo general. Pensando en el CADIC, en los científicos y científicas del CADIC, en los esfuerzos para tener este barco, para hacer investigaciones científicas. Destaco al Ministerio de Defensa que nos está ayudando para que volvamos a poner esta flota en condiciones y que puedan sumarse a los barcos del INIDEP, junto a este conjunto de embarcaciones que tenemos, para poder seguir ejecutando programas tan importantes como la iniciativa Pampa Azul. Esta iniciativa que contemplaba mirar al mar. Algo que habíamos descuidado y que sabíamos que esa vuelta tenía el desafío de poner el conocimiento en un lugar de disputa geopolítica donde Argentina tenía que poner lo mejor que tiene y lo mejor que tiene son justamente sus recursos humanos, sus investigadores e investigadoras y la capacidad para producir conocimiento”.

      En tanto, Ferreyra, luego de realizar una introducción sobre el CADIC, afirmó: “El Barco Shenu, “viento” en lengua yamana, va a brindar servicios no solamente para el CADIC sino para todas las instituciones que están en la zona y trabajar en conjunto con Chile. Además, va a servir para conectar la Antártida con la región subpolar que es fundamental desde el punto de vista científico Quisiera agradecer a las autoridades del CONICET por el continuo apoyo, a todo el equipo del CADIC, a la Armada, a la Prefectura Naval y a la empresa que ha sabido comprender cuales eran nuestras necesidades”.

      En este sentido, Daniela Castro, Secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, del Ministerio de Defensa, expresó: “Esta es una alianza más que se ha constituido entre varios ministerios no solo nucleados en Pampa Azul sino en la profunda convicción de que el desarrollo de la Argentina es en este camino. Hoy hacer ciencia es ser soberanos, sobre todo pensando en la extensión territorial de nuestro país”.

      A su turno, Daniel Filmus, Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de Cancillería, afirmó: “Quiero felicitar al Ministerio de Ciencia y Tecnología, al CONICET y al CADIC por contar con este nuevo buque que va a ayudar a profundizar la investigación científica. No hay un camino mejor para consolidar la soberanía y nuestras perspectivas frente al mundo que no sea el camino de la investigación científica”.

      “El beneplácito que significa para nosotros este nuevo gesto de confianza del CONICET, esta relación de sinergia y cooperación mutua entre la Armada y el CONICET tiene más de 50 años. Para nosotros no es más que seguir los principios del Almirante Storni, vinculado a la necesidad de conocer el medioambiente marino como punto fundamental para su posterior protección y para el desarrollo del país en general. Siempre el bautismo de una embarcación es un gesto de una sociedad que mira al mar como parte de su integridad territorial”, afirmó Julio Guardia.

      Una embarcación con capacidad para desarrollar investigaciones marinas

      El Buque Científico Shenu fue concebido como una embarcación con capacidad para desarrollar investigaciones marinas y de apoyo a otras disciplinas del CADIC e instituciones asociadas en el área del Canal Beagle. Se integra a la flota de la Iniciativa Pampa Azul y formará parte de la red de observación marina de largo plazo (Red ROMA), así como también a las actividades conjuntas que se desarrollan en el marco de la colaboración binacional en ciencias marinas con Chile.

      El Shenu servirá como una plataforma para el desarrollo de investigaciones científicas relacionadas con la oceanografía (física, química y biológica), el estudio del ecosistema marino del fondo, la geología costera, la hidroacústica y la evaluación de los recursos vivos locales. El equipamiento de base que será montado a bordo incluye guinche y pórtico para sistema de arrastre para muestreos de fondo y pesca, pescante con roseta y redes de plancton, ROV e instrumental acústico. Asimismo, se podrá emplear como plataforma académica para la formación de RRHH orientados en temas marinos en colaboración con las universidades locales y otras a nivel nacional.

      En el marco de la iniciativa Pampa Azul, la embarcación tiene previsto colaborar en la agenda de trabajo de la Comisión Binacional Argentina-Chile de Cooperación en Investigación Científica Marina Austral, en la que participan el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) y el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de Chile.

      Por otro lado, constituirá un elemento clave para las investigaciones que se desarrollarán en el Centro Interinstitucional en Temas Estratégicos de Ushuaia, cuya creación ha sido propuesta conjuntamente por el MINCyT y la Cancillería con la participación de la Provincia de Tierra del Fuego, el CONICET, el Instituto Antártico Argentino (IAA), el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y las universidades de la provincia de Tierra del Fuego: Universidad Nacional de Tierra del Fuego y Universidad Tecnológica Nacional (UTN-Tierra del Fuego).

      Se trata de un buque que será incorporado como buque de investigación científica, siendo el CADIC quien se reserva la nuda propiedad. Asimismo, la oportunidad de incluirlo como un Servicio Técnico de Alto Nivel (STAN) permitirá, junto al buque Austral y Puerto Deseado, contar con una flota científica de oportunidad, dependiendo las áreas a investigar y los objetivos estratégicos de la zona más Austral de nuestro país.

      Características generales

      La timonera ubicada a proa de la embarcación amplía el espectro de visibilidad circular por ambas bandas, permitiendo acceder por la cubierta al castillo de la misma. El castillo está diseñado con la premisa de permitir acceder a 2 personas para trabajos científicos desde la borda en la proa de la embarcación.

      En el lado popel de la timonera, hacia la cubierta corrida de trabajo, se instaló una mesa de acero inoxidable fija para trabajo científico húmedo. Esa mesa, el baño y la cubierta de trabajo se lavan a través de un sistema de agua de mar a presión suficiente.

      La nobleza del diseño del buque permitirá desarrollar estudios multidisciplinarios integrados. El criterio empleado en su construcción hace foco en las maniobras científicas necesarias para obtener muestras perfectamente trazables.

      El Shenu ha sido incorporado a la matrícula nacional, construido totalmente en aluminio de calidad naval (5083 H111) apto para navegación marítima austral, zona del Canal de Beagle. Las condiciones de mar son olas del orden de 2 mts y vientos de aproximadamente 15 nudos con rachas de 30-40 nudos.

      Detalles técnicos generales

      ESLORA (sin plataforma para buzos): 16.50 mts

      MANGA (sin botazos): 4.50 mts

      PUNTAL DE CONSTRUCCIÓN: 2.18 mts

      CALADO MÁXIMO: 0.80 mts

      PROPULSIÓN: DOS (2) motores diesel marinos con cajas reductoras inversoras acopladas.

      POTENCIA DE LOS MOTORES: 164.1 Kw (220 HP) a 1800 RPM.

      TIPO DE PROPULSIÓN: Líneas de ejes con hélice de paso fijo (2).

      ACOMODACIÓN INTERIOR: 2 Tripulantes. Máximo (12) doce personas. Comedor y camarote para 4 personas.

      DESPLAZAMIENTO MÁXIMO: 16.50 Ton

      AUTONOMÍA MÁXIMA: 61 Hs

      VELOCIDAD MÁXIMA: 28 Nudos

      ALCANCE: 720 Millas náuticas

      POTENCIA GENERADOR: 8.48 Kw

      posted in Industria
      Cthulhu
      Cthulhu
    • RE: Datos de la economía argentina

      Así fue. Mi casa está en la prolongación virtual de la pista lado sur. Los Gloster hacían la aproximación y pasaban por arriba con tren afuera. Recuerdos hermosos Teodofredo.

      posted in Discusiones Generales
      Cthulhu
      Cthulhu
    • RE: Datos de la economía argentina

      @Teodofredo algún ajuste y complemento a tu información: el accidente del Gloster I-87 a cargo de Teniente Piñón fue el 10 de marzo de 1958 poco antes del mediodía en la esquina de Maison y Libertador, a dos cuadras del colegio. Una turbina desprendida recorrió ese tramo matando gente. Viví muchos años a pocas cuadras de allí. Hay un documental en la red de Ricardo Comeglio que data de 1999. Yo mismo escribí una nota en La Voz de Castelar, un periódico de la Sociedad de Fomento Almafuerte. Para más datos ver esta otra nota: https://www.castelar-digital.com.ar/nota/78_especial-gloster-terror-en-castelar/
      Con respecto al A4C, se estrelló el 9 de julio de 1980 u 81, al mediodía, aunque el piloto se eyecto. Recuerdo viajando mucho para llegar hasta el lugar. Y encontrarlo cercado por la policía! ( Como debe ser)

      posted in Discusiones Generales
      Cthulhu
      Cthulhu
    • RE: Noticias de la aviación civil

      Helicóptero y aviones
      A UN AÑO DE RECUPERAR LA FLOTA SANITARIA LA PROVINCIA YA REALIZÓ 40 TRASLADOS AÉREOS
      En 2020 un helicóptero y dos aviones realizaron 40 traslados (110 horas de vuelo) que salvaron vidas en operativos de trasplante de órganos, situaciones de emergencias y en la derivación de pacientes COVID-19.

      Viernes 29 de Enero 2021
      Facebook Twitter
      vuelos sanitarios
      Vuelos sanitarios que salvan vidas.
      En 2021 fue decisivo el vuelo que trasladó el órgano en el primer trasplante de corazón del año. La flota aérea sanitaria permaneció paralizada desde 2017 y en meses fue recuperada para cuidar la salud de las y los bonaerenses.

      A principios de la gestión del gobernador Axel Kicillof se recuperaron aeronaves para asegurar la velocidad que se necesita en operativos de donación de órganos y en situaciones de emergencia para el traslado de los pacientes críticos (tanto adultos como pediátricos y neonatales), que realizan las direcciones provinciales de Emergencias Sanitarias y Aeronáutica. En meses fueron recuperadas y hoy están a disposición 1 helicóptero y 2 aviones sanitarios, que son clave en este tipo de operativos.

      En 2020 se realizaron por vía aérea 40 traslados sanitarios (110 horas de vuelo), de los cuales 25 fueron por avión y 15 por helicóptero. La Provincia de Buenos Aires tiene a disposición 1 helicóptero y 2 aviones sanitarios, preparados especialmente, para cuidar y ofrecer una atención inmediata a todos y todas las bonaerenses. También son utilizados para la procuración de órganos a cargo del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante Provincia de Buenos Aires (CUCAIBA).

      En su mayoría los traslados realizados el año pasado fueron para derivar bebés recién nacidos con cardiopatías congénitas y prematuros a centros de salud de mayor complejidad, y brindar atención médica urgente a personas accidentadas. También los vuelos fueron claves para lograr celeridad en operativos de donación de órganos y realizar derivaciones de pacientes con COVID-19.

      Este año la flota aérea sanitaria volvió a cumplir una función vital. Trasladó el órgano hasta el hospital El Cruce- Néstor Kirchner de Florencio Varela que permitió realizar con éxito el primer trasplante de corazón en 2021.

      El ministerio de Salud de la Provincia hoy cuenta con vehículos propios para realizar traslados vía aérea, totalmente equipados y con personal calificado, que trabajan conjuntamente con los diferentes equipos profesionales del Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias (SIES). Durante tres años (2017-2019), el servicio de la flota aérea sanitaria fue tercerizado por la gestión anterior, dejando a la Provincia sin disponibilidad propia de ninguna aeronave para este tipo de operativos.

      La Dirección Provincial de Emergencias Sanitarias administra y coordina los recursos del sistema sanitario para dar una respuesta global ante situaciones de emergencia o catástrofes, de manera articulada con la red de todos los hospitales provinciales y municipales de la Provincia.
      Fuente:
      https://www.gba.gob.ar/saludprovincia/noticias/un_año_de_recuperar_la_flota_sanitaria_la_provincia_ya_realizó_40_traslados

      posted in Aviación General
      Cthulhu
      Cthulhu
    • RE: Noticias de la Aviación Comercial Argentina

      @Darwin No creo que la relación entre una cosa y las otras sea tan firme como asegura. En tal caso, se trata de hacerse cargo de todas ellas y no rifar el dinero de los argentinos en timba financiera y deuda kilométrica. No se trata de una cosa u otra. No es cuestión de optar. Argentina puede y debe tener fuerzas de seguridad, hospitales y escuelas que cumplan su función de una manera excelente. Y debe tener una línea de bandera también.

      posted in Aviación Comercial Argentina
      Cthulhu
      Cthulhu
    • RE: El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina

      El Mig 29 puede ser efectivo dependiendo de la cantidad que adquieras, como señala GC83. Cuatro zonas bien definidas de acuerdo con la rosa de los vientos, podría servir.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Cthulhu
      Cthulhu
    • RE: El avión para sustituir a los A4AR

      La comunidad científica argentina puede utilizar determinado tiempo pautado las instalaciones de la base científica China para fines de estudio.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Cthulhu
      Cthulhu
    • RE: El poder marítimo en el pensamiento estratégico de Argentina

      @Fenix Cuando trabajas en equipo y hay disenso y se discute un proyecto, se está trabajando sobre él. No tengo la capacidad de adivinar el futuro sobre el destino del canal Magdalena. Espero que se concrete. Dependerá de acuerdos dentro del frente gobernante.

      posted in Armada Argentina
      Cthulhu
      Cthulhu