https://www.rionegro.com.ar/sociedad/invap-exporto-su-primer-radar-a-nigeria-sera-utilizado-para-el-control-del-trafico-aereo-2832523/
Invap exportó su primer radar a Nigeria: será utilizado para el control del tránsito aéreo
La empresa estatal rionegrina concretó el embarque del dispositivo en Bariloche. Este martes un avión Hércules de la Fuerza Aérea partirá rumbo al país africano.
Best posts made by oscar23
-
RE: Novedades INVAP
-
RE: Política Exterior de la Rep.Argentina
Seguramente vinieron a buscar los radares de INVAP que compró la empresa Jampur International FZE, de Emiratos Árabes Unidos
los cuales firmaron un contrato para la provisión de dos radares primarios 3D móviles de uso civil, modelo RPA-200MC a ser emplazados en Nigeria. -
RE: Novedades INVAP
El INVAP acordó con empresas chinas para exportar reactores y producir radioisótopos
-
RE: Tecnología e industria Nacional
Cicare obtiene un certificado de tipo completo bajo las normativas Alemanas de la DUVL.
https://www.instagram.com/p/CnkH4rjOtXz/?igshid=NTdlMDg3MTY=
-
RE: Tecnología e industria Nacional
Motor argentino con hélice pampeana en el "Dubai Airshow 2021"
INTERNACIONALES 24 DE NOVIEMBRE DE 2021 POR INFOTEC 4.0
Juan Manuel Pápiz, quien vive en Córdoba, participó en el mega encuentro internacional del rubro aeroespacial llevando su proyecto de motor turbohélice, siendo la misma de fabricación pampeana.El "Dubai Airshow 2021" es el gran salón aéreo internacional y esta vez se realizó el primer encuentro de la pospandemia. Argentina tuvo a su representante en la figura de Juan Manuel Papiz, oriundo de Concepción, provincia de Tucumán pero que reside en Córdoba quien desarrolló el motor turbohélice diseñado para aviones de entre cuatro a seis pasajeros y al que bautizó “Prometeo”.
En la muestra de Dubai se exhibió la más alta tecnología con elevados estándares relacionados con el rubro aeroespacial. El encuentro se realizó en el Aeropuerto Internacional Al Maktoum, a 37 kilómetros al suroeste de Dubai.
Esta cita fue la primera de los grandes encuentros que conforman la agenda aeronáutica global, luego de las suspensiones de Farnborough y Le Bourget. En esta edición del Dubai Airshow hizo su debut el tucumano Papiz. "A principio de este año -detalló el piloto tucumano radicado en Córdoba-, me llamaron desde el gobierno de Dubai para invitarme cordialmente a participar ya que en la zona se hablaba de mi proyecto, acepté en el acto sin tener los recursos para hacerlo, tras varios meses y ante el rechazo de ayuda de la mayoría de los gobiernos provinciales y de la Nación, conseguí sponsors de Alemania y de USA quienes pagaron mi stand, mi pasaje y estadía", agregó.
Hélice piquenseEl motor de Pápiz requería una hélice y luego de varios contactos, la misma fue suministrada por la fábrica pampeana "Hélices Alcón", una Pyme radicada en General Pico, que ha demostrado que con esfuerzo y empeño se pueden lograr grandes cosas, lo que comenzó como una utopía, pasó de fabricas pequeñas hélices para paramotores a exportar dichos elementos fuera de Argentina propulsando aviones experimentales, donde los usuarios se vieron atraídos por la calidad y acotados valores de las mismas, y ahora junto al desarrollador Juan Pápiz una de sus propelas llegó nada menos que al "Dubai Airshow 2021"
Los expositoresEstuvieron presentes más de 1.200 expositores desplegados en más de 20 pabellones de países junto con una impresionante exhibición de aviones de más de 160 jets comerciales, militares y privados, incluido el último Boeing 777x, el Bombardier Global 7500 y muchos más. "Posteriormente -dijo Pápiz- conseguiría de la misma manera los fondos para enviar mi motor para exponer y el gobierno de Dubai ayudaría a costear los pasajes de mi esposa e hija para acompañarme al viaje".
La reducción de las emisiones se ha convertido en una de las máximas prioridades para los diferentes actores de la industria como las aerolíneas, aeropuertos, los fabricantes de aeronaves, los proveedores de servicios de navegación aérea y gobiernos, entre otros.Agenda a futuro
"De Argentina solo fue mi proyecto y de Latinoamérica solo tres. Ministerio de defensa de Brasil, Embraer de Brasil y yo con Papizturbine. No recibí ayuda alguna de nuestro país -remarcó Pápiz- y mi participación atrajo la atención de más de 60 entidades de 20 países, quiénes ya están reanudando contacto conmigo para evaluar trabajos conjuntos", precisó.
Muchas empresas avanzaron en cerrar acuerdos de provisión de combustibles sostenibles explorando diferentes fuentes, encaminadas ya hacia el objetivo de lograr la neutralidad de carbono para el año 2050 anunciado durante la IATA AGM en Boston el mes pasado.El publico del Dubai Airshow 2021 son personas del mundo del negocio aeronáutico y espacial. "Haber estado en un lugar como ese, en esas condiciones, con esa respuesta y ese reconocimiento es lo más increíble que viví en mi vida -resaltó entusiasmado-. Es algo que definitivamente me enorgullece, me hace sentir realizado y cierra un círculo en mi proyecto y mi estima personal. Los dos primeros días (de los cinco del evento) se superaron ampliamente mis expectativas, porque la reacción del público fue muy interesante, hubo momentos que tenía una fila esperando que termine con una persona para seguir con otra y responder las preguntas. Hay mucho interés en el proyecto, tanto como para llevarlo afuera como para comprar el producto", aseguró.
https://infotecrealico.com.ar/contenido/40363/motor-argentino-con-helice-pampeana-en-el-dubai-airshow-2021 -
RE: Desarrollo Aeroespacial Argentino
Tlon, la innovadora empresa argentina a la vanguardia de la industria aeroespacial
La startup Tlon Space está a punto de llegar al espacio con el cohete más liviano jamás construido. Ofrecerá el servicio de puesta en órbita de pequeños satélites despegando desde la costa de la provincia de Buenos Aires -
RE: Tecnología e industria Nacional
Investigadores de la CNEA comenzaron la instalación del acelerador de protones en Corea del Sur
Será utilizado para el control local de tumores cancerígenos, principalmente melanoma, a través de la técnica de BNCT.Compartir en
redes socialesCompartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en LinkedinCompartir en WhatsappCompartir en Telegram
Publicado el lunes 08 de noviembre de 2021
Investigadores de la Subgerencia de Tecnología y Aplicaciones de Aceleradores de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) viajaron a Corea del Sur para llevar a cabo la primera etapa del montaje y armado de un acelerador de protones de alta corriente, que funcionará en el KIRAMS (Korean Institut of Radiological and Medical Sciences).La CNEA y el Instituto KIRAMS habían firmado un contrato de innovación tecnológica para transferir un acelerador de protones de alta corriente como primer paso para avanzar con una máquina completa para la Terapia por Captura Neutrónica en Boro (BNCT), una técnica novedosa que permite el tratamiento de algunos tipos de cánceres para los cuales no hay abordaje posible con las técnicas convencionales disponibles.
Como parte de este convenio, durante el año 2020 y parte de 2021, se fabricaron y entregaron todas las piezas del instrumento a Corea del Sur, que actualmente está siendo montado por personal especializado de la CNEA en el KIRAMS, un instituto asociado a un hospital de Seúl en el que se hace investigación y desarrollo en medicina nuclear y radioterapias.
El objetivo es que, con este acelerador de protones de alta corriente, los científicos coreanos avancen en el manejo de BNCT gracias a la experiencia de los investigadores argentinos. La exportación consiste en un prototipo de menor energía que la final requerida para los tratamientos, que les permitirá conocer los principios del funcionamiento de la técnica.
¿Qué es BNCT?
La Terapia por Captura Neutrónica en Boro, más conocida como BNCT, es un tipo de radioterapia que está indicada para el control local de algunos tumores sólidos (aquellos que afectan tejidos del organismo, excluyendo los del sistema circulatorio), infiltrantes y muy radioresistentes. Puede usarse en caso de melanoma, que es el cáncer de piel más agresivo, y en otros tipos de cáncer (cerebro, cabeza y cuello, hígado y pulmón).
A diferencia de otras modalidades radioterapéuticas, BNCT tiene capacidad de poder generar daño localizado a escala de células individuales, logrando minimizar la dosis entregada al tejido normal que está cercano al tumor.
Hasta ahora este tipo de terapia se ha ensayado en reactores de investigación (por ejemplo, en el RA-6 del Centro Atómico Bariloche), los cuales se usan como fuente de neutrones. Sin embargo, estas instalaciones tienen un nivel de radioactividad que exige grandes blindajes y una operación muy compleja que dificulta su instalación en hospitales.
Pensando en estas complicaciones, surgió el proyecto de desarrollar y construir en la CNEA un acelerador que sirviera para producir fuentes de neutrones utilizables para BNCT, y que además se pudiera instalar en centros de salud. De hecho, una gran ventaja de este acelerador de partículas es que una vez apagado no produce radiación ni tampoco genera radioactividad residual, por lo que tiene una operación más simple y segura.
Un acelerador, múltiples aplicaciones
Este tipo de aceleradores de alta corriente tiene muchas otras aplicaciones además de su prometedora aplicación en BNCT. Algunas de ellas son: producción de radioisótopos de usos médicos e industriales; estudios de daño por radiación inducido por neutrones; detección de materiales nucleares especiales, explosivos y drogas en cargamentos marítimos y aéreos.
-
RE: Tecnología e industria Nacional
Presentación del motor nacional prototipo de 6 cilindros opuesto para uso aeronáutico.
https://www.fullaviacion.com.ar/2022/03/14/presentacion-del-motor-prototipo-tm-2600-r/
-
RE: Desarrollo Aeroespacial Argentino
Nuevo ensayo de motor por parte de VENG para el desarrollo del lanzador nacional tronador.
-
RE: Tecnología e industria Nacional
De IMPSA a Yaciretá: mega operativo para el traslado una turbina gigante de fabricación nacional
En los más de 2.400 kilómetros de recorrido, la turbina Kaplan atravesará seis provincias.
La empresa IMPSA, que fue estatizada bajo la gestión Kulfas, comenzó el traslado de una nueva turbina Kaplan para instalar en la central hidroeléctrica Yacyretá.Se trata de la tercera de las seis turbinas que IMPSA está desarrollando para la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), una central hidroeléctrica que cubre la energía eléctrica del 50% de los hogares argentinos.
Los desafíos que enfrenta IMPSA tras salida Kulfas
La turbina Kaplan fue diseñada con tecnología de altísima calidad y programas de Inteligencia Artificial desarrollados por los ingenieros de IMPSA, lo que ha posibilitado mejorar la eficiencia de los procesos hídricos, de modo que genere mayor energía a igual cantidad de agua.
Para la fabricación de esta turbina se requirió el trabajo de 50 ingenieros, 100 técnicos y 250 operarios, lo que demandó un total de 80.000 horas hombre de trabajo. Esto incluye el proceso completo, que va desde el diseño hidráulico, el ensayo de modelo, la ingeniería, las compras, la fabricación, el gerenciamiento, hasta la supervisión del montaje y su puesta en marcha en Corrientes.
El rodete Kaplan tiene una altura de 5,5 metros; mide 4 metros de ancho; 5 metros de largo y un peso de 175 toneladas. Asimismo, tiene una potencia de 155 megawatts.
El traslado comenzó el viernes 30 de septiembre por la tarde y tendrá una duración de entre 15 y 17 días. Por tratarse de una carga sobredimensionada y extra pesada debe circular exclusivamente durante el día.El operativo está compuesto por 1 tractor doble contrapesado con 1 módulo hidráulico de 20 líneas; 1 tractor doble contrapesado de apoyo; 1 vehículo guía con supervisor a cargo del operativo; y 2 moduleros para manejo del carretón hidráulico.
En los más de 2.400 kilómetros de recorrido, la turbina atravesará las provincias de Mendoza, San Luis, La Pampa, Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes.IMPSA ganó la licitación para llevar adelante el diseño y la fabricación de las dos primeras turbinas de las 20 que hay que reemplazar en la central hidroeléctrica en el año 2016.
Transapelt es una empresa del grupo IMPSA, que se especializa en el traslado de cargas sobredimensionadas y extra pesadas para los sectores energético, industrial, químico, petroquímico, minero y de construcción.
Latest posts made by oscar23
-
RE: Puertos y Vías navegables de Argentina
Prueba exitosa en el canal Magdalena: guardacostas de Prefectura llegó a Buenos Aires desde el sur sin pasar por Montevideo
15 mayo, 2023Su derrotero resultó mucho más racional si se lo compara con el que empleó, días atrás, el rompehielos ARA Irízar.
Con sus 4,5 metros de calado, el guardacostas GC 24, de la Prefectura Naval Argentina, pudo navegar el canal Magdalena.El buque acaba de llegar al puerto de Buenos Aires tras haber partido de Mar del Plata, luego de emplear 24 horas en realizar dicho trayecto, a velocidad reducida.
El guardacostas, que entró en servicio en diciembre de 1982, desplaza 910 t a plena carga y tiene 67 metros de eslora, siendo propulsado por dos motores diésel que transmiten a dos hélices. Puede alcanzar una velocidad de 21 nudos. Está armado de un cañón de calibre 40 mm y cuenta con un radar de navegación Decca 1226.
Si se compara el gráfico de navegación del GC 24 Mantilla con el del rompehielos ARA Irízar, que navegó el Punta Indio en su alternativa Alfa ,queda reflejado a simple vista la conveniencia del desarrollo del Magdalena como canal de navegación.
Allí, según señalan sus impulsores, se advierte claramente que el cepo impuesto en la navegación de los canales impide el desarrollo de una logística por agua a todo el sur argentino y genera un enorme encarecimiento en el comercio exterior del país.
En tal sentido, al ser consultado por Argenports.com, el ingeniero naval Horacio Tettamanti señaló:
“Se ve con claridad la diferencia de los costos de la navegación. El guardacostas llegó a Buenos Aires sin salir del país, sin gastar plata en ningún lado, absolutamente soberano, sin pedir permiso a nadie”, dijo.
“En cambio –agregó–, el rompehielos Irízar debió esperar frente a Montevideo, solicitar autorización al gobierno uruguayo para proceder el embarque de los prácticos, abonar costos en dólares en el Uruguay, y después recién de ahí, luego de hacer una espera, volver a la Argentina”.
Tettamanti señaló que mientras el Mantilla regresó de sus patrullajes en el sur navegando sin salir de Argentina, el Irizar volvió de la campaña en Antártida Argentina tuvo que salir del país pedir permiso, abonar tarifas en dólares y regresar a la argentina .
Fuente: Argenports
-
RE: Comando de la Fuerza de Submarinos
Video mostrando como mueven al submarino ARA Santa Fe.
https://www.instagram.com/reel/Cr3y4dZraKg/?utm_source=ig_web_copy_link -
RE: Desarrollo Aeroespacial Argentino
Ad astra
EMPRENDEDORES
29 ABR 2023
Construirán motores para cohetes espaciales en la Base de Morón
El Parque Industrial Tecnológico Aeronáutico de Morón (PITAM), ubicado en el Aeropuerto Rivadavia, contará con una nueva empresa que está a la vanguardia de la investigación y producción de impulsores para satélites y lanzadores.
El espacio dejó de ser sólo un manto oscuro con estrellas sobre la civilización humana desde el día en que Yuri Gagarin paseó en órbita. Lo propio hicieron Neil Armstrong y sus amigos cuando llegaron a la Luna, pero aún muy pocas naciones tienen presencia más allá de las nubes. Argentina siempre estuvo allí y ahora tendrá, desde Morón, motores para impulsar sus cohetes y satélites.La firma LIA Aeroespace, especializada en la creación de motores cohete, presentó el martes 25 de abril su motor KX11 en las instalaciones de la escuela de vuelo Pro Flight dentro del Parque Industrial Tecnológico Aeronáutico de Morón, ubicado en terrenos del Aeródromo de Morón, y adelantó que será próximamente una nueva habitante del parque industrial de Castelar Sur.
El encendido del motor cohete fue parte de la presentación de la propuesta de la empresa aeroespacial que se destaca por ser una start up que tiene como objetivo desarrollar impulsores respetuosos con el medio ambiento, con el propósito de descarbonizar la economía del espacio. La empresa pionera se especializa en crear impulsores no tóxicos y bi propelentes para lanzadores y satélites
El motor a probar se ubicó en un banco de ensayos y funcionó con peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) mezclada con alcohol. Se entregó protección visual a los asistentes para presenciar el hecho y también se contó con la asistencia de Bomberos de Morón, como soporte técnico ante cualquier contingencia. La prueba fue exitosa.
LIA, que significa Laboratorio de Investigación Aeroespacial, lanzó en 2021 el Zonda 1.0 convirtiéndose en la primera compañía en el mundo en lanzar un cohete reutilizable propulsado por biocombustibles.
La presentación del KX11 fue el marco para la firma de un acuerdo de cooperación entre LIA Aerospace y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), por lo que estuvieron presentes distintas autoridades de la universidad como de la firma y del Municipio de Morón. Entre los presentes estuvieron el Intendente de Morón, Lucas Ghi, el Decano de la UTN, Carlos Salvador, el Presidente de Morón 2020 SAPEM, Augusto Ferreyra Vacis, Gerente Operativo de PITAM, Diego Discoli y el CEO de LIA Aerospace, Dan Etenberg, junto a su equipo técnico y diversos invitados e invitadas.
El Parque Industrial Tecnológico Aeronáutico de Morón es uno de los tres parques industriales del partido y está ubicado en el Aeródromo de Morón Presidente Rivadavia con ingreso por Figueroa Alcorta el 500. Cuenta con más de 40 lotes dispuestos para industrias y todos tienen acceso a calles de rodaje que se dirigen a la pista del aeropuerto. En su interior operan más de 20 escuelas de vuelo, se fabrica un auto eléctrico, distintas industrias y próximamente también habrá desarrollos aeroespaciales.
-
RE: El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina
@ruben-alas dijo en El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina:
https://www.cronista.com/economia-politica/fuerzas-armadas-defensa-evalua-comprar-con-yuanes-equipamiento-militar-de-china/. Ahora sí se puso interesante el tema!!!
No se puede leer la nota, hay que estar subscripto.
-
RE: CNEA - Comisión Nacional de Energía Atómica
https://www.diariomendoza.com.ar/mendoza/impsa-construye-mendoza-piezas-importante-reactor-nuclear-n48031
|
27/04/2023
IMPSA y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) firmaron un acuerdo para la fabricación de componentes auxiliares del reactor nuclear de potencia CAREM, el primero diseñado y construido íntegramente en la Argentina. El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, encabezó la firma del contrato, lo que perfila al país como uno de los líderes mundiales en el segmento de reactores modulares de baja y media potencia y proyecta un gran potencial exportador.El CAREM, cuya primera versión será capaz de generar 32 megavatios eléctricos, pertenece al segmento de reactores modulares de baja potencia, los cuales jugarán un rol fundamental como energía de base en el proceso de transición energética hacia tecnologías de generación libres de dióxido de carbono (CO2). IMPSA lleva adelante distintos proyectos que subrayan su papel estratégico en el desarrollo tecnológico e industrial de Argentina.
impsa-carem
El presidente de IMPSA, Gabriel Vienni, resaltó que “este acuerdo incluye la voluntad de ambas partes en llevar el proyecto CAREM hacia un pronto éxito, de suma importancia estratégica tecnológica para el país y el mundo porque nos pondría a la cabeza en el desarrollo de este tipo de centrales”. A su vez, adelantó que “en el corto plazo vendrán nuevos convenios con el objetivo de completar el paquete de equipos calificados para este proyecto”.
Con más de 40 años de experiencia en energía nuclear, IMPSA es una de las tres empresas en Latinoamérica que cuentan con la certificación nuclear ASME N, pero es la única que certificó con diseño propio, no de terceros. CNEA e IMPSA trabajan articuladamente para fortalecer el desarrollo de tecnología e industria nuclear argentina. La Argentina cuenta con uno de los pocos SMR del mundo en estar efectivamente en construcción (y con un importante grado de avance físico, superior al 62%), lo cual posiciona al país como un indudable referente mundial de este tipo de reactores.
Mendoza espera recibir 50 mil turistas durante el fin de semana largo
Los recipientes que componen la serie 0900 forman una parte del total de equipos calificados del proyecto CAREM, es decir, aquellos que deben fabricarse bajo estándares de calidad de la industria nuclear. Estos se deberán construir con materiales e insumos provenientes de proveedores de nivel mundial y altamente calificados para luego ser procesados en la planta de IMPSA, la cual cuenta con las certificaciones y experiencia necesaria para llevar adelante este nuevo desafío.
[email protected]
Whatsapp +5492612551550
Perú 708 - 2do piso of. 5 (5500) Ciudad de Mendoza - ArgentinaAmuraCMS
-
RE: Novedades INVAP
https://www.rionegro.com.ar/sociedad/invap-exporto-su-primer-radar-a-nigeria-sera-utilizado-para-el-control-del-trafico-aereo-2832523/
Invap exportó su primer radar a Nigeria: será utilizado para el control del tránsito aéreo
La empresa estatal rionegrina concretó el embarque del dispositivo en Bariloche. Este martes un avión Hércules de la Fuerza Aérea partirá rumbo al país africano. -
RE: Noticias de Rusia
No sería extraño que haya sido asesinado para evitar se presente como futuro presidente de Ucrania.
-
RE: El conflicto de Donbass- La guerra ruso-ucraniana
Tropas ucranianas llevando ametralladoras Maxim
-
RE: Tecnología e industria Nacional
Cicare obtiene un certificado de tipo completo bajo las normativas Alemanas de la DUVL.
https://www.instagram.com/p/CnkH4rjOtXz/?igshid=NTdlMDg3MTY=
-
RE: Desarrollo Aeroespacial Argentino
Empresa entrerriana participó en el diseño de un remolcador de satélites
Una empresa de San José formó parte del desarrollo de un remolcador de satélites de Epic Aesrospace. El objetivo del proyecto es probar todas las capacidades para situar en su órbita exacta a pequeños satélites que no llevan motores.
A bordo de un cohete de SpaceX, se lanzó el primer remolcador para satélites propiedad de EPIC AEROSPACE, startup fundada por un joven ingeniero argentino. El objetivo, probar todas las capacidades para situar en su órbita exacta a pequeños satélites que no llevan motores o combustible.
¿Cómo se hace para poner un satélite en el espacio y colocarlo en una posición orbital perfecta sin usar motores ni combustible, que hacen el aparato más pesado y caro de lanzar? EPIC AEROSPACE, una joven startup gestada en Estados Unidos por un argentino, tiene la solución; y este martes comenzó a hacer historia con el primer lanzamiento para probar su nuevo producto estrella: un remolcador satelital.
De este modo, a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX, un remolcador satelital construido en el país, busca marcar un hito después de haber sido lanzado esta mañana desde Cabo Cañaveral, en Florida, Estados Unidos. El objetivo final, según advirtieron, es “construir una constelación de naves remolcadoras y crear la primera red de transporte en el espacio”.
Hay un detalle que revela la “pata entrerriana” en este proyecto. “El sistema de tratamiento de aire para la sala donde se arma el satélite, llamada ‘sala blanca’, fue diseñado por Meyco SRL, empresa de San José, Departamento Colón. El equipo UTA fue provisto por la firma VMC de Rafaela. Se trata de una sala de calidad de aire clase 100.000”, precisó el ingeniero Elbio Woeffray, propietario de Meyco.