Video de mi youtuber de confianza. IA-58 Pucara Fenix en pruebas hace unos días.
Pepinillo
@Pepinillo
Best posts made by Pepinillo
-
RE: YouTubers de Defensa, entre la seriedad de información de algunos y el papelón de otros
-
RE: Todo vuelve a fojas cero con el avión de combate
@Litio71
Concuerdo con que la embajada de EE.UU es la promotora de la mesa de enlace militar para coordinar el lobby en contra de china y rusia, por otro lado ex militares se cubren de no perder sus kioskos, y me atrevo a decir que un par se cubren por lo del a.r.a San Juan. No tengo pruebas pero tampoco dudas. -
RE: Noticias Ferrocarriles Argentinos
Trenes Argentinos Cargas sigue creciendo en el transporte de mercaderías
ActualidadRedacción Crónica Ferroviaria
La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que en lo que va del año 2020 transportó un total de 4.095.735 de toneladas frente a las 3.293.821 del año 2019, lo que representa un crecimiento interanual del del 24% de las cargas producto de la recuperación de acuerdos comerciales, el ingreso de nuevos clientes y la reactivación de tramos estratégicos para la operación.
Asimismo, destaca el trabajo en infraestructura: se cambiaron 115.473 durmientes, es decir más de un 14% respecto al mismo período de 2019 y el reemplazo de fijaciones alcanzó las 883.634 frente a las 830.878 del año anterior.
En lo que refiere a la tarea de recuperar material rodante, manifiesta que se incrementó significativamente la intervención en locomotoras y vagones en marco del plan impulsado por el área de mecánica que incluye la reactivación de diferentes talleres ferroviarios en todo el país. El objetivo de la intensificación de estas actividades es contar con una mayor disponibilidad de formaciones activas para cumplir con la creciente demanda de la logística ferroviaria nacional.
"Otro de los indicadores de mejoras en la productividad refiere a la tasa de descarrilamientos tuvo una reducción interanual del 21% sobre kilómetro recorrido, lo cual otorga más seguridad ferroviaria y vial en todas las líneas", expresa la empresa Trenes Argentinos Cargas.
Dentro de los importantes avances en la gestión se resalta la reactivación del tramo norte de la Línea Urquiza que volvió a llegar la provincia de Misiones después de dos años de inactividad; y el crecimiento de la cantidad de toneladas de cereal que se transportaron por trocha ancha producto del acuerdo comercial TAC y la empresa Ferroexpreso Pampeano S.A (FEPSA) con destino a los puertos de Bahía Blanca en Buenos Aires y a la localidad santafesina de Rosario.
Además, según TAC, otro de los hitos son los trabajos en la provincia de Santa Fe en relación al polo agroexportador de Timbúes que, se espera, quede inaugurado en las próximas semanas. Dicho proyecto traerá beneficios para la logística ferroviaria nacional y para los productores del NEA y NOA.
Para finalizar, el presidente de TAC, Daniel Vispo remarcó: "Es el apoyo de las autoridades ministeriales, los sindicatos y el compromiso de las y los trabajadores lo que nos permite seguir creciendo pese a los efectos de la pandemia, nuestro esfuerzo está centrado en mantener al país en marcha".
-
RE: Desarrollo Aeroespacial Argentino
ARSAT y el 1° cable submarino de Internet que conectará Sudamérica y Asia-Pacífico
En un comunicado, la empresa de telecomunicaciones del Estado Nacional se asume como un actor clave en los proyectos que el presidente Alberto Fernández firmó con el mandatario chileno, Sebastián Piñera. Se trata del primer cable submarino de Internet que conecta Sudamérica con el Asia-Pacífico y que se implementará con participación argentina a través de ARSAT.
Nota completa en : https://agendarweb.com.ar/2021/01/29/arsat-y-el-1-cable-submarino-de-internet-que-conectara-sudamerica-y-asia-pacifico/ -
RE: FONDO PARA LA DEFENSA (FONDEF)
@Aicke dijo en FONDO PARA LA DEFENSA (FONDEF):
Dentro del presupuesto 2021 encontre las siguientes adquisiciones proyectadas:
> USD 71.9000.000 3 años Sistema de Defensa Antiaéreo ...
¿ A que se refiere este ítem? Se esta pensando en comprar material o en el desarrollo de algo local?
-
RE: Noticias Ferrocarriles Argentinos
No conozco muchas paginas o blog que difundan datos de lo que pasa, pasó o esta por pasar del ambiente ferroviario, y por eso no tengo como contrastarlas en cuanto a lo ideológico, técnico o político, por eso cuando veo una noticia que me parece interesante la traigo al foro para ver si alguien hace una intervención con mas criterio que el mio.
-
RE: Desarrollo Aeroespacial Argentino
Dejo una nota de la agencia TSS que pareció interesante.
Pymes que no vuelan.
La Fábrica Argentina de Aviones y la Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial firmaron un acuerdo para desarrollar componentes nacionales para el avión Pampa III. Actualmente, solo el 13% de los componentes son fabricados localmente y con el aporte de pymes locales se podría sumar un 3% más en los próximos tres años. Se estima que hay alrededor de 400 pymes relacionadas con la actividad aeronáutica en el país.
Por Matías Alonso
__
Agencia TSS – La Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) y la Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial (CArAE) firmaron un memorándum para desarrollar componentes nacionales para el avión Pampa III. Actualmente, solo el 13% de los componentes de ese avión son fabricados en el país, y se pretende sumar un 3% más en los próximos tres años.La CArAE fue constituida en el año 2014 por iniciativa del Centro Aeronáutico y Espacial del INTI y del Gobierno de Córdoba, que vieron la necesidad de aglutinar a las empresas del sector para la realización de trabajos con certificación internacional que permitan sustituir importaciones y realizar exportaciones de partes aeronáuticas. Sin embargo, el centro fue cerrado en el año 2018 y al día de hoy no hay nuevas empresas certificadas además de FAdeA y la Fábrica de Aleaciones Especiales (FAE). Durante la gestión del centro se censaron alrededor de 400 pymes relacionadas con la actividad aeronáutica en el país.
El Centro Aeronáutico y Espacial INTI se había conformado en el año 2010 para dar apoyo a las empresas estatizadas en ese año: Aerolíneas Argentinas y FAdeA. El ingeniero Raúl Mingo, director e impulsor de la creación de este centro, le dijo a TSS: “La aeronáutica necesita ser respaldada con muchos dólares porque un 70% de los insumos son importados, entonces necesitamos analizar la cadena de valor y realizar una sustitución de materiales. Tenemos una base industrial como para hacer muchas piezas de repuestos en la Argentina y tendríamos la posibilidad de exportarlos. Cuando empezamos a formar el centro vimos que había muchos actores pero poco conectados entre sí, por eso aconsejamos que se formara una cámara aeronáutica. Es una lástima que se haya cerrado el Centro Aeronáutico y Espacial INTI porque la Argentina tiene cuatro universidades con la carrera de Aeronáutica y ahora se suma la parte espacial, es una industria que no se va a detener”.
La actividad industrial aeronáutica tiene la particularidad de tener normativas específicas y muy estrictas. “La industria convencional se rige por normas ISO pero las industrias estratégicas tienen normas muy específicas (RTCA, AS9100, NADCAP, entre otras) y, la Argentina, FADEA y FAE son las únicas certificadas. Ni siquiera lo está el laboratorio CEATSA, en Bariloche. En México llevan certificadas 350 empresas e instituciones en los últimos 10 años, Colombia ya hizo el cuarto cluster aeronáutico y hace cuatro años que Costa Rica tiene un cluster con 30 empresas”, le dijo a TSS el ingeniero aeronáutico Pablo Aramayo, del INTI.
Actualmente, solo el 13% de los componentes del Pampa III son fabricados en el país, y se pretende sumar un 3% más en los próximos tres años.
Según Aramayo, “una empresa argentina con certificación aeronáutica podría hacer los asientos de los aviones de Aerolíneas Argentinas, o las alfombras. Acá no hay fabricantes de caños certificados, ni siquiera para llevar agua. Hay 130 empresas que son proveedoras de INVAP que podrían estar exportando en forma individual y no lo hacen”, lamentó el especialista.Con la creación del Centro INTI se había iniciado la discusión sobre una ley de offset, un mecanismo mediante el cual las compras de tecnología que el país haga en el exterior deban compensarse en la industria local mediante inversiones y así poder reemplazar esas compras en el futuro. Mingo explicó: “Por ejemplo, si se le va a comprar un avión a Embraer, en Brasil, se le podría pedir que dejen hacer algunas partes localmente, como, por ejemplo, los asientos. Nosotros tenemos un montón de industrias de base, como textiles, plásticos y demás que lo podrían hacer, lo que hace falta es que ellos den los requerimientos del asiento, y es ahí donde el INTI debe analizar si la sustitución de un componente aeronáutico cumple con los requisitos”.
La extensión geográfica de la Argentina hace que se lo vea como un lugar muy propicio para impulsar la actividad aeronáutica pero, al estar ligada al valor del dólar, históricamente se han generado problemas con las cadenas de suministro de piezas en divisa extranjera.
En el año 2015, con el inicio de la gestión de Cambiemos, las autoridades del INTI hicieron la evaluación del Centro Aeronáutico y Espacial, pero al ser tan reciente su formación se encontraron con que no facturaban trabajos a la industria, en parte por no tener el equipamiento necesario, y fue absorbido por la subgerencia de Energía y Movilidad del organismo. “El centro debía ser evaluado por su productividad y los trabajos que llegaban eran pocos porque necesitábamos equipamientos que no teníamos. Entonces, cuando llegó el gobierno de Macri se desarmó porque ellos no le vieron una función dentro del INTI”, dijo Mingo.
http://www.unsam.edu.ar/tss/pymes-que-no-vuelan/
Agencia TSS
La Agencia TSS permite la reproducción total o parcial de sus notas citando la fuente.
-
RE: Ministerio de Defensa de la República Argentina
Dejo entrevista de la agencia de noticias TSS al ministro de defensa.
Agustín Rossi: “Con el FONDEF se podrá planificar a futuro”
El Senado aprobó la creación del Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF), que por ley asignará recursos de manera incremental para el desarrollo de proyectos de equipamiento y tecnología en las Fuerzas Armadas con énfasis en las pymes, la transferencia de tecnología y las acciones de investigación y desarrollo.Por Matías Alonso
__
Agencia TSS – El Senado aprobó la creación del Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF), que contará con un financiamiento específico e incremental. El proyecto contó con la aprobación por voto unánime de los miembros del oficialismo y los senadores de la oposición se negaron a tratarlo en protesta por la extensión de las sesiones en la modalidad remota.La flamante Ley 27565 establece que los recursos del FONDEF serán afectados a la recuperación, modernización o incorporación de materiales, buscará reequipar a las Fuerzas Armadas y también sustituir importaciones, con el objetivo de insertar a pymes nacionales en el mercado internacional, incrementar las acciones de investigación y desarrollo, y asimilar las innovaciones tecnológicas en el entramado productivo nacional.
Los recursos para financiar este fondo se conformarán con el 0,5% del presupuesto del sector público en el año 2021, el 0,65% en 2022 y el 0,8% en 2023 y en años sucesivos. Para el año próximo, el FONDEF administraría unos 37.000 millones de pesos, que serán independientes del presupuesto del Ministerio de Defensa (157.000 millones de pesos, de los cuales 121.000 millones corresponden a salarios). El monto asignado por el FONDEF deberá ejecutarse en su totalidad y las comisiones de Defensa de ambas cámaras del Congreso serán responsables de monitorearlo.
El autor del proyecto, que ya había recibido media sanción en la Cámara Baja el año pasado, fue el exdiputado Agustín Rossi, hoy titular del Ministerio de Defensa. Rossi será el encargado de ejecutar el presupuesto del FONDEF, y habló con TSS para explicar cómo destinarán estos fondos a partir del año que viene, con especial énfasis en “privilegiar todo lo que se pueda producir en la Argentina y, en el caso de lo que haya que importar, hacerlo siempre con mecanismos de transferencia de tecnología o joint venture”.
La flamante Ley 27565 establece que los recursos del FONDEF serán afectados a la recuperación, modernización o incorporación de materiales, con el objetivo de reequipar a las Fuerzas Armadas.
¿Cuáles son los proyectos a impulsar en Defensa a partir de la puesta en marcha del FONDEF?En una primera instancia vamos a repotenciar todos los proyectos con los que ya estamos avanzando. El avión Pampa; el Pucará Fénix, que es la remotorización del Pucará; el IA100, que es un avión de entrenamiento básico militar; el P3 Orión, que está en FADEA y hay que terminarlo; y un Hércules que nos quedó afuera del programa de modernización que hicimos en Dallas. Por otro lado, tenemos que terminar la lancha LICA (Lancha para Instrucción de Cadetes) que está en el astillero Río Santiago, y avanzar en un programa de remolcadores para la Armada Argentina. Tenemos la idea de ver si podemos empezar a construir un buque polar, algo que nos llevará unos cinco o seis años. Y para el Ejército Argentino está el programa de remotorización de los Unimog. Vamos a trabajar fundamentalmente en estas tareas que ya veníamos haciendo y tenemos que potenciar.
Durante el gobierno de Cristina Fernández hubo leyes para que no se interrumpieran grandes proyectos tecnológicos como el Plan Satelital o el Plan Nuclear, que tras el cambio de Gobierno no se cumplieron. ¿Qué instrumentos hay para que con esta ley no pase lo mismo?
Entiendo que esas leyes lo que tenían eran objetivos. Acá lo que tenemos es la creación de un fondo específico que se integra con un porcentaje de los ingresos totales que tenga la administración, entonces el que preside está obligado a cumplir con ese fondo específico. Hay una diferencia desde el punto de vista de la categoría jurídica. Acá se integra un fondo específico para la Defensa. Cada vez que ingresa un peso en el Estado nacional, el 0,5% de este peso tiene que ser destinado al FONDEF. Creo que son situaciones distintas, judicialmente distintas. Como fui el autor puedo decir que lo pensamos con ese sentido.
La creación del presupuesto y la asignación de partidas es una función del Poder Ejecutivo a partir de las prioridades que establezca en su gestión. ¿Está bien que el poder Legislativo ponga limitaciones en este sentido?
El Poder Legislativo tiene todas las posibilidades de asignar presupuesto donde quiera. De hecho, cuando se habla de la coparticipación, es una ley que le dice al Ejecutivo cómo tiene que distribuir la plata que tiene. Así que no haya ninguna duda de que esto es una potestad del Poder Legislativo, de poder definir una ley con una asignación específica. También podría haberlo hecho sin una asignación específica y decir que se hará con recursos presupuestarios. La idea de destinar un presupuesto a un fondo específico tiene que ver con esto. Además, ya existen fondos similares como el de equipamiento de las escuelas técnicas, que es el 0,2% del los ingresos de la Administración Pública.
“Siempre estamos intentando hacer planes plurianuales con FADEA, lo que necesitábamos era tener recursos”, dijo Rossi.
En el caso del avión Pampa, parece difícil poder pedirle a las empresas que inviertan para hacer más piezas nacionales cuando solo se producen dos aviones por año. Por otro lado, es difícil producir más aviones con tantas piezas importadas. ¿Cómo se resuelve esta disyuntiva?Creo que el FONDEF va a ayudar a resolver la disyuntiva. El problema fundamental es el flujo de fondos. Si hay un flujo de fondos se puede aspirar a fabricar algo más que dos Pampa por año. Sobre todo porque el FONDEF da recursos para este año, el siguiente, el subsiguiente y los próximos, entonces permite planificar a futuro. Yo entiendo que si FADEA va y le pide a una pyme de la industria aeronáutica que modifique una línea de producción para hacer una determinada parte del Pampa III, para sustituir importaciones, la pregunta siguiente sería: ¿Cuántas me van a comprar? A partir del FONDEF se van a poder hacer planificaciones plurianuales que harán eso posible.
¿Van a hacer contratos plurianuales con FADEA?
Siempre estamos intentando hacer planes plurianuales con FADEA, lo que necesitábamos era tener recursos. Yo suelo decir que los argentinos somos campeones de los prototipos: tenemos una idea, la convertimos en un proyecto, lo convertimos en realidad y después fabricamos uno, dos o tres productos de este proyecto, pero nunca podemos llegar a la serie porque nunca tenemos un flujo continuo de fondos, que es lo que un proyecto importante exige.
Hace pocos días se cumplieron los 80 años de LADE, la línea aérea de fomento administrada por la Fuerza Aérea. Como consecuencia de la pandemia, hay grandes cambios en todo el mercado aerocomercial. ¿Habrá cambios en LADE?
Tenemos tomada la decisión de reposicionar a LADE. En los cuatro años de macrismo había una clara decisión de desarticular a LADE, prácticamente quedó con un avión Saab y dos Twin Otter con sede en Comodoro Rivadavia. Hoy tenemos tres, casi cuatro aviones Saab. Vamos a tener dos o tres Fokker y el Boeing 737 que estamos comprando para la Fuerza Aérea, y vamos a seguir manteniendo los Twin Otter. Lo que vamos a hacer con estos dos últimos es llevarlos a Río Gallegos para hacer un puente permanente de dos vuelos por día con Ushuaia. Por otro lado, queremos potenciar todo el circuito de la Patagonia, que es el histórico de LADE. De hecho, hay una declaración de todos los senadores de la Patagonia para que LADE vuelva a hacer ese circuito.
¿Cuál será el posicionamiento de LADE?
LADE es una línea aérea de fomento. Su objetivo no está en ejecutar los circuitos comerciales más rentables, sino en tratar de unir aquellas localidades que no son rentables. Estamos pensando también en una articulación mayor con Aerolíneas Argentinas, de manera de ser complementaria e inclusive hacer algunas rutas que a Aerolíneas no le conviene hacer con los aviones grandes.
¿A qué ruta se afectará el 737 que están por comprar?
No tenemos definido qué ruta hacer con el 737. Es un avión de transporte interesante, no solo puede hacer esas rutas, puede tener diferentes usos. Lo primero que tenemos que hacer es que LADE vuelva a volar en la Patagonia argentina. Una vez que eso esté funcionando, que esté aceitado, veremos qué otros circuitos podemos hacer. Hay un plan que tiene que ver con un relevamiento comercial que hicimos, y es hacer un circuito por las segundas o terceras ciudades de cada una de las provincias. En general, las líneas comerciales trabajan sobre las capitales de provincia y nosotros podríamos trabajar sobre el interior del interior, me parece que sería importante.
Fuente: http://www.unsam.edu.ar/tss/agustin-rossi-con-el-fondef-se-podra-planificar-a-futuro/ -
RE: Política Energética Argentina
Dejo nota de pag.12 sobre energías renovables.
El récord local.
En septiembre se generaron 1168,2 Gw/h de energía eléctrica a partir de las energías renovables, el 11,6 por ciento del total demandado en el mercado mayorista. El mismo mes del año pasado, esa relación se ubicó en el 7,9 por ciento y en septiembre de 2018, en 3,3 por ciento. En los nueve primeros meses del año, los renovables explican el 9,1 por ciento del total de la demanda eléctrica. Este año será récord en el peso de los renovables, por encima del promedio de 2019 (6,1 por ciento) y muy por delante de años anteriores como 2018 (2,5 por ciento), 2017 y 2016 (2,0), 2015 (1,9) y 2014 (1,8).Del total de 8761,8 Gw/h generados por los renovables entre enero y septiembre, tres cuartas partes corresponden a energía eólica, seguido por un 10 por ciento de hidroeléctrica (excluyendo a las grandes centrales), 9 por ciento de energía solar, 3 por ciento de biomasa y otro 3 por ciento de biogás. Prácticamente todo el salto en la generación de energía eléctrica en base a renovables se explica por la energía eólica, que pasó de representar el 20 por ciento del total de la generación de renovables en 2017 al 75 por ciento actual. También viene ganando peso la energía solar.
Nota completa.
https://www.pagina12.com.ar/300328-las-energias-renovables-ganan-terreno -
RE: Tecnología e industria Nacional
Los que tienen Instagram pueden seguir los trabajos en @la_aero_composites_sas
Latest posts made by Pepinillo
-
RE: Noticias Ferrocarriles Argentinos
BCyL: Un centenar de vagones que estaban abandonados serán reparados en talleres ferroviarios nacionales
Dentro del Plan de Recuperación de Material Rodante que lleva adelante la ferroviaria estatal Belgrano Cargas y Logística (BCyL) se empezaron a reparar en distintos talleres ferroviarios nacionales 96 vagones que estaban abandonados al costado de las vías...
Nota completa: https://trenesporsiempre.wordpress.com/2021/02/24/bcyl-un-centenar-de-vagones-que-estaban-abandonados-seran-reparados-en-talleres-ferroviarios-nacionales/ -
RE: Noticias Ferrocarriles Argentinos
Buenas dejo el enlace de un loco lindo que descubrí hoy googleando sobre las obras en marcos paz Pablo Marti Krenz donde muestra un poco los trabajos que se están realizando.
-
RE: Noticias de la Armada de la República Argentina
El buque de transporte de la Armada Argentina ARA Canal Beagle rumbo a Ushuaia.
Nota completa: https://www.defensa.com/argentina/buque-transporte-armada-argentina-ara-canal-beagle-rumbo-ushuaia
-
RE: Novedades de la Fuerza Aérea Argentina
@BND terrible noticia. Una pérdida tremenda.
-
RE: El litio de Argentina, Bolivia y Chile en la Agenda Ambiental de Biden. Brasil y la geopolítica
buen dia comparto nota sobre litio.
China y el “oro blanco” argentino: el Gobierno le da “otra llave” para el dominio estratégico de este insumo clave.
JJA “se compromete a realizar las inversiones necesarias para la construcción de una nueva planta de producción de baterías para movilidad sustentable y una planta de chasis completos de buses de pasajeros urbanos, unidades de aproximadamente 12 metros de longitud, en territorio argentino”, se indicó de forma oficial.
-
RE: Datos de la economía argentina
Avanza el proyecto del ProCreAr en El Palomar.
“Conjuntamente con el Gobierno Nacional, a a través del Ministerio de Defensa, a través de la Fuerza Aérea, a través del Ministerio de Habitat y Vivienda, hemos evaluado esta posibilidad de desarrollo de 490 unidades de vivenda y generación de lotes con servicios en la franja de El Palomar, cercana a la autopista del oeste y lindera a lo conocido como Barrio Gaona. Este plan viene acompañado del desarrollo de la segunda reserva natural urbana del distrito y de un equipamiento deportivo similar a lo que es el Gorki Grana”, agregó.Nota completa en: https://www.zonanortediario.com.ar/04/02/2021/avanza-el-proyecto-del-procrear-en-el-palomar/
-
RE: Datos de la economía argentina
No sabía dónde colgar esta noticia y la dejo aca:
Procrear en El Palomar: Construirán casi 500 viviendas en la Base Aérea.
Nota completa en: https://www.primerplanoonline.com.ar/procrear-en-el-palomar-construiran-casi-500-viviendas-en-la-base-aerea/
-
RE: Noticias Ferrocarriles Argentinos
Excelentes noticias espero que sigamos avanzando con la modernización y extensión del ferrocarril en todas sus líneas.
-
RE: Noticias Ferrocarriles Argentinos
Comenzó la construcción de Puentes.
Firmado el acuerdo entre Tandanor y Trenes Argentinos. Comenzó la construcción de puentes para la traza del tren Sarmiento llevado a cabo por el Departamento de Ingeniería y Construcción en las naves del astillero Alte. Storni.Nota completa en: https://tandanor.com.ar/boletin/?p=474
-
RE: Desarrollo Aeroespacial Argentino
ARSAT y el 1° cable submarino de Internet que conectará Sudamérica y Asia-Pacífico
En un comunicado, la empresa de telecomunicaciones del Estado Nacional se asume como un actor clave en los proyectos que el presidente Alberto Fernández firmó con el mandatario chileno, Sebastián Piñera. Se trata del primer cable submarino de Internet que conecta Sudamérica con el Asia-Pacífico y que se implementará con participación argentina a través de ARSAT.
Nota completa en : https://agendarweb.com.ar/2021/01/29/arsat-y-el-1-cable-submarino-de-internet-que-conectara-sudamerica-y-asia-pacifico/