Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups
    1. Home
    2. Pepinillo
    P
    • Profile
    • Following 1
    • Followers 0
    • Topics 0
    • Posts 337
    • Best 136
    • Groups 0

    Pepinillo

    @Pepinillo

    278
    Reputation
    8
    Profile views
    337
    Posts
    0
    Followers
    1
    Following
    Joined Last Online

    Pepinillo Unfollow Follow

    Best posts made by Pepinillo

    • RE: Tanque Argentino Mediano (TAM).

      El Ejército Argentino e IMPSA firman convenio para la modernización del TAM 2C.

      Roberto Adaro, subsecretario de Investigación Científica y Política, destacó que “…Para el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas es estratégico trabajar con un socio como IMPSA, por su capacidad y compromiso. Consolidar y ampliar las capacidades de la industria nacional es uno de nuestros objetivos principales, a través del FONDEF, y en particular del proyecto de modernización del TAM 2C…”
      En esa línea, el director general de IMPSA, Sergio Carobene, aseguró: “…Es muy importante asociarnos con el Ministerio de Defensa y el Ejército Argentino en un proyecto tan emblemático para el país como la modernización del TAM 2C. Esto nos permite seguir desarrollando nuestras capacidades en la industria de la defensa nacional, gracias a la capacidad técnica y humana de nuestros trabajadores. Además, significa más producción nacional, más trabajo argentino y potencia el desarrollo de la industria argentina…”.

      Según lo informado por el MinDef, tras la firma del convenio, autoridades de la cartera de Defensa y del Ejército visitaron el Centro de Desarrollo Tecnológico de IMPSA, donde recorrieron las principales naves industriales, el Laboratorio Hidráulico y el Centro de Investigaciones Tecnológicas. La comitiva de Defensa estuvo integrada por Martín Novella, director nacional de Política Industrial para la Defensa; el general Patricio Salazar, director general de Investigación y Desarrollo del Ejército Argentino y responsable del Proyecto TAM 2C en esta etapa; y el teniente coronel Peleitay Pinto, jefe del Proyecto TAM 2C.
      La modernización integral de los sistemas de la torre del VC TAM incluyen:

      El reemplazo del sistema hidráulico de control y giro de la torre y cañón por un sistema eléctrico.
      Provisión de sistema de visión térmica para el Jefe del Tanque, Apuntador y Conductor, lo que significa un enorme avance en lo que hace a la capacidad de operar todo-tiempo y a la hora de detectar, reconocer e identificar un blanco.
      Reemplazo del Sistema de Estabilización analógico por uno con electrónica integrada por microcontroladores y giróscopos de estado sólido.
      Sistema de Control y Dirección de Tiro el cual incorpora una Línea de Visión de doble eje estabilizado y suite de sensores electroópticos: cámara térmica, telémetro láser, cámara de TV y canal óptico directo.
      Provisión de Unidad Atmosférica que permiten cuantificar factores de incidencia para el tiro del tanque, como son la velocidad del viento, la temperatura y humedad.
      IMPSA es una empresa que ofrece soluciones integrales para la generación de energía a partir de recursos renovables, así como equipos para la industria de procesos y la energía nuclear. Desarrolla el diseño, la ingeniería, fabricación, montaje y puesta en marcha, ejecutando los proyectos bajo modalidad llave en mano. IMPSA es la única compañía en Latinoamérica con tecnología propia para equipos de generación hidráulica y eólica, y con certificación ASME III para el diseño y fabricación de componentes nucleares.

      Imagen de portada: Ministerio de Defensa

      NOTA: https://www.zona-militar.com/2022/06/24/tam-2c-el-ejercito-argentino-e-impsa-firman-convenio-para-la-modernizacion-del-tam/

      posted in Ejército Argentino
      P
      Pepinillo
    • RE: Novedades Ejército Argentino (E.A.)

      El Ministerio de Defensa adquirió municiones merodeadoras HERO-30 y HERO-120.

      Por Carlos Borda Bettolli .

      El Ministerio de Defensa confirmó hace unos minutos la firma de un contrato para la adquisición de municiones merodeadoras UVision HERO-30 y HERO-120. El acuerdo fue firmado por el ministro Jorge Taiana y por el titular del Directorio de Cooperación Internacional de Defensa del Ministerio de Defensa de Israel, Yair Kulas. Esta compra se inscribe en la presentación de la Directiva Estratégica Militar, normativa que establece los planes de corto, mediano y largo plazo de cara al próximo Plan de Capacidades Militares.

      Tal como supimos informar hace unas semanas, en el marco del cumplimiento de esta Directiva, el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas elaboró el PAMP (Plan de Adquisición de Munición Plurianual), en el cual se contempla la compra de munición para los distintos sistemas de armas que actualmente se encuentran en servicio en las tres Fuerzas Armadas. Las mismas, además, podrán ser empleadas en forma conjunta, facilitando la interoperabilidad entre las fuerzas y disminuyendo costos. Un ejemplo es el sistema de defensa antiaérea de corto alcance Saab RBS 70 NG.

      A grandes rasgos, las municiones merodeadoras son un tipo de vehículo aéreo no tripulado (VANT) diseñado principalmente para atacar objetivos terrestres más allá de la línea de visión. Gracias a sus sensores electro-ópticos, también pueden cumplir un rol dual como plataformas de vigilancia y reconocimiento.

      Actualmente se ofrecen una amplia variedad de municiones merodeadoras, cada una de ellas equipadas con diversos sistemas y diseñadas específicamente para cumplir funciones anti-personal, anti-tanque y de largo alcance. Sus configuraciones también se han adaptado a estas misiones, razón por la cual se pueden encontrar desde variantes aptas para ser transportadas por un infante, a modelos que requieren sistemas de lanzamiento más complejos (algunos incluso ofrecen sistemas de recuperación que permiten la re-utilización).

      De acuerdo con lo informado por el Ministerio de Defensa, la compra realizada para las FFAA Argentinas incluye municiones merodeadoras livianas HERO-30, para ser empleadas como antipersonal, contra vehículos ligeros o Puestos de Comando, y la HERO-120 de mediana capacidad para uso contra vehículos blindados, bunkers, artillería antiaérea, y radares, ya que que disponen de una mayor carga explosiva, más alcance y tiempo de merodeo (autonomía).

      “Junto a esta compra, se incorpora la munición merodeadora inerte, que es la misma munición pero sin carga explosiva, lo que le permite incorporar más baterías para darle mayor autonomía de merodeo para cumplir específicamente funciones de observación y vigilancia o para capacitación del personal, ya que ésta es recuperable y reutilizable”.

      “Esta primera compra permitirá evaluar las municiones principalmente con los elementos de fuerzas de operaciones especiales, elementos aeromóviles, elementos de Infantería de Marina, elementos de exploración y para la artillería de campaña, quienes en base a sus experiencias darán el visto bueno o no para incrementar su adquisición.”

      UVision Hero
      Se trata de una completa familia de municiones merodeadoras desarrolladas para fines tácticos, operacionales y estratégicos, categorización que determinará sus performances. La versión más básica la constituye la HERO-30, la cual puede desplegarse desde la mochila de un infante. Dispone de una carga explosiva de 500 gramos, una autonomía de 30 minutos y un alcance de 15 kilómetros.

      El último modelo táctico corresponde a la HERO-120, versión concebida para destruir objetivos blindados y estratégicos. Lleva una ojiva de 4,5 kg y puede mantenerse en vuelo por 60 minutos. Una versión modificada ha sido incorporada por el Cuerpo de Infantería de Marina de los EE. UU. en el marco del programa Organic Precision Fires-Mounted (OPF-M, Fuegos de Precisión Orgánicos). Al igual que en las otras variantes, un sistema de control tipo “man-in-the-loop” permite al operador observar a través de los sistemas EO/IR, así como atacar un objetivo seleccionado.

      NOTA COMPLETA: https://www.zona-militar.com/2022/12/27/el-ministerio-de-defensa-adquirio-municiones-merodeadoras-hero-30-y-hero-120/

      posted in Ejército Argentino
      P
      Pepinillo
    • RE: Novedades de la Fuerza Aérea Argentina

      Misiones entregó la primera tanda de sensores para aviones no tripulados de la Fuerza Aérea Argentina
      AGOSTO 27, 2021

      Misiones entregó la primera tanda de sensores para aviones no tripulados de la Fuerza Aérea Argentina
      Después de dos años de diseño e investigación, Misiones entregó la primera tanda de sensores para aviones no tripulados de la Fuerza Aérea Argentina. Se trata del dispositivo Táctico IOT para monitoreo en cabinas de Control y Operación de vehículos aéreos no tripulados (UAV).

      Los prototipos de los sensores para aviones no tripulados fueron diseñados por FanIOT, la empresa de tecnología público privada y entregados en la Dirección General de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Área, en la sede del Edificio Cóndor.

      El encuentro se realizó en la Dirección General de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Área, en la sede del Edificio Cóndor (CABA). Participaron en el Acto de entrega en representación del Ministerio de Defensa, la Secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa; Lic. Daniela Castro, por parte de la Fuerza Aérea Argentina (FAA) el Comodoro Guillermo Stahl, Director General de Investigación y Desarrollo y el Comodoro Horacio Larrosa, Jefe del Departamento Aeronaves y Aviónica; y por parte de la EBT (Empresa de Base Tecnológica) Misionera FANIOT; Martín Bueno, en su carácter de Director Ejecutivo de la empresa y Ayelén Ebene miembro del Directorio de la EBT y vía Teleconferencia el Ministro de Educación CyT de la Provincia de Misiones, Dr. Miguel Sedoff.

      En el encuentro en la cual asistieron otras autoridades de las cada organización, se conversaron sobre las nuevas prestaciones de este dispositivo, que llevo 11 Meses de Investigación y Desarrollo en la sede de FANIOT con base en Posadas en donde Técnicos e Ingenieros fueron desarrollando durante los años 2020 y 2021, diferentes versiones y prototipos funcionales en conjunto con el grupo de trabajo del Área General de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Argentina.

      El dispositivo, denominado FAA-200; será utilizado para control de parámetros de ambiente, en las cabinas de control para la operación remota de los vehículos aéreos no tripulados (UAV) que dispondrá la Fuerza Área en la base de operaciones de Chamical, Provincia de La Rioja.

      Por su parte Martin bueno, comento “El desarrollo de sistemas IOT tácticos para sector defensa, representa un alto desafío no solo en lo tecnológico, sino en la normativa internacional”.

      “Con este nuevo producto que entregamos a FAA, reafirmamos nuestras capacidades técnicas y científicas; que más allá de lograr sustituir importaciones tecnológicas para el sector, permiten desarrollar nuevas capacidades en el núcleo de nuestra organización. Me siento orgulloso de poder desarrollar estos productos desde Misiones Argentina, para el sistema nacional de defensa”.

      Por su parte, la secretaria Daniela Castro comentó al respecto: “Destaco el trabajo que se viene realizando entre la Dirección de investigación y desarrollo de FAA – 200, Ministerio de Defensa y FANIOT. Tenemos el desafío de fortalecer el camino de la producción para la defensa en el país, generar valor a partir de la aplicación de conocimiento y contribuir a la sustitución de importaciones”.

      Durante el encuentro que duró aproximadamente dos horas, se definieron próximos pasos para la integración y producción a escala de este nuevo dispositivo, como así también la posibilidad de ser utilizado en las Cabinas de los radares que dispone Argentina en todo el país.

      Se acordó también, una próxima agenda conjunta, la cual se llevaría a cabo en Posadas en el mes de octubre en las instalaciones de FANIOT, en donde participarán integrantes responsables de las áreas de investigación y desarrollo de las 3 fuerzas (Armada-Ejército-Aérea), con el objetivo de explorar nuevos proyectos en conjunto.

      La Fabrica Argentina de Nano Sensores IOT (www.faniot.com.ar) es un Consorcio de Cooperación Público/Privado, enmarcado dentro del modelo de Empresas de Base Tecnológica (EBT), iniciado en diciembre del 2019 con Participación Mayoritaria del Gobierno de Misiones e Integrado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia, Marandu Comunicaciones S.E, el Polo TIC Misiones y la empresa de capitales argentinos Smartcultiva, que trabaja desde 2015 en el desarrollo de nanotecnología IOT.

      Si entran a la nota hay una infografia completa que no se como subir 😅: https://misionesonline.net/2021/08/27/sensores-para-aviones-no-tripulados/

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      P
      Pepinillo
    • RE: Industria Naval Argentina

      Señores no puede ser que cada tópico lo conviertan en una discusión política, se ha tornado tedioso entrar al foro. Hay lugares para cada cosa. Sigamos por favor cuidando este maravilloso foro. Gracias.

      posted in Industria
      P
      Pepinillo
    • RE: Novedades de la Fuerza Aérea Argentina

      Arriba al país el cuarto Beechcraft TC-12B Huron de la Fuerza Aérea Argentina

      De acuerdo a lo trascendido recientemente por comunicaciones extraoficiales, la Fuerza Aérea Argentina se prepara para recibir de manera oficial al cuarto Beechcraft TC-12B Huron adquirido a los Estados Unidos a través del programa Foreign Military Sales. La aeronave llegó a horas de la madrugada al Área Material Río Cuarto, provincia de Córdoba, donde comenzará su puesta a punto final con su nuevo esquema de pintura gris.

      La llegada del cuarto Beechcraft TC-12B Huron fue asegurada a través de diferentes redes sociales. Ya que se estimaba que ingrese al país desde la provincia de Mendoza. Más precisamente la IV Brigada Aérea, para previamente volar con destino al Área Material Río Cuarto. Al igual que las tres unidades anteriores, la aeronave arribó a la Argentina en su esquema de pintura original ex US Navy, portando la matricula TC-114. Si bien la aeronave llegó al país, la Fuerza Aérea Argentina no se ha expresado en ese sentido aún.

      De acuerdo a lo informado por el Jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea Argentina, el Brigadier General Xavier Julian Isaac, el objetivo es incorporar una totalidad de 12 aeronaves a la fuerza para tareas de transporte liviano y enlace. Si bien dentro de ese objetivo se aseguraba que para el 2022 arribaran al país 10 aeronaves Beechcraft TC-12B Huron, sólo fueron recibidas tres en total. Podemos esperar entonces, que a lo largo del 2023 se continuará con la recepción de las unidades restantes, además de las 2 adicionales que se destinarán al Comando de Aviación Naval de la Armada Argentina.

      Por su parte, aún no se conoce el destino oficial del nuevo TC-12B Huron TC-114 que prestará sus servicios a la Fuerza Aérea Argentina, por lo que aguardaremos a comunicaciones oficiales de la Fuerza Aérea Argentina para asegurar dicha información. En este sentido, las tres aeronaves que arribaron al país fueron destinadas a la II Brigada Aérea de Paraná, provincia de Entre Ríos, para ser empleadas también en a formación de pilotos a través del Curso de Estandarización de Procedimientos para Aviadores de Transporte (CEPAT).

      NOTA: https://www.zona-militar.com/2023/01/25/la-fuerza-aerea-argentina-se-prepara-para-recibir-oficialmente-al-cuarto-beechcraft-tc-12b-huron/

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      P
      Pepinillo
    • RE: Noticias Ferrocarriles Argentinos

      Trenes Argentinos sumó tres locomotoras y 10 vagones a Belgrano Cargas
      Con el cierre de mayo, TAC ya había superado, en lo que va del año, el récord de cargas alcanzado con 3 millones de toneladas transportadas.
      15 DE JUNIO, 2022

      Tres locomotoras y 10 nuevos vagones contenedores se sumaron a la flota de la línea Belgrano de Trenes Argentinos de Cargas (TAC), con el objetivo de mejorar la logística para potenciar la producción agroindustrial, informó este miércoles la empresa dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación. La incorporación se concretó como respuesta a la creciente demanda del transporte de granos, y se trata de tres locomotoras que fueron recuperadas en el taller de Alta Córdoba y que desde esta semana ya se encuentran en circulación.

      Los tiempos de reparación de las unidades se redujeron de seis a cuatro meses por la implementación de un plan de distribución de piezas entre los diferentes talleres nacionales, lo que permitió aprovechar la operación específica para la asignación de módulos a reparar, destacó un comunicado. Actualmente y bajo esta modalidad se está trabajando en dos equipos más que estaban fuera de servicio.

      Con el cierre de mayo, TAC ya había superado, en lo que va del año, el récord de cargas alcanzado con los 3 millones de toneladas transportadas, lo que representó un 71% más que en 2019 considerando igual período. Esto fue posible, en pleno pico de cosecha agraria, por el alistamiento de las locomotoras 9707, 9735 y 9738 que apuntarán a dar más respuesta a las demandas que tiene la línea.

      En el mismo sentido, TAC presentó días atrás, durante un acto en la localidad cordobesa de San Francisco, los primeros 10 contenedores construidos con mano de obra nacional, de un total de 90 unidades, que se fabricarán para dar respuesta al transporte ferroviario de productos agrícolas.

      Con una inversión de 110 millones de pesos, ya se cristalizaron los primeros resultados del proyecto por el cual se diseñaron y fabricaron en los talleres de María Juana (Santa Fe) y Baco (Buenos Aires). Se trata de unidades construidas en chapa de acero, con compuertas de carga continua y seis de descarga por gravedad que permiten ser montados sobre vagones plataforma que, al tener medidas estandarizadas, pueden acoplarse a camiones de forma sencilla promoviendo la multimodalidad.

      Nota: https://www.eldestapeweb.com/economia/belgrano-cargas/trenes-argentinos-sumo-tres-locomotoras-y-10-vagones-a-belgrano-cargas-202261512530

      posted in Discusiones Generales
      P
      Pepinillo
    • RE: Desarrollo Aeroespacial Argentino

      Nuevo logro tecnológico para la estructura del Tronador II

      La CONAE y VENG realizaron con éxito una compleja soldadura por fricción de componentes que conforman los tanques estructurales de primera etapa, los cuales almacenan Kerosene y oxígeno líquido para alimentar los motores del vehículo.

      La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la empresa VENG S.A. alcanzaron un nuevo hito en el desarrollo del proyecto Tronador II-250, luego de haber realizado con éxito la primera soldadura por fricción sobre los gajos de aluminio que conformarán los casquetes de los tanques estructurales del lanzador, que contendrán los propelentes de primera etapa. Con esta prueba se logró generar un prototipo idéntico a los que llevará el lanzador de satélites argentino.

      Este logro se realizó durante septiembre de 2022 en el Centro Espacial Punta Indio (CEPI) de la agencia espacial nacional, a partir de piezas diseñadas por la empresa VENG S.A., principal contratista del proyecto, y fabricadas por la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” (FAdeA).

      “Es un avance muy significativo hacia los componentes del Tronador II, porque nos permite continuar con el armado de un tanque prototipo”, afirmó Daniel Rocca, gerente de Acceso al Espacio de la CONAE. “Si bien aún continuamos trabajando en una fase de desarrollo tecnológico, ahora contamos con una pieza clave, el casquete, de 2,5 metros de diámetro, liviano y que puede ser armado a partir de gajos con los materiales y la tecnología de soldadura que necesita el Tronador II”, añadió.

      Este trabajo se enmarca en el Proyecto Inyector Satelital Para Cargas Útiles Livianas (ISCUL) de la CONAE, a través del cual se lleva adelante el desarrollo y la fabricación del Tronador II, y que esta semana tuvo un importante apoyo de las máximas autoridades nacionales y provinciales, con la visita del presidente Alberto Fernández, del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y del gobernador Juan Schiaretti al Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT), en Córdoba. La comitiva participó de la firma de un nuevo contrato entre la CONAE y VENG para avanzar en el proyecto del lanzador, que permitirá colocar en órbita satélites de entre 500 y 750 kg, a una altura de hasta 600 kilómetros de la Tierra.

      Tanques estructurales
      La soldadura de los gajos requiere un proceso complejo por fricción, que se realizó en la estación de domos de la Máquina de Soldadura por Fricción instalada en el CEPI de la CONAE; y demanda un trabajo de programación diseñado especialmente para este fin. Este trabajo contó con la participación de las áreas de metrología de CEPI y del CETT, proveedores especializados y el equipo de VENG.

      El proceso de soldadura de gajos permite la fabricación de los domos (cada uno conformado por ocho gajos) de los tanques para el lanzador Tronador II-250, el cual se suma al desarrollo ya alcanzado de soldadura longitudinal y circunferencial para los anillos centrales del tanque, con un diámetro de 2,5 metros. Luego, estas tapas se soldarán al prototipo del tanque estructural que cumple la función de fuselaje y almacenamiento de combustible de manera simultánea.

      “Este hito, esta soldadura, resulta importante para VENG y el desarrollo de vehículos lanzadores, ya que se trata de la primera soldadura que realizamos sobre componentes producidos por un proveedor y sobre piezas de mayor complejidad geométrica. Por otro lado, esta soldadura representa el comienzo de la campaña de calificación de esta junta, compleja desde la programación y operación; y la confirmación que el centro de soldadura por fricción está 100% operativo y, sin dudas, listo para la producción de tanques estructurales”, explicó Pablo Bidinost, líder del proyecto de fabricación de tanques con soldadura por fricción-agitación (en inglés denominada Friction Stir Welding) en VENG.

      Además destacó: “Este hito es un paso más en el trabajo que estamos realizando con el objetivo de poseer un lanzador nacional, ya hemos dado varios y vendrán muchos más en los meses siguientes. Es una gran satisfacción poder liderar este proyecto y ver como se superan los desafíos y se potencia la vinculación del sistema tecnológico y privados”.

      Fabricación de los gajos
      Los gajos de aluminio fueron fabricados por FAdeA a través de un proceso de estirado o stretch forming, en inglés, que resultó especialmente complejo porque las piezas poseen una doble curvatura. Para ello, la empresa Argentina Molaike desarrolló matrices específicas que permitieron alcanzar la geometría requerida.

      “Hace un año comenzamos con el proceso de fabricación de los gajos. Ahora estamos transitando la siguiente etapa, de producción en serie”, informó Leonardo Carrizo, jefe de Programas de Aeroestructuras de FAdeA. “También estamos desarrollando el proceso de fabricación de largueros, piezas que también son parte del tanque estructural”, adelantó.

      "En lo personal representa un gran orgullo haber liderado este proyecto desde FAdeA. Para nosotros este hito es volver a ser partícipe de la industria aeroespacial del país. Hemos realizado un trabajo con excelente sinergia entre ambas empresas donde pusimos a disposición las capacidades desarrolladas en la industria aeronáutica. En este caso la pieza, el gajo en sí, enfrentará cargas propias del ambiente espacial, pero pudimos adaptarnos comprendiendo a la perfección el diseño propuesto por VENG", explicó Carrizo.

      "Estamos muy contentos de este suceso sabiendo que quedan todavía muchos desafíos por delante hacia el objetivo final de tener un lanzador que despegue y coloque satélites propios desde territorio nacional", concluyó.

      https://www.youtube.com/watch?v=xx7tkQFDswE&ab_channel=ComisiónNacionaldeActividadesEspaciales

      Nota: https://www.argentina.gob.ar/noticias/nuevo-logro-tecnologico-para-la-estructura-del-tronador-ii

      posted in Industria
      P
      Pepinillo
    • RE: Novedades INVAP

      Tulio Calderón: “Ser una empresa global es un desafío estimulante para INVAP”

      El gerente de la división nuclear de INVAP dialogó con EconoJournal sobre los proyectos nucleares y el mercado de radioisótopos médicos. La compañía rionegrina esta finalizando la construcción del reactor RA-10 en Ezeiza. El estatus de los proyectos de INVAP en Países Bajos y otros mercados. La visión de la compañía sobre los reactores modulares pequeños y el posible proyecto con Westinghouse.

      Satélites geoestacionarios, radares militares y servicios de alta especialización tecnológica. Estos son solo algunos de los negocios en los que destaca INVAP, la principal empresa de proyectos de alta tecnología del país. Pero el corazón de la compañía estatal rionegrina continúa siendo el diseño y la construcción de reactores nucleares de investigación: es el origen de las capacidades tecnológicas que le permitieron dar el salto a nuevos negocios, como el satelital. INVAP lleva cuatro décadas exportando este tipo de unidades al mundo y esta atravesando uno de sus momentos de mayor actividad, con proyectos nucleares en Argentina, Países Bajos y otros mercados.

      Entre los líderes de este desafío se encuentra Tulio Calderón, gerente de la división nuclear de INVAP. EconoJournal dialogó con el directivo sobre el estatus de los distintos proyectos nucleares de la compañía, el mercado de radioisótopos médicos y sus oportunidades, y la visión de la empresa sobre tendencias en el mercado nuclear.

      -INVAP lleva décadas trabajando en el diseño y construcción de reactores de investigación en Argentina y el mundo. ¿Qué funciones cumplen este tipo de reactores?

      Nuestros reactores son reactores multipropósito de potencia media para hacer investigación, producir radioisotopos para medicina, realizar ensayos de materiales, entrenar personal y realizar algunas aplicaciones médicas directas. Ejemplo de eso, el RA-10 en Argentina tendrá las capacidades para poder hacer muchos experimentos y estudios con neutrones sobre materiales. Algunos para aplicaciones industriales directas y otros para investigación. A la vez, en la periferia del núcleo reactor hay posiciones para irradiar ciertos materiales que al trasmutarse por la interacción con el flujo neutrónico generan radioisótopos para aplicaciones diversas, típicamente médicas, para diagnóstico o tratamiento, además de industriales

      -La producción y venta de radioisótopos médicos es un core business en este tipo de unidades. ¿Cuáles son las características de este producto en lo que refiere a sus aplicaciones y a su comercialización?

      Los radioisótopos médicos tienen finalidades de diagnóstico y/o tratamiento. Un isótopo radiactivo tiene la capacidad de decaer, emitiendo normalmente rayos gamma o unas partículas beta. El más usado en el mundo por lejos es el tecnecio, que genera la capacidad de realizar imágenes para diagnósticos de cáncer. Con el isótopo que se genera a partir del reactor se pone y marca una molécula que es química. Esta molécula se dirige a ciertos órganos, transportando al radioisótopo a dónde uno quiere estudiar los tumores. Desde esa posición, al emitir radiación permite que con sensores externos se estudie cómo se distribuye la actividad. Luego hay otros isótopos que permiten hacer no solamente diagnósticos por imagen sino tratamiento. Se alojan cerca del tumor y lo irradian, liberan energía destruyéndolo.

      -¿Qué oportunidades existen hoy en el mercado internacional de radioisótopos médicos?

      El mercado esta maduro. Hay una demanda más o menos estable. El más usado es el tecnecio 99, que es molibdeno 99. El tema es que la flota mundial de reactores que lo producen es vieja, de los años 60. En Argentina tenemos el RA-3, en Australia esta el más nuevo, el OPAL, que lo hicimos en los 2000. Países Bajos hoy lo produce con un reactor viejo, que será reemplazado por el PALLAS. Sudáfrica también quiere una nueva unidad para reemplazar el reactor SAFARI-1. Canadá salió de este mercado y Estados Unidos no fabrica esto y es el 50% de la demanda mundial. Esencialmente hay bastante trabajo en una generación nueva de reactores que reemplacen los viejos. El caso más reciente es que con la salida del Reino Unido de la Unión Europea, Gales esta estudiando instalar un reactor, con el que eventualmente podría exportar al Reino Unido. Estamos participando en un análisis de factibilidad allí. El 40% del tecnecio se produce en Europa, básicamente, y el 60% restante esta distribuido entre Sudáfrica, Australia y otros países. El RA-10 es argentino y también puede entrar en este mercado. También hay un isótopo nuevo, el lutecio 177, que es el que tiene grandes expectativas comerciales. Para eso es que se esta diseñando el reactor PALLAS así como el RA-10.

      -La compañía tiene distintos proyectos de este tipo en construcción. Uno es el reactor RA-10, en construcción en Ezeiza. ¿Por qué Argentina necesita un nuevo reactor de investigación?

      La razón es la misma que en todo el mundo: obsolescencia del reactor anterior. El RA-3 ya esta cumpliendo más de 50 años. Estos reactores normalmente se diseñan para una operación de 40 años. Pero como son máquinas que tienen un diseño relativamente simple comparada con la complejidad de un reactor de potencia, se generan actividades de media vida, de extensión de uso y disponibilidad de los componentes principales, actualizaciones de electrónica y se les extiende la vida útil, a veces unos 20 años más. Algunos llegan a los 80. Esa es la principal razón para reemplazar el RA-3 con el RA-10. Pero al reemplazarlo no solamente se reemplaza la funcionalidad original sino que se amplia a los nuevos requerimientos. El RA-10 agrega muchísimas funcionalidades respecto al RA-3. En particular muchísima capacidad de investigación en haces neutrónicos, capacidad de hacer análisis de materiales, la capacidad de irradiar silicio para agregarle valor y producir muchísima más cantidad de radioisótopos. Por ejemplo, se podrán realizar muchos de los ensayos que son fundamentales para el diseño de nuevos combustibles nucleares para centrales de potencia. Esto es algo que esta en alta demanda en el mundo.

      -¿Cómo esta avanzando la construcción del reactor?

      Muy bien. La obra civil esta prácticamente terminada. Los montajes electromecanicos están muy avanzados, con bombas piping. Este es el año de montar los sistemas, como para que el próximo ya entrar en el comisionamiento del sistema. Primero en frío, sin cargar el combustible. Y luego en caliente, que es la puesta del combustible, puesta en crítico y uso del reactor. Por lo que el RA 10 estaría operativo en el 2024.

      -Otro proyecto importante es el reactor PALLAS. ¿Qué impulsa a Países Bajos a querer este reactor?

      Países Bajos junto a Bélgica produce actualmente el 40% de los radioisótopos del mundo, particularmente del molibdeno. Países Bajos apunta a mantener ese posicionamiento. Además tienen una excelente cadena logística. Estos isótopos normalmente tienen una vida media de una semana. A las cinco semanas no queda nada. Tener un isótopo que hay que distribuir a todo el mundo eficientemente necesita de una cadena de distribución aérea, más el transporte y distribución en superficie. La cadena logística es el segmento más complejo porque hay pocas empresas que tengan una capacidad global de distribución. Holanda ya la tiene y lo que esta haciendo es cambiando el reactor que los produce, el High Flux Reactor, por uno nuevo, el PALLAS. Con este nuevo reactor además se esta configurando como posible proveedor de lutecio 177.

      -¿Cuál es el rol de INVAP en este proyecto?

      Somos básicamente el diseñador de la planta y el responsable de toda la construcción e integración. Tenemos una relación muy buena con la Fundación PALLAS, que será la dueña de la planta y operadora junto con RNG, que es el actual operador del HFR. Vamos a incorporar contratistas para la obra civil y trabajamos en un pliego para la licitación de quien hará propiamente la obra civil del reactor

      -¿Cuál es el estatus del proyecto Pallas?

      -La construcción ya comenzó. El sitio de construcción fue entregado a Pallas y las rutas al sitio están hechas. Ya se definió el constructor de lo que sería el foso sobre el que se construirán los cimientos del reactor, que se ubica a cientos de metros del reactor viejo. Por lo que el período de construcción ya comenzó. En cuanto al financiamiento será otorgado por el gobierno holandés. Antes de la pandemia hubo una expectativa de inyectar financiamiento privado en un 70% del proyecto, pero eso no prosperó. Así que el proyecto será con financiamiento estatal, como suele pasar con estos reactores en el mundo.

      -INVAP también tiene proyectos en Brasil, Sudáfrica y Arabia Saudita. ¿En qué consisten?

      Hace varios años Argentina y Brasil tuvieron la posibilidad de hacer un reactor como el que se había hecho en Australia, para que sea el reactor de radioisótopos y ciencia a partir de neutrones de referencia en la región. Se acordó construir uno en Buenos Aires y otro cerca de San Pablo. En ese momento se diseñó el RA-10 en Argentina y junto con una empresa brasilera de nombre Amazul, Invap diseñó el Reactor Multipropósito Brasileño. Se terminó la ingeniería de detalle hace unos años y Brasil esta empezando a prepararse para la construcción. Esperamos que este año se estructure el presupuesto. Por lo que se sumaría en la región un reactor con una configuración de diseño parecida a lo que es el OPAL, el RA-10 y el PALLAS. Sudáfrica también esta reemplazando el reactor SAFARI-1. El año pasado abrió un nuevo proceso licitatorio, al cual presentamos una oferta muy similar a los reactores mencionados anteriormente. Somos dos o tres los oferentes, con Francia y Corea del Sur. Por otro lado, lo que estamos haciendo en Arabia Saudita es construir una facilidad para entrenar gente para operar y mantener centrales de potencia. Arabia Saudita decidió hace unos años explorar la energía nuclear para generación eléctrica. Para esto necesita la capacidad nuclear, como instituciones, instalaciones y personal capacitado. La facilidad que estamos construyendo tiene una potencia de esencialmente 100 watts, es de muy baja potencia, como las que existen en universidades argentinas. Estamos terminando la obra civil, los componentes mecánicos. Esperamos terminarla el año que viene.

      -Con el proyecto Pallas, podría decirse que los reactores de INVAP habrán alcanzado los cinco continentes. ¿Cómo se explica este caso de éxito internacional en el rubro tecnológico que es INVAP?

      No es casualidad esto, es estructural. Argentina tiene más de 70 años de un plan nuclear con muchas dosis de continuidad. Esto genera una posición tecnológica fuerte. Pero normalmente después de cuatro o cinco años el mercado interno ya lo saturaste. El RA-10 es el décimo reactor diseñado para Argentina. Pero desde 1977 con la primera exportación a Perú que estamos exportando reactores. Por lo que el segundo horizonte de cualquier área tecnológica es exportar en la región o a países con los que existe cierta cercanía política. Eso luego también se agota, por lo que el tercer horizonte es global. En casi todas estas tecnologías de alta complejidad y de mercado global tenes que ser global a los diez años, sino te volves doméstico. Muchas empresas que diseñaron este tipo de reactores especializados nacieron en los programas militares de los países, como Rolls Royce, que hace los reactores de los submarinos ingleses. El nicho de reactores medianos es un nicho que Argentina ocupa hace muchísimos años. Pero la industria con el tiempo se tiende a consolidar y no es un mercado grande, entonces las empresas que pueden realizar trabajos ahí se vuelcan en su lugar a centrales de potencia, que es lo que pasó cuando Canadá, Alemania y Estados Unidos salieron de este nicho. Se dedican a las centrales de potencia, porque son más grandes y un negocio más grande. Por lo que INVAP esta en un nicho especialísimo, de reactores de entre 500 y 1000 millones de dólares, con plantas asociadas, mientras que las centrales de potencia cuestan miles de millones. Argentina ocupó este nicho hace mucho tiempo y entre las empresas de occidente quedamos nosotros y los franceses. En Oriente quedan empresas en Corea del Sur y Rusia.

      -¿Cómo viven este desafío de trabajar en tantos proyectos nucleares simultáneamente en varios continentes?

      Ser una empresa global es un desafío estimulante para INVAP. Al vender y trabajar en países con culturas tan distintas es muy estimulante para nuestra gente. Pero el desafío de ser internacional es que jugás en primera A. Tenes ciertas ventajas como capacidad, compromiso, tecnología y experiencia. Pero tenes otras desventajas como un menor acceso financiero y a los recursos humanos. En casi todas las áreas tecnológicas entró muchísimo el tema de laburar remoto. Entonces muchísimo del diseño se hace de forma remota. Todo lo que es software hoy es global. Lo mismo que hacemos nosotros lo podemos hacer en India o acá. Así que cambió la estructura de relación con la mano de obra. Ya las generaciones nuevas son, in extremis, los nómades digitales. De todas formas, Argentina tiene un nivel de crecimiento infernal en gente vendiendo servicios para afuera. Es un área con un crecimiento enorme. La consecuencia es que los costos de mano de obra especializada se dolarizaron, se pusieron a nivel internacional. Se busca gente en todo el mundo y nuestra gente es muy competitiva. Hoy tenemos que nutrirnos de gente de todos lados, así que es un ambiente bastante más interesante para trabajar. Tenes clientes por todos lados pero también competencia y demanda por todos lados. Ya no podes suponer que tu desafío es interno y tu frontera define las reglas. Hoy incorporas reglas mundiales

      -Muchos gobiernos y empresas están apuntando al desarrollo de reactores de baja y mediana potencia, como es el caso del CAREM argentino, e incluso se habla de microrreactores. ¿Cómo están viendo en la compañías estas tendencias en generación nucleoeléctrica?

      Los reactores modulares pequeños (SMR) constituyen un campo muy atractivo desde el punto de vista tecnológico, ambiental y económico. Aspiran a dar suministro de energía cercano a las ciudades, en ubicaciones chicas, y fabricados en economía de escala, no por tamaño sino por cantidad, además de ser intrínsecamente seguros. Aparte del tema de seguridad, la atracción mayor de los SMR es que tienen inversión gradual. El modulo de reactor nuclear grande de entre seis y diez mil millones de dólares tarda ocho o diez años en empezar a producir. Es invertir un gran dinero para recién comenzar a recuperarlo en diez años. Con cualquier tasa de retorno es un negocio muy difícil de justificar. Mientras que con un reactor modular podes comenzar a producir en tres o cuatro años. El negocio es más chico pero lo vas incrementando modularmente. Por lo que tienen dos ventajas, una financiera y otra de mejor resiliencia a eventos extremos. Otra área que mueve este negocio es la posibilidad de incorporar tecnologías avanzadas. Acá se divide el escenario. Hay reactores que derivan de reactores de submarinos. Rolls Royce esta en esa línea, Francia también. Argentina con el CAREM también. Son reactores de potencia chicos que se adaptan a generación de electricidad. Luego hay dos o tres conceptos completamente diferentes, algunos basados en combustibles muy avanzados. Por ejemplo, con esferitas de muy alta tolerancia a las temperaturas, llamados combustibles tolerantes a accidentes. Hay dos operando en China y X-Energy esta apostando a uno en EE.UU. Esos reactores tienen un combustible avanzado que los hace mucho más apto para ser utilizado en reactores chicos. También hay otra línea que esta haciendo reactores con núcleos líquidos, son sales fundidas, donde el uranio esta disuelto en la sal. Su gran atractivo es que pueden realizar un ciclo de torio. La tecnología nuclear tiene la potencialidad de producir más combustible del que consume, lo que se conoce como reactores reproductores. Los reactores actuales pueden ser reproductores pero utilizando plutonio como combustible. Pero como el plutonio puede utilizarse para fabricar armas nucleares se consideró que no era una opción adecuada para la seguridad mundial. En EE.UU. se discontinuó esta línea en los 70. Así que existe una línea de trabajo que busca construir reactores de torio, que son complicados, porque utilizan sales fundidas que deben ser reprocesadas constantemente. Sintetizando, todos estos conceptos son lo que se conocen como reactores de cuarta generación, son intrínsecamente seguros, basados en diseños convencionales con agua refrigerante, diseños que utilizan combustibles tolerantes a accidentes o diseños que utilizan sales fundidas. Argentina esta trabajando en la primera línea, que es el CAREM, mientras que hay empresas en China, Estados Unidos y Europa que trabajan en reactores de sales fundidas. En los reactores tolerantes a accidentes lo interesante es que como son chicos, como los microrreactores, el combustible en vez de tener cinco por ciento de enriquecimiento tiene 20%, que se considera no proliferante. Argentina tiene muy bien conocidas ciertas partes del proceso tecnológico de hacer combustible al 20%, así que estamos trabajando con Westinghouse de EE.UU. para ver si podemos hacer ciertas partes del proceso para tener este uranio al 20%, conocido como HALEU. Con este tipo de uranio, que tiene cuatro o cinco veces más de densidad de energía, se pueden hacer reactores más pequeños. Los estadounidenses crearon en diciembre un consorcio para hacer una base tecnológica para hacer unos nuevos ciclos de combustible en base a HALEU, reactores compactos de siguiente generación.

      -INVAP se focaliza en proyectos o bienes de capital de alta tecnología que suelen tener como clientes a actores estatales. ¿La compañía podría volcarse al diseño y producción de productos para el mercado en general?

      Nosotros somos business-to-government. No somos bussiness-to-bussiness, no somos bussiness-to-consumers. En Argentina no es negocio hacer productos para empresas, sí se pueden hacer servicios. Para realizar productos para empresas se necesita un mercado y tamaño global. Lo que sí hacemos nosotros, que es comparable a lo que realizan corporaciones como Boeing o Northrop Grupmman pero a una escala menor, es vender grandes proyectos de infraestructura de series cortas pero de muy alto valor agregado. Los gobiernos compran eso. Ahí podes facturar unos 200 millones de dólares por año, que es lo que necesitamos nosotros para mantener nuestra base de personal, que es altamente calificado. Ocasionalmente van a salir productos derivados al mercado más bien de corporaciones. De consumidores casi seguro que no.

      NOTA: https://econojournal.com.ar/2023/01/tulio-calderon-ser-una-empresa-global-es-un-desafio-estimulante-para-invap/

      posted in Industria
      P
      Pepinillo
    • RE: Novedades INVAP

      Comenzó la instalación de un radar meteorológico en Bolívar
      Integra la red del Sistema Nacional de Radares (SINARAME) y viene a cubrir un bache existente en el centro de la provincia de Buenos Aires

      Bolívar será prontamente parte del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (SINARAME), a partir de la instalación de un radar de última generación cuyas bases fundacionales comenzaron a erigirse en el predio del Aeródromo Provincial, tarea a cargo del municipio local que finalizarán hoy mismo en horas de la noche.

      Tal instalación viene a completar un “bache” (así lo definió el propio intendente Pisano en conferencia de prensa desarrollada en el lugar) en la provincia de Buenos Aires, respecto a un plan que comenzó en el año 2011 tendiente al armado de una red de detección temprana de potenciales acontecimientos meteorológicos que permita actuar con prevención frente a este tipo de fenómenos, habituales en nuestra zona.

      Marcando el inicio del programa el intendente llamó a conferencia de prensa, que atendió en compañía del secretario de Obras Públicas, Lucas Ezcurra y del ingeniero Carlos Lacunza, de INVAP, organismo que tendrá a su cargo la instalación del moderno sistema de monitoreo, su puesta en marcha y posterior mantenimiento.

      El propio primer mandatario comunal explicó la importancia de este emplazamiento ya que, como dijo “era una necesidad completar este bache existente en el centro de la provincia de Buenos Aires. Para nosotros es de vital importancia, hace apenas unos pocos meses tuvimos un evento meteorológico grave, doloroso, por los daños que causó también a la actividad agropecuaria y este radar nos va a permitir la tabulación de datos para la toma de decisiones agroeconómicas. Esta tabulación de datos le va a permitir al productor agropecuario tomar decisiones en materia de inversión. Nosotros, como simples usuarios, en una simple aplicación, vamos a tener información precisa. Pensemos que hoy recibimos información desde Ezeiza, Pergamino, Mar del Plata o Bahía Blanca o sea recibimos datos desde 300 a 400 kilómetros”. Puso énfasis el intendente en informar que el radar es de industria nacional, fabricado por INVAP y que se trabajó en forma silenciosa para lograr que Bolívar fuera receptora de esta instalación.

      A una pregunta de este medio Pisano informó que el lugar elegido era el centro de la provincia de Buenos Aires y que, por gestiones y reuniones realizadas, se eligió Bolívar porque garantiza como ciudad condiciones como para ser parte del programa. También dijo que la elección del predio del Aeródromo obedece a varios factores. Entre ellos, favorecer puntualmente a la actividad aeronáutica, en materia de decisiones vinculadas a la meteorología.

      El secretario de Obras Públicas, Lucas Ezcurra, explicó a su turno cuáles son las acciones que el municipio asumió a su cargo. Aseveró que la existencia en su órbita de acción de la moderna planta hormigonera posibilitó hacerse cargo del hormigonado de las fundaciones de la instalación. Resaltó la alta capacitación del personal a su cargo y la contracción a la labor, ya que desde las 4 de la mañana comenzaron con el trabajo que, por razones técnicas, es preciso finalizar rápidamente, por lo que las tareas se extenderán a lo largo de toda la jornada. Al respecto, fue dable apreciar los incesantes viajes de camiones hormigoneros que trasladaban esa carga desde la planta de elaboración. En ese punto, Ezcurra, explicó que los trabajadores municipales a su cargo reciben por ello incrementos en sus salarios, de lo que se hace cargo el erario municipal, al igual que el mantenimiento de los equipos.

      Finalmente el ingeniero Lacunza aportó algunas precisiones vinculadas con los tiempos que demandará la puesta en servicio del radar, explicando que luego de la consolidación de la fundación, que demandará unos 40 días, luego vendrá la etapa de instalación de la torre que, sostendrá una oficina de electrónica y más tarde sobre ella el radomo, que es una bocha blanca que cubre a la antena.

      Estima el profesional que todo puede estar en condiciones operativas para finales de abril o principios de mayo. Precisó también Lacunza que el Estado Nacional contrató al INVAP para las tareas de mantenimiento que y la central de operaciones se encontrará en el Servicio Meteorológico Nacional, de manera que el radar de Bolívar operará en forma remota sin la necesidad de contar con personal a su servicio.

      NOTA: https://www.diariolamanana.com.ar/noticia/comenzo-la-instalacion-de-un-radar-meteorologico-en-bolivar/

      posted in Industria
      P
      Pepinillo
    • RE: Novedades Ejército Argentino (E.A.)

      Taiana y Jalil encabezaron el inicio de obra de un nuevo Cuartel del Ejército Argentino.

      En palabras del titular del área, "el gobierno argentino ha puesto en marcha un programa de normalización de la situación de las fuerzas armadas y ha puesto en marcha una ley fundamental que es el Fondo Nacional de la Defensa (Fondef), un fondo para la recuperación modernización reparación y reequipamiento de las fuerzas".

      El ministro de Defensa, Jorge Taiana, y el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, encabezaron hoy el acto oficial de inicio de obra del Cuartel del Ejército Argentino en esa provincia, que estará ubicado en la actual sección canes de la Policía provincial, sobre la ruta nacional 38, y con la cual esa fuerza volverá a tener presencia en el distrito.

      "Estamos ante una obra que se está poniendo en marcha, que no va detenerse y que va a darnos una presencia efectiva del ejército Argentino en Catamarca. El Ejército está de vuelta en Catamarca, por varias razones: una es el entusiasmo y el apoyo que le brindó el gobernador Jalil a esta iniciativa", dijo Taiana en el acto, acompañado por el Teniente General Guillermo Olegario Pereda, Jefe del Estado Mayor del Ejército.

      En esta línea, el ministro destacó que "este retorno del Ejército a Catamarca se da en el marco de un redespliegue del Ejército y de las fuerzas armadas en todo el territorio nacional".

      A su vez, Taiana señaló que el gobierno argentino "ha desarrollado una directiva nacional de política de defensa, que ha puesto en marcha un programa de normalización de la situación de las fuerzas armadas en el tema haberes y ha puesto en marcha una ley fundamental que es el Fondo Nacional de la Defensa (Fondef), un fondo para la recuperación modernización reparación y reequipamiento de las fuerzas".

      "Son las fuerzas armadas que tienen que estar presentes en todo el territorio nacional, por eso estamos hoy aquí y por eso estaremos pronto en Tolhuin en Tierra del Fuego. Todo el territorio nacional tiene que tener una presencia de las Fuerzas Armadas", afirmó Taiana.

      En otro tramo de su discurso, Taiana dijo que "necesitamos tener fuerzas armadas preparadas, dispuestas, capacitadas y defensoras del honor, de las virtudes y de los valores sanmartinianos que nunca deben flaquear en ningunos de sus miembros, ni ninguna de sus prácticas".

      Por último, el titular de la cartera de Defensa agregó: "Confiamos en que a partir de ahora podremos fortalecer las relaciones con la comunidad con tareas de tipo social que realiza el Ejército y también por supuesto la incorporación a sus filas de muchos catamarqueños y catamarqueñas".

      Por su parte, Jalil aseguró que el regreso del Ejército a Catamarca, luego de que en 1997 se disolviera el Regimiento de Infantería 17, es "una decisión política del presidente Alberto Fernández" y aseveró que "las cosas se cambian desde la política".

      "Estamos trabajando también con el ministro (Jorge) Ferraresi para que las 100 viviendas que necesita el Ejército se puedan hacer a través de un convenio".

      "Acá hay un trabajo en conjunto de los técnicos de obras públicas, de los técnicos de la Nación. Catamarca era la última provincia fronteriza que no tenía Ejército. Ese trabajo en conjunto determinó que en unos pocos días podamos licitar el cerramiento de este predio", dijo.

      El jefe del Ejército, general de División Guillermo Olegario Pereda, por su parte, afirmó: "Poder decir que hoy volvemos a Catamarca es algo que hago con profunda emoción, porque allá por el verano del '95 me tocó recibir en el cuartel en el que estaba a los paracaidistas que venían de Catamarca producto del cierre de una unidad que tenía una historia de 80 años con el pueblo catamarqueño".

      "El Ejército avanza en el camino del fortalecimiento institucional con apoyo de las autoridades nacionales, conscientes de que llevamos la presencia del estado a todo el territorio nacional", indicó.

      La nueva guarnición militar de Catamarca alojará a la flamante Compañía de Ingenieros de Montaña 5, que reemplazará a la unidad de paracaidistas que fue clausurada en 1997 y la iniciativa se enmarca en el plan fijado por la Directiva de Política de Defensa Nacional de fortalecer el despliegue territorial de las Fuerzas Armadas.

      En el acto también participaron el jefe de gabinete del ministerio de Defensa, Héctor Mazzei; el secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Sergio Rossi; la subsecretaria de Planeamiento Operativo y Servicio Logístico para la Defensa, Lucia Kersul; el vicegobernador catamarqueño, Rubén Roberto Dusso; el intendente de San Fernando del Valle de Catamarca, Gustavo Arturo Saadi; y la ministra de seguridad provincial, Fabiola segura; entre otros funcionarios nacionales y provinciales.

      Además participaron veteranos de Malvinas, exsoldados de la unidad de paracaidistas clausurada en 1997 que portaban orgullosos sus boinas rojas, y efectivos de la V Brigada de Montaña con asiento en la provincia de Salta, algunos de los cuales lucieron el uniforme colorado de los infernales Güemes, mientras que la banda de música portaba el tradicional poncho salteño.

      Tras el acto, Taiana y Jalil recorrieron la fábrica textil Confecat, donde se confeccionan los uniformes de las Fuerzas Armadas, adquiridos con aportes del Fondef.

      Nota: https://www.telam.com.ar/notas/202207/598558-taiana-jalil-encabezaron--inicio-obra-cuartel-ejercito-argentino--catamarca.html

      posted in Ejército Argentino
      P
      Pepinillo

    Latest posts made by Pepinillo

    • RE: Novedades INVAP

      Comenzó la instalación de un radar meteorológico en Bolívar
      Integra la red del Sistema Nacional de Radares (SINARAME) y viene a cubrir un bache existente en el centro de la provincia de Buenos Aires

      Bolívar será prontamente parte del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (SINARAME), a partir de la instalación de un radar de última generación cuyas bases fundacionales comenzaron a erigirse en el predio del Aeródromo Provincial, tarea a cargo del municipio local que finalizarán hoy mismo en horas de la noche.

      Tal instalación viene a completar un “bache” (así lo definió el propio intendente Pisano en conferencia de prensa desarrollada en el lugar) en la provincia de Buenos Aires, respecto a un plan que comenzó en el año 2011 tendiente al armado de una red de detección temprana de potenciales acontecimientos meteorológicos que permita actuar con prevención frente a este tipo de fenómenos, habituales en nuestra zona.

      Marcando el inicio del programa el intendente llamó a conferencia de prensa, que atendió en compañía del secretario de Obras Públicas, Lucas Ezcurra y del ingeniero Carlos Lacunza, de INVAP, organismo que tendrá a su cargo la instalación del moderno sistema de monitoreo, su puesta en marcha y posterior mantenimiento.

      El propio primer mandatario comunal explicó la importancia de este emplazamiento ya que, como dijo “era una necesidad completar este bache existente en el centro de la provincia de Buenos Aires. Para nosotros es de vital importancia, hace apenas unos pocos meses tuvimos un evento meteorológico grave, doloroso, por los daños que causó también a la actividad agropecuaria y este radar nos va a permitir la tabulación de datos para la toma de decisiones agroeconómicas. Esta tabulación de datos le va a permitir al productor agropecuario tomar decisiones en materia de inversión. Nosotros, como simples usuarios, en una simple aplicación, vamos a tener información precisa. Pensemos que hoy recibimos información desde Ezeiza, Pergamino, Mar del Plata o Bahía Blanca o sea recibimos datos desde 300 a 400 kilómetros”. Puso énfasis el intendente en informar que el radar es de industria nacional, fabricado por INVAP y que se trabajó en forma silenciosa para lograr que Bolívar fuera receptora de esta instalación.

      A una pregunta de este medio Pisano informó que el lugar elegido era el centro de la provincia de Buenos Aires y que, por gestiones y reuniones realizadas, se eligió Bolívar porque garantiza como ciudad condiciones como para ser parte del programa. También dijo que la elección del predio del Aeródromo obedece a varios factores. Entre ellos, favorecer puntualmente a la actividad aeronáutica, en materia de decisiones vinculadas a la meteorología.

      El secretario de Obras Públicas, Lucas Ezcurra, explicó a su turno cuáles son las acciones que el municipio asumió a su cargo. Aseveró que la existencia en su órbita de acción de la moderna planta hormigonera posibilitó hacerse cargo del hormigonado de las fundaciones de la instalación. Resaltó la alta capacitación del personal a su cargo y la contracción a la labor, ya que desde las 4 de la mañana comenzaron con el trabajo que, por razones técnicas, es preciso finalizar rápidamente, por lo que las tareas se extenderán a lo largo de toda la jornada. Al respecto, fue dable apreciar los incesantes viajes de camiones hormigoneros que trasladaban esa carga desde la planta de elaboración. En ese punto, Ezcurra, explicó que los trabajadores municipales a su cargo reciben por ello incrementos en sus salarios, de lo que se hace cargo el erario municipal, al igual que el mantenimiento de los equipos.

      Finalmente el ingeniero Lacunza aportó algunas precisiones vinculadas con los tiempos que demandará la puesta en servicio del radar, explicando que luego de la consolidación de la fundación, que demandará unos 40 días, luego vendrá la etapa de instalación de la torre que, sostendrá una oficina de electrónica y más tarde sobre ella el radomo, que es una bocha blanca que cubre a la antena.

      Estima el profesional que todo puede estar en condiciones operativas para finales de abril o principios de mayo. Precisó también Lacunza que el Estado Nacional contrató al INVAP para las tareas de mantenimiento que y la central de operaciones se encontrará en el Servicio Meteorológico Nacional, de manera que el radar de Bolívar operará en forma remota sin la necesidad de contar con personal a su servicio.

      NOTA: https://www.diariolamanana.com.ar/noticia/comenzo-la-instalacion-de-un-radar-meteorologico-en-bolivar/

      posted in Industria
      P
      Pepinillo
    • RE: YouTubers de Defensa, entre la seriedad de información de algunos y el papelón de otros

      @navaja-95 Gracias por el dato ahora lo voy a buscar

      posted in Temas de Defensa Generales
      P
      Pepinillo
    • RE: Novedades INVAP

      Tulio Calderón: “Ser una empresa global es un desafío estimulante para INVAP”

      El gerente de la división nuclear de INVAP dialogó con EconoJournal sobre los proyectos nucleares y el mercado de radioisótopos médicos. La compañía rionegrina esta finalizando la construcción del reactor RA-10 en Ezeiza. El estatus de los proyectos de INVAP en Países Bajos y otros mercados. La visión de la compañía sobre los reactores modulares pequeños y el posible proyecto con Westinghouse.

      Satélites geoestacionarios, radares militares y servicios de alta especialización tecnológica. Estos son solo algunos de los negocios en los que destaca INVAP, la principal empresa de proyectos de alta tecnología del país. Pero el corazón de la compañía estatal rionegrina continúa siendo el diseño y la construcción de reactores nucleares de investigación: es el origen de las capacidades tecnológicas que le permitieron dar el salto a nuevos negocios, como el satelital. INVAP lleva cuatro décadas exportando este tipo de unidades al mundo y esta atravesando uno de sus momentos de mayor actividad, con proyectos nucleares en Argentina, Países Bajos y otros mercados.

      Entre los líderes de este desafío se encuentra Tulio Calderón, gerente de la división nuclear de INVAP. EconoJournal dialogó con el directivo sobre el estatus de los distintos proyectos nucleares de la compañía, el mercado de radioisótopos médicos y sus oportunidades, y la visión de la empresa sobre tendencias en el mercado nuclear.

      -INVAP lleva décadas trabajando en el diseño y construcción de reactores de investigación en Argentina y el mundo. ¿Qué funciones cumplen este tipo de reactores?

      Nuestros reactores son reactores multipropósito de potencia media para hacer investigación, producir radioisotopos para medicina, realizar ensayos de materiales, entrenar personal y realizar algunas aplicaciones médicas directas. Ejemplo de eso, el RA-10 en Argentina tendrá las capacidades para poder hacer muchos experimentos y estudios con neutrones sobre materiales. Algunos para aplicaciones industriales directas y otros para investigación. A la vez, en la periferia del núcleo reactor hay posiciones para irradiar ciertos materiales que al trasmutarse por la interacción con el flujo neutrónico generan radioisótopos para aplicaciones diversas, típicamente médicas, para diagnóstico o tratamiento, además de industriales

      -La producción y venta de radioisótopos médicos es un core business en este tipo de unidades. ¿Cuáles son las características de este producto en lo que refiere a sus aplicaciones y a su comercialización?

      Los radioisótopos médicos tienen finalidades de diagnóstico y/o tratamiento. Un isótopo radiactivo tiene la capacidad de decaer, emitiendo normalmente rayos gamma o unas partículas beta. El más usado en el mundo por lejos es el tecnecio, que genera la capacidad de realizar imágenes para diagnósticos de cáncer. Con el isótopo que se genera a partir del reactor se pone y marca una molécula que es química. Esta molécula se dirige a ciertos órganos, transportando al radioisótopo a dónde uno quiere estudiar los tumores. Desde esa posición, al emitir radiación permite que con sensores externos se estudie cómo se distribuye la actividad. Luego hay otros isótopos que permiten hacer no solamente diagnósticos por imagen sino tratamiento. Se alojan cerca del tumor y lo irradian, liberan energía destruyéndolo.

      -¿Qué oportunidades existen hoy en el mercado internacional de radioisótopos médicos?

      El mercado esta maduro. Hay una demanda más o menos estable. El más usado es el tecnecio 99, que es molibdeno 99. El tema es que la flota mundial de reactores que lo producen es vieja, de los años 60. En Argentina tenemos el RA-3, en Australia esta el más nuevo, el OPAL, que lo hicimos en los 2000. Países Bajos hoy lo produce con un reactor viejo, que será reemplazado por el PALLAS. Sudáfrica también quiere una nueva unidad para reemplazar el reactor SAFARI-1. Canadá salió de este mercado y Estados Unidos no fabrica esto y es el 50% de la demanda mundial. Esencialmente hay bastante trabajo en una generación nueva de reactores que reemplacen los viejos. El caso más reciente es que con la salida del Reino Unido de la Unión Europea, Gales esta estudiando instalar un reactor, con el que eventualmente podría exportar al Reino Unido. Estamos participando en un análisis de factibilidad allí. El 40% del tecnecio se produce en Europa, básicamente, y el 60% restante esta distribuido entre Sudáfrica, Australia y otros países. El RA-10 es argentino y también puede entrar en este mercado. También hay un isótopo nuevo, el lutecio 177, que es el que tiene grandes expectativas comerciales. Para eso es que se esta diseñando el reactor PALLAS así como el RA-10.

      -La compañía tiene distintos proyectos de este tipo en construcción. Uno es el reactor RA-10, en construcción en Ezeiza. ¿Por qué Argentina necesita un nuevo reactor de investigación?

      La razón es la misma que en todo el mundo: obsolescencia del reactor anterior. El RA-3 ya esta cumpliendo más de 50 años. Estos reactores normalmente se diseñan para una operación de 40 años. Pero como son máquinas que tienen un diseño relativamente simple comparada con la complejidad de un reactor de potencia, se generan actividades de media vida, de extensión de uso y disponibilidad de los componentes principales, actualizaciones de electrónica y se les extiende la vida útil, a veces unos 20 años más. Algunos llegan a los 80. Esa es la principal razón para reemplazar el RA-3 con el RA-10. Pero al reemplazarlo no solamente se reemplaza la funcionalidad original sino que se amplia a los nuevos requerimientos. El RA-10 agrega muchísimas funcionalidades respecto al RA-3. En particular muchísima capacidad de investigación en haces neutrónicos, capacidad de hacer análisis de materiales, la capacidad de irradiar silicio para agregarle valor y producir muchísima más cantidad de radioisótopos. Por ejemplo, se podrán realizar muchos de los ensayos que son fundamentales para el diseño de nuevos combustibles nucleares para centrales de potencia. Esto es algo que esta en alta demanda en el mundo.

      -¿Cómo esta avanzando la construcción del reactor?

      Muy bien. La obra civil esta prácticamente terminada. Los montajes electromecanicos están muy avanzados, con bombas piping. Este es el año de montar los sistemas, como para que el próximo ya entrar en el comisionamiento del sistema. Primero en frío, sin cargar el combustible. Y luego en caliente, que es la puesta del combustible, puesta en crítico y uso del reactor. Por lo que el RA 10 estaría operativo en el 2024.

      -Otro proyecto importante es el reactor PALLAS. ¿Qué impulsa a Países Bajos a querer este reactor?

      Países Bajos junto a Bélgica produce actualmente el 40% de los radioisótopos del mundo, particularmente del molibdeno. Países Bajos apunta a mantener ese posicionamiento. Además tienen una excelente cadena logística. Estos isótopos normalmente tienen una vida media de una semana. A las cinco semanas no queda nada. Tener un isótopo que hay que distribuir a todo el mundo eficientemente necesita de una cadena de distribución aérea, más el transporte y distribución en superficie. La cadena logística es el segmento más complejo porque hay pocas empresas que tengan una capacidad global de distribución. Holanda ya la tiene y lo que esta haciendo es cambiando el reactor que los produce, el High Flux Reactor, por uno nuevo, el PALLAS. Con este nuevo reactor además se esta configurando como posible proveedor de lutecio 177.

      -¿Cuál es el rol de INVAP en este proyecto?

      Somos básicamente el diseñador de la planta y el responsable de toda la construcción e integración. Tenemos una relación muy buena con la Fundación PALLAS, que será la dueña de la planta y operadora junto con RNG, que es el actual operador del HFR. Vamos a incorporar contratistas para la obra civil y trabajamos en un pliego para la licitación de quien hará propiamente la obra civil del reactor

      -¿Cuál es el estatus del proyecto Pallas?

      -La construcción ya comenzó. El sitio de construcción fue entregado a Pallas y las rutas al sitio están hechas. Ya se definió el constructor de lo que sería el foso sobre el que se construirán los cimientos del reactor, que se ubica a cientos de metros del reactor viejo. Por lo que el período de construcción ya comenzó. En cuanto al financiamiento será otorgado por el gobierno holandés. Antes de la pandemia hubo una expectativa de inyectar financiamiento privado en un 70% del proyecto, pero eso no prosperó. Así que el proyecto será con financiamiento estatal, como suele pasar con estos reactores en el mundo.

      -INVAP también tiene proyectos en Brasil, Sudáfrica y Arabia Saudita. ¿En qué consisten?

      Hace varios años Argentina y Brasil tuvieron la posibilidad de hacer un reactor como el que se había hecho en Australia, para que sea el reactor de radioisótopos y ciencia a partir de neutrones de referencia en la región. Se acordó construir uno en Buenos Aires y otro cerca de San Pablo. En ese momento se diseñó el RA-10 en Argentina y junto con una empresa brasilera de nombre Amazul, Invap diseñó el Reactor Multipropósito Brasileño. Se terminó la ingeniería de detalle hace unos años y Brasil esta empezando a prepararse para la construcción. Esperamos que este año se estructure el presupuesto. Por lo que se sumaría en la región un reactor con una configuración de diseño parecida a lo que es el OPAL, el RA-10 y el PALLAS. Sudáfrica también esta reemplazando el reactor SAFARI-1. El año pasado abrió un nuevo proceso licitatorio, al cual presentamos una oferta muy similar a los reactores mencionados anteriormente. Somos dos o tres los oferentes, con Francia y Corea del Sur. Por otro lado, lo que estamos haciendo en Arabia Saudita es construir una facilidad para entrenar gente para operar y mantener centrales de potencia. Arabia Saudita decidió hace unos años explorar la energía nuclear para generación eléctrica. Para esto necesita la capacidad nuclear, como instituciones, instalaciones y personal capacitado. La facilidad que estamos construyendo tiene una potencia de esencialmente 100 watts, es de muy baja potencia, como las que existen en universidades argentinas. Estamos terminando la obra civil, los componentes mecánicos. Esperamos terminarla el año que viene.

      -Con el proyecto Pallas, podría decirse que los reactores de INVAP habrán alcanzado los cinco continentes. ¿Cómo se explica este caso de éxito internacional en el rubro tecnológico que es INVAP?

      No es casualidad esto, es estructural. Argentina tiene más de 70 años de un plan nuclear con muchas dosis de continuidad. Esto genera una posición tecnológica fuerte. Pero normalmente después de cuatro o cinco años el mercado interno ya lo saturaste. El RA-10 es el décimo reactor diseñado para Argentina. Pero desde 1977 con la primera exportación a Perú que estamos exportando reactores. Por lo que el segundo horizonte de cualquier área tecnológica es exportar en la región o a países con los que existe cierta cercanía política. Eso luego también se agota, por lo que el tercer horizonte es global. En casi todas estas tecnologías de alta complejidad y de mercado global tenes que ser global a los diez años, sino te volves doméstico. Muchas empresas que diseñaron este tipo de reactores especializados nacieron en los programas militares de los países, como Rolls Royce, que hace los reactores de los submarinos ingleses. El nicho de reactores medianos es un nicho que Argentina ocupa hace muchísimos años. Pero la industria con el tiempo se tiende a consolidar y no es un mercado grande, entonces las empresas que pueden realizar trabajos ahí se vuelcan en su lugar a centrales de potencia, que es lo que pasó cuando Canadá, Alemania y Estados Unidos salieron de este nicho. Se dedican a las centrales de potencia, porque son más grandes y un negocio más grande. Por lo que INVAP esta en un nicho especialísimo, de reactores de entre 500 y 1000 millones de dólares, con plantas asociadas, mientras que las centrales de potencia cuestan miles de millones. Argentina ocupó este nicho hace mucho tiempo y entre las empresas de occidente quedamos nosotros y los franceses. En Oriente quedan empresas en Corea del Sur y Rusia.

      -¿Cómo viven este desafío de trabajar en tantos proyectos nucleares simultáneamente en varios continentes?

      Ser una empresa global es un desafío estimulante para INVAP. Al vender y trabajar en países con culturas tan distintas es muy estimulante para nuestra gente. Pero el desafío de ser internacional es que jugás en primera A. Tenes ciertas ventajas como capacidad, compromiso, tecnología y experiencia. Pero tenes otras desventajas como un menor acceso financiero y a los recursos humanos. En casi todas las áreas tecnológicas entró muchísimo el tema de laburar remoto. Entonces muchísimo del diseño se hace de forma remota. Todo lo que es software hoy es global. Lo mismo que hacemos nosotros lo podemos hacer en India o acá. Así que cambió la estructura de relación con la mano de obra. Ya las generaciones nuevas son, in extremis, los nómades digitales. De todas formas, Argentina tiene un nivel de crecimiento infernal en gente vendiendo servicios para afuera. Es un área con un crecimiento enorme. La consecuencia es que los costos de mano de obra especializada se dolarizaron, se pusieron a nivel internacional. Se busca gente en todo el mundo y nuestra gente es muy competitiva. Hoy tenemos que nutrirnos de gente de todos lados, así que es un ambiente bastante más interesante para trabajar. Tenes clientes por todos lados pero también competencia y demanda por todos lados. Ya no podes suponer que tu desafío es interno y tu frontera define las reglas. Hoy incorporas reglas mundiales

      -Muchos gobiernos y empresas están apuntando al desarrollo de reactores de baja y mediana potencia, como es el caso del CAREM argentino, e incluso se habla de microrreactores. ¿Cómo están viendo en la compañías estas tendencias en generación nucleoeléctrica?

      Los reactores modulares pequeños (SMR) constituyen un campo muy atractivo desde el punto de vista tecnológico, ambiental y económico. Aspiran a dar suministro de energía cercano a las ciudades, en ubicaciones chicas, y fabricados en economía de escala, no por tamaño sino por cantidad, además de ser intrínsecamente seguros. Aparte del tema de seguridad, la atracción mayor de los SMR es que tienen inversión gradual. El modulo de reactor nuclear grande de entre seis y diez mil millones de dólares tarda ocho o diez años en empezar a producir. Es invertir un gran dinero para recién comenzar a recuperarlo en diez años. Con cualquier tasa de retorno es un negocio muy difícil de justificar. Mientras que con un reactor modular podes comenzar a producir en tres o cuatro años. El negocio es más chico pero lo vas incrementando modularmente. Por lo que tienen dos ventajas, una financiera y otra de mejor resiliencia a eventos extremos. Otra área que mueve este negocio es la posibilidad de incorporar tecnologías avanzadas. Acá se divide el escenario. Hay reactores que derivan de reactores de submarinos. Rolls Royce esta en esa línea, Francia también. Argentina con el CAREM también. Son reactores de potencia chicos que se adaptan a generación de electricidad. Luego hay dos o tres conceptos completamente diferentes, algunos basados en combustibles muy avanzados. Por ejemplo, con esferitas de muy alta tolerancia a las temperaturas, llamados combustibles tolerantes a accidentes. Hay dos operando en China y X-Energy esta apostando a uno en EE.UU. Esos reactores tienen un combustible avanzado que los hace mucho más apto para ser utilizado en reactores chicos. También hay otra línea que esta haciendo reactores con núcleos líquidos, son sales fundidas, donde el uranio esta disuelto en la sal. Su gran atractivo es que pueden realizar un ciclo de torio. La tecnología nuclear tiene la potencialidad de producir más combustible del que consume, lo que se conoce como reactores reproductores. Los reactores actuales pueden ser reproductores pero utilizando plutonio como combustible. Pero como el plutonio puede utilizarse para fabricar armas nucleares se consideró que no era una opción adecuada para la seguridad mundial. En EE.UU. se discontinuó esta línea en los 70. Así que existe una línea de trabajo que busca construir reactores de torio, que son complicados, porque utilizan sales fundidas que deben ser reprocesadas constantemente. Sintetizando, todos estos conceptos son lo que se conocen como reactores de cuarta generación, son intrínsecamente seguros, basados en diseños convencionales con agua refrigerante, diseños que utilizan combustibles tolerantes a accidentes o diseños que utilizan sales fundidas. Argentina esta trabajando en la primera línea, que es el CAREM, mientras que hay empresas en China, Estados Unidos y Europa que trabajan en reactores de sales fundidas. En los reactores tolerantes a accidentes lo interesante es que como son chicos, como los microrreactores, el combustible en vez de tener cinco por ciento de enriquecimiento tiene 20%, que se considera no proliferante. Argentina tiene muy bien conocidas ciertas partes del proceso tecnológico de hacer combustible al 20%, así que estamos trabajando con Westinghouse de EE.UU. para ver si podemos hacer ciertas partes del proceso para tener este uranio al 20%, conocido como HALEU. Con este tipo de uranio, que tiene cuatro o cinco veces más de densidad de energía, se pueden hacer reactores más pequeños. Los estadounidenses crearon en diciembre un consorcio para hacer una base tecnológica para hacer unos nuevos ciclos de combustible en base a HALEU, reactores compactos de siguiente generación.

      -INVAP se focaliza en proyectos o bienes de capital de alta tecnología que suelen tener como clientes a actores estatales. ¿La compañía podría volcarse al diseño y producción de productos para el mercado en general?

      Nosotros somos business-to-government. No somos bussiness-to-bussiness, no somos bussiness-to-consumers. En Argentina no es negocio hacer productos para empresas, sí se pueden hacer servicios. Para realizar productos para empresas se necesita un mercado y tamaño global. Lo que sí hacemos nosotros, que es comparable a lo que realizan corporaciones como Boeing o Northrop Grupmman pero a una escala menor, es vender grandes proyectos de infraestructura de series cortas pero de muy alto valor agregado. Los gobiernos compran eso. Ahí podes facturar unos 200 millones de dólares por año, que es lo que necesitamos nosotros para mantener nuestra base de personal, que es altamente calificado. Ocasionalmente van a salir productos derivados al mercado más bien de corporaciones. De consumidores casi seguro que no.

      NOTA: https://econojournal.com.ar/2023/01/tulio-calderon-ser-una-empresa-global-es-un-desafio-estimulante-para-invap/

      posted in Industria
      P
      Pepinillo
    • RE: YouTubers de Defensa, entre la seriedad de información de algunos y el papelón de otros

      @pisciano De lo nacional me gusta ARA202 aunque a veces no le pegue del todo es una buena intro para aquel que comienza a interesarse por la defensa nacional.

      posted in Temas de Defensa Generales
      P
      Pepinillo
    • RE: YouTubers de Defensa, entre la seriedad de información de algunos y el papelón de otros

      Estimados descubrí otro canal español donde se tratan asuntos militares con mucha seriedad y conocimiento. Se los recomiendo

      https://youtu.be/ESQgVE7UoBI

      posted in Temas de Defensa Generales
      P
      Pepinillo
    • RE: Noticias de Francia

      @bnd algunos países africanos están viviendo una suerte de primavera panafricanista y están tomando la bandera rusa como símbolo anti colonialista, como resa el dicho "el enemigo de mi enemigo, es mi amigo". República centroafricana, malí y ahora Burkina faso.

      posted in Discusiones Generales
      P
      Pepinillo
    • RE: CNEA - Comisión Nacional de Energía Atómica

      Bono atómico: levantan en el mercado u$s 30 millones para energía nuclear

      Nucloeléctrica Argentina, que gestiona Atucha I y II y la central Embalse logró financiarse para extender la vida útil de una de las centrales bajo un programa de bonos sostenibles

      Nucleoeléctrica Argentina (NASA), la firma estatal que gestiona las centrales atómicas Atucha II y II y la Central Embalse, levantó u$s 30 millones con la colocación de un fideicomiso para financiar dos obras de infraestructura para generación eléctrica.

      Esta fue la cuarta oportunidad en que la energética estatal se financia con un fideicomiso financiero, en este caso, respaldado por el contrato de remuneración que Nucleoeléctrica mantiene con CAMMESA por la venta de la energía

      En total hubo ofertas por u$s 30.032.713 por este primer tramo del Fideicomiso Solidario de Infraestructura Pública NASA IV.

      La inversión en el fideicomiso genera títulos en pesos "dólar linked", además de una tasa de interés de referencia del 2% anual, informó la empresa.

      Los fondos financiarán la extensión de vida de la Central Nuclear Atucha I y la construcción del segundo almacenamiento en seco de elementos combustibles gastados del Sitio Atucha

      COLOCACIÓN
      Nación Bursátil S.A. fue el colocador principal, y el fideicomiso fue estructurado con la participación de BICE Fideicomisos S.A. como agente fiduciario financiero, Tanoria Cassagne Abogados como asesores legales, el Banco de la Provincia de Buenos Aires y Macro Securities S.A.U, como colocadores y FIX SCR S.A., como calificadora de riesgo y sostenibilidad

      "Esta inversión productiva nos llena de entusiasmo, ya que nos permite avanzar en el desarrollo de proyectos de energía nuclear estratégicos para el país que tienen un impacto positivo en el crecimiento industrial nacional y en el aporte del país a la lucha contra el cambio climático", dijo José Luis Antúnez, presidente de Nucleoeléctrica Argentina.

      VEHÍCULO FINANCIERO
      En las tres ocasiones anteriores en que se apeló a fideicomisos se financió la finalización de la Central Nuclear Atucha II y la extensión de vida de la Central Nuclear Embalse.

      Los títulos fueron calificados como "Bonos Vinculados a la Sostenibilidad", dado que sus características financieras y estructurales se ajustan según Nucleoeléctrica consiga alcanzar los objetivos de sostenibilidad definidos.

      NOTA: https://www.cronista.com/finanzas-mercados/bono-atomico-levantan-en-el-mercado-us-30-millones-para-energia-nuclear/

      posted in Industria
      P
      Pepinillo
    • RE: FUTURA INCORPORACIÓN DE VEHÍCULOS DE COMBATE BLINDADOS A RUEDAS: VARIABLES Y ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA UNA OPCIÓN REALISTA

      @petti-lujanero dijo en FUTURA INCORPORACIÓN DE VEHÍCULOS DE COMBATE BLINDADOS A RUEDAS: VARIABLES Y ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA UNA OPCIÓN REALISTA:

      @navaja-95 dijo en FUTURA INCORPORACIÓN DE VEHÍCULOS DE COMBATE BLINDADOS A RUEDAS: VARIABLES Y ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA UNA OPCIÓN REALISTA:

      Aunque no es mi favorito por varios factores que mostraron en este foro, como ya el ser 6x6, su tendencia a irse de costado en el agua, y el radiador, bienvenido sea. Aunque deberían venir con el cañón de 30 mm todos. Quedo demostrado en Uncrania que es un calibre apto para muchas cosas.

      Buenas tardes.
      No podría estar más de acuerdo con este comentario.
      Los VCBR deberían tener todos un cañón de 30mm. Porque una Cal. .50 es poco poder de fuego.

      Además recuerden lo que les digo. Estos VCBR serán el fin del VCTP TAM. (lo digo con bastante tristeza).

      Pero esta compra no deja de estar en línea con lo que son las últimas compras del MinDef. Cambiamos Mirages por Pampas. A 69 por OPV. Y un montón de otras cosas directamente no las reemplazamos.

      Abrazos

      Juan Martin Pettigrew

      No entiendo por que serian el final de los vctam?

      posted in Ejército Argentino
      P
      Pepinillo
    • RE: La aviación en la lucha contra incendios forestales

      Airbus Helicopter y el MITECO buscan soluciones para sustituir a los Kamov
      Los Super Puma, candidatos para sustituir a los Kamov.

      Florencia Amat / Aviación Digital, Sp. – Los helicópteros rusos Kamov Ka-32A, bombarderos contratados por el Gobierno para las labores de extinción de incendios a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), no están pasando por su mejor momento. El conflicto ruso-ucraniano parece que también los ha afectado de lleno, dejando como residuo los problemas de abastecimiento de piezas necesarias para el mantenimiento o reparación de las aeronaves.

      Las sanciones supranacionales a Rusia con motivo de la invasión a su país vecino incluyen, entre otras, la suspensión de los certificados para productos aéreos con titularidad en el país. Esta prohibición de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) ha entorpecido con creces la tarea de los Kamov en España, y más teniendo en cuenta las elevadas temperaturas alcanzadas el verano de este pasado año y la cantidad de hectáreas quemadas a causa de los incendios.

      Tras las palabras de Hugo Morán (Secretario de Estado de Medio Ambiente) durante la presentación de European Rotors 2023, se pudo intuir la preocupación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico por el desempeño actual de los Kamov. Al parecer, desde el órgano gubernamental se está considerando la posibilidad de sustituir la flota por otro modelo de helicóptero.

      Airbus Helicopters, en contacto con el Ministerio
      Todo apunta a que los trámites ya se han puesto en marcha. Fernando Lombo, director de Airbus Helicopters en España, ha revelado a Aviación Digital que «se ha establecido contacto» entre el antiguamente llamado Ministerio de Medioambiente y la empresa. Afirma que llevan «preparándose desde que empezó la guerra de Ucrania» para una situación como esta, por lo que «llevan tiempo aproximándose para decidir cómo pueden apoyar la lucha contra los incendios».

      Para Airbus Helicopters, «su mayor plataforma es la de la familia Super Puma«, y creen que es la indicada para contribuir en las labores de extinción de incendios. Por tanto, desde la compañía están «en contacto directo» con el Gobierno para «ver qué necesidades hay y cómo contribuir a ese modelo«, afirma Lombo.

      Los AS322 Super Puma tienen una capacidad de transporte de agua de 3.500 litros frente a la de los Kamov de 4.500. Sin embargo, su autonomía de vuelo es de una hora más que su semejante ruso (tres horas frente a dos), no tiene restricciones para transportar a las brigadas y, por supuesto, el tema de las sanciones y embargos no entraría en la ecuación. Como añadido, el Super Puma es capaz de cubrir más radio de acción, mejorando su capacidad de actuación frente a otros modelos.

      En 2022, el Ministerio abrió un proceso de licitación «para modernizar la flota aérea y sustituir varias unidades fuera de servicios«, entre los que se incluyen los 8 bombarderos Kamov disponibles que son propiedad de operadores privados, principalmente PEGASUS y BABCOK.

      Hasta ahora no se habían buscado posibles sustitutos para los Kamov afectados por la situación en Rusia y Ucrania, pero las declaraciones del director de Airbus Helicopters nos dicen que, desde luego, se está trabajando para tener un plan B.

      Nota: https://aviaciondigital.com/airbus-helicopter-miteco-sustituir-kamov-superpuma/

      posted in Aviación General
      P
      Pepinillo
    • RE: Novedades de la Fuerza Aérea Argentina

      Arriba al país el cuarto Beechcraft TC-12B Huron de la Fuerza Aérea Argentina

      De acuerdo a lo trascendido recientemente por comunicaciones extraoficiales, la Fuerza Aérea Argentina se prepara para recibir de manera oficial al cuarto Beechcraft TC-12B Huron adquirido a los Estados Unidos a través del programa Foreign Military Sales. La aeronave llegó a horas de la madrugada al Área Material Río Cuarto, provincia de Córdoba, donde comenzará su puesta a punto final con su nuevo esquema de pintura gris.

      La llegada del cuarto Beechcraft TC-12B Huron fue asegurada a través de diferentes redes sociales. Ya que se estimaba que ingrese al país desde la provincia de Mendoza. Más precisamente la IV Brigada Aérea, para previamente volar con destino al Área Material Río Cuarto. Al igual que las tres unidades anteriores, la aeronave arribó a la Argentina en su esquema de pintura original ex US Navy, portando la matricula TC-114. Si bien la aeronave llegó al país, la Fuerza Aérea Argentina no se ha expresado en ese sentido aún.

      De acuerdo a lo informado por el Jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea Argentina, el Brigadier General Xavier Julian Isaac, el objetivo es incorporar una totalidad de 12 aeronaves a la fuerza para tareas de transporte liviano y enlace. Si bien dentro de ese objetivo se aseguraba que para el 2022 arribaran al país 10 aeronaves Beechcraft TC-12B Huron, sólo fueron recibidas tres en total. Podemos esperar entonces, que a lo largo del 2023 se continuará con la recepción de las unidades restantes, además de las 2 adicionales que se destinarán al Comando de Aviación Naval de la Armada Argentina.

      Por su parte, aún no se conoce el destino oficial del nuevo TC-12B Huron TC-114 que prestará sus servicios a la Fuerza Aérea Argentina, por lo que aguardaremos a comunicaciones oficiales de la Fuerza Aérea Argentina para asegurar dicha información. En este sentido, las tres aeronaves que arribaron al país fueron destinadas a la II Brigada Aérea de Paraná, provincia de Entre Ríos, para ser empleadas también en a formación de pilotos a través del Curso de Estandarización de Procedimientos para Aviadores de Transporte (CEPAT).

      NOTA: https://www.zona-militar.com/2023/01/25/la-fuerza-aerea-argentina-se-prepara-para-recibir-oficialmente-al-cuarto-beechcraft-tc-12b-huron/

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      P
      Pepinillo