@sam
Quien no parece conocer la realidad es usted. Por desgracia servidor la conoce de primera mano, y bastante tuve con la experiencia balcánica. Pido perdón al resto por el offtopic que supone el resto de mi mensaje pero me parece ilustrativo.
Identifica usted, al servicio diplomático por todo el personal que trabaja y realiza actividades en una legación y ese es un craso error, quero pensar en que es por falta de conocimiento real.
En fin, se lo explicaré mascadito a ver si lo entiende. La presencia de cualquier pais en otro consiste generalmente en tres contingentes.
· La representacion diplomática e institucional.
· La colonia de nacionales, asentada o transiente pero registrada en la embajada.
· El colectivo de nacionales eventuales sin registro en las legaciones y los expatriados naturalizados.
Respecto del personal que comprende una legación sea esta Embajada, Consulado, Negociado o cualquier otra representación diplomática:
Solo una mínima parte goza de privilegios diplomáticos, esto generalmente (aunque en cada país varía) se reduce al personal de la carrera o servicio diplomático, los agregados civiles y militares oficialmente acreditados ante el país anfitrión y el personal de protección y seguridad. Estos tres colectivos son los que los estados acreditan como Agentes Diplomáticos y análogos, con pasaporte especial correspondiente, ante el estado anfitrión y gozan de los plenos privilegios y obligaciones de Inviolabilidad Personal, y las inmunidades completas contenidas en el Convenio de Viena. Esto es extensible a las familias de los mismos, y sus residencias siempre y cuando estos no tengan la nacionalidad del país anfitrión, lo que no siempre ocurre obviamente, y que invalida las clausulas de inmunidad e inviolavilidad, como así prevee el propio Convenio.
El resto del personal de la legación que no han sido acreditados como Agentes Diplomáticos, solamente gozan del beneficio de inmunidad jurisdiccional respecto al ejercicio de sus funciones en la legación. Y de la protección legal y física que ofrece la inviolavilidad del terreno deonde se asienta la legación y/o las premisas del edificio consular... Lo que emana del viejo principio de extraterritorialidad del las legaciones.
Carecen no obstante del resto de inmunidades e inviolavilidades del que gozan los Agentes Diplomáticos e incluso este beneficio, el de la inmunidad jurisdiccional, no es extensible a ningun otro aspecto de sus actividades fuera de la legación, si no está explicitamente relacionado con sus funciones en la misma.
En cuanto a la inviolabilidad territorial, esta solo afecta a la propia legación y los locales acreditados por la misma. A estos se suman las residencias oficiales de los Agentes Diplomáticos y sus familias, exclusivamente y solo si se han acreditado estos debidamente ante el país anfitrión, que muchas veces este paso no se sigue porque alguien prefiere alojarse en residencias no oficiales y acreditadas consularmente (generalmente por cuestiones económicas y de estatus o nivel de vida esperado).
En cuanto al personal que labora habitualmente en una legación podemos distinguir varios colectivos.
· El personal diplomático acreditado.
· Los agregados civiles o militares acreditados.
· El personal administrativo y técnico con nacionalidad del país al que pertenece la legación (generalmente aunque no siempre proviniente del funcionariado público). Lease criptógrafos, funcionarios, letrados y asistentes legales, administrativos del servicio consular, secretariado, etc...
· El personal administrativo y técnico contratado en el país anfitrión.
· El personal laboral y de servicios de apoyo (generalmente contratas e independientes que dan servicios secundarios a la legación, a veces son nacionales y las más veces del país anfitrión). Lease servicios de restauración/cátering, traductores, letrados, asesores legales, trabajadores sociales, personal de limpieza, jardinería, mantenimiento, etc...
· El personal perteneciente a organismos oficiales y ONGs que opera y desempeña funciones desde las legaciones, generalmente mediante despachos o areas habilitadas cedidas por la representación oficial de la legación. Por citar ejemplos de España, el personal del AECID, del Instituto Cervantes, multitud de ONGs (Cruz Roja, Medicos sin Fronteras, Ayuda al Refugiado, etc...) Estos suelen variar mucho dependiendo de la zona donde la legación se encuentre.
· El personal oficial de seguridad y protección de la legación acreditado como tal ante el país anfitrion. (Generalmente miembros de seguridad diplomática, militares o de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado del país al que pertenece la legación).
· El personal transiente eventual desplazado a la embajada por cuestiones puntuales (Apoyo en elecciones, Eventos, Actos de Representación, Misiones diplomáticas, etc...)
· El personal de seguridad contratado en el país anfitrión. (Eso no siempre se da, pero a veces en zonas conflictivas se contrata personal de seguridad local para suplementar al propio.)
Lógicamente cada país hace variar las composiciones y personal desde su concepción particular de sus legaciones y de la entidad e importancia de las mismas (no es de igual entidad una Embajada, que un Consulado que un Negociado, etc...)
Resumiendo, en condiciones normales de actividad de una embajada, al personal "esencial" para las funciones consulares se le sumar un contingente considerable de personal auxiliar, las familias de unos y otros, y un importante contingente de nacionales del país anfitrión con el que se mantienen relaciones laborales y al que se debe un compromiso hacia su seguridad por el servicio a la nación a la que pertenece la legación.
En caso de una situación inestable, o un área de conflicto lo "normal" es que la legación reduzca actividades y se repatríe a todo el personal que no sea esencial para las funciones de la legación, que suelen reducirse a la representación diplomática oficial y a la gestión del seguimiento y evacuación de los nacionales en la zona. Para ello lo usual como pudo verse recientemente en Afganistan en las legaciones solamente permanecen los más altos representantes diplomáticos, los trabajadores esenciales y el personal de seguridad. Ejemplo gráfico, como dije, Afganistán. Allí una vez se decretó la salida de todo el personal no esencial, en las útimas semanas antes de la evacuación final de Kabul solo permanecieron en la embajada 21 personas, el embajador (en funciones y que su sucesor nombrado no había llegado aún), tres diplomáticos y 17 Policias.
Eso es lo que se hace generalemente.
No obstante a toda la parrafada anterior, los privilegios diplomáticos que demarca el Convenio de Viena y los tratados internacionales no garantizan absolutamente nada cuando la situación se desmadra de verdad.
Y repito ejemplos los tenemos a patadas en la historia, por eso y a pesar de lo anterior, cualquier nación ejerce la prudencia, y no arriesga las vidas de nacionales alegremente fiando las cosas a lo que dicen los papeles...
Con una Ucrania a las puertas de un pifostio importante y cuando ya has decretado restricciones de viaje por seguridad y anunciado la conveniencia (u ordenado según el país que hablemos) de la salida de tus nacionales del país, es ridiculo que se mantengan las legaciones como si la movida no fuera con ellas.
Luego se lía y qué... A salir por patas a toda prisa con las familias y personal reunido a última hora y a salto de mata... Venga así vienen luego los dramas.
Y el ejemplo de que esto que refiero, es que ya haya paises que si han tomado ya estas acciones... Reino Unido, EEUU... Otros han anunciado oficialmente que ya tienen preparados los planes para implementarlo si la situación se sigue pudriendo... Austria.
E incluso los hay que han dado vía libre a sus embajadores para repatriar al personal y familiares de su embajada que libremente lo soliciten... Holanda.
Sólo aclarar que un funcionario Diplomático jamás puede abandonar su égido de influencia "en ningún momento" sin autorización expresa, mucho menos en tiempos de conflictos, justamente para eso están, los desplazamientos son algo muy similar al sistema de las FFAA.
@sam dijo en El conflicto de Donbass:
Sólo aclarar que un funcionario Diplomático jamás puede abandonar su égido de influencia "en ningún momento" sin autorización expresa, mucho menos en tiempos de conflictos, justamente para eso están, los desplazamientos son algo muy similar al sistema de las FFAA.
Es que nadie ha hablado de eso, sorprenden sus palabres, relea mis mensajes pues parece que no los ha entendido.
Lo que se ha comentado aquí es la temeridad e incongruencia de mantener "as-is" las legaciones diplomáticas en Ucrania, concretamente a raiz de las declaraciones de Borrell... Cuando la situación allí es evidente que es muy inestable y que en caso de desencadenarse una invasión rusa sería harto complicado proceder a las evacuaciones de todo ese personal no esencial de las representaciones diplomáticas una vez hayan comenzad las hostilidades.
¿Sería capaz la UE de hacerlo con seguridad, cuando los EEUU y UK reconocen públicamente que ellos nó?
Venga ya, si hacen lo del avestruz y esperan a que lluevan clusters sobre las pistas del aeropuerto de Kiev, ya veremos como son capaces Borrell y Cía. de evacuar entonces a nadie...
@sam dijo en El conflicto de Donbass:
Ud confunde o no conoce cuál es la función Diplomática, de las cuales una de las principales y más importantes es dar apoyo a toda la comunidad de connacionales que viven o trabajan en zonas de conflicto, además de representar oficialmente al país, recopilar información y asesorar en todo momento a la República de todas las posibilidades de resolver, mediar o tomar ventaja de un conflicto.
No, es usted quien confunde. Reduce el tema a la función representación diplomática y apoyo a la colonia nacional, cuando en y desde una legacion en tiempo de Paz y condiciones normales se desarrollan mil una actividades diferentes (turismo, promocion cultural, promoción economica, asesoramientos sociales, económicos, legales y migratorios, apoyo asistencial y médico, etc, etc...) que requieren mucho personal para su desempeño. Y que en caso de conflicto no tendrían la menor razón de ser y solo serían personas en riesgo.
@sam dijo en El conflicto de Donbass:
Como todo hay países más cagones que otros y puede que eludan su responsabilidad, se rajen de las representaciones y abandonen a sus conciudadanos a su suerte.
No tergiverse, desprecie, ni insulte... Que los paises velen por la seguridad del personal (y sus familias) que dan apoyo a sus representaciones diplomáticas y apoyan su acción exterior, o simplemente del personal foráneo con el que se mantiene relaciones laborales y que pueden (según el país del que hablemos) haber puesto sus vidas en juego por ello, no es, ni puede ser reprobable, todo lo contrario.
Tomarse a pito del sereno sus vidas, por una dejadez de sus responsabilidades, un mal entendido prestigio nacional o un chovinismo cultural puede y debe serlo...
@sam dijo en El conflicto de Donbass:
En la Segunda guerra mundial, la representación argentina en Tokio, Japón funcionó durante toda la guerra y sirvió como nexo de otros pises que habían roto relaciones, por ejemplo de Canadá a cuyo Embajador se dio asilo, la sede sufrió el asedio japonés, además de los sabidos bombardeos pero nunca dejó de funcionar.
¿Y? ¿Qué tiene que ver eso con lo que se habla aquí? Nadie ha dicho que deban cerrarse las embajadas a pesar de la situación. Sigue usted sin entender de lo que se habla.
Sacar al personal no esencial de una legación no impide su funcionamiento, todo lo contrario le permite, reducir las necesidades de seguridad de su equipo de protección a a la par que facilita que sus responsables puedan centrarse en sus funciones primarias, sin tener que preocuparse de lo que pueda sobrevenir a sus familias.
@sam dijo en El conflicto de Donbass:
Lo mismo ocurrió en el terremoto de Haití, en los conflictos en los Balcanes u Oriente Medio, la República Argentina no tiene tradición de abandonar a sus conciudadanos, otra cosa diferente son los tarados que pierden el pasaporte en Miami y llenan las redes de insultos porque se sienten abandonados.
Comparar desastres naturales con conflictos antropogénicos es falaz, un desastre natural por definición no es previsible. Esta situación de Ucrania como otros muchos conflictos de factura humana, si lo es.
Por ello somos, si así lo deseamos, capaces de tomar medidas preventivas... no reactivas, para evitar males mayores.
Para terminar, lamento que siga sin ver que el fondo de la cuestión, no es que haya que sacar a los diplomáticos occidentales de Ucrania y chapar las embajadas. Se trata de que a la vista de la situación, lo prudente es prevenir que un deterioro súbito y una apertura de hostilidades ponga en riesgo las vidas de personas que no son esenciales para el buen funcionamiento de las representaciones diplomáticas en especial cuando sabes que careces de los medios y capacidades para garantizar su evacuación con seguridad y en caliente, si se desencadena un conflito armado entre las fuerzas ucranianas y las rusas.
La protección diplomática de un edificio, no es un detente bala... no vas a poder ponerte a discutir con una bala, un obus, una GBU, una cluster o un misil, si tal o cual edificio tiene protección consular o si tal o cual fulano tiene o no pasaporte diplomático. Y a veces incluso los accidentes pasan.
Está claro que los representantes diplomáticos asumen riesgos inherentes al desempeño de sus funciones, pero ahora mismo hay mucha gente en riesgo, cuya presencia allí ni es necesaria, ni requerida para el buen desempeño de las funciones principales de las legaciones.