-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
-
Ocupación del Norte de Siria por Turquía Tras los enfrentamientos a gran escala con el Ejército Árabe Sirio a principios de 2020 en el norte de Siria, en los que las fuerzas turcas intervinieron directamente para evitar la reconquista de la provincia norteña de Idlib por las fuerzas armadas de Siria, Turquía ha creado un centro de comando unificado para supervisar futuras operaciones militares en el país. La presencia militar turca en Siria carece de autorización de las Naciones Unidas o del gobierno sirio y, por lo tanto, es ilegal. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien presidió una reunión del Consejo Militar Supremo el 23 de julio donde dio órdenes para crear el centro de mando, ha prometido que la ocupación turca del norte de Siria continuará hasta que el gobierno de Damasco sea destituido del poder. Ankara ha insistido en que apoyará el derrocamiento del gobierno sirio baathista, que ha sido blanco de ataques de Israel, Estados Unidos y varios estados europeos en los últimos años. Idlib sigue siendo el único bastión importante de los insurgentes antigubernamentales en Siria, y se ha utilizado como escenario para lanzar ataques tanto contra centros de población sirios como contra bases militares rusas y sirias más profundas en el territorio del país. La provincia ha sido descrita por funcionarios estadounidenses como el mayor bastión de Al Qaeda en el mundo desde 2001, y los militantes afiliados a Al Qaeda reciben apoyo y protección turcos continuos para evitar su arresto o expulsión del país por las fuerzas armadas sirias. La intervención militar turca en Siria, que ha recibido el apoyo del bloque occidental en general y el apoyo militar tácito del vecino Israel, otro adversario sirio desde hace mucho tiempo, ha creado un estancamiento que ha impedido que Damasco reunifique el país y expulse a las fuerzas yihadistas. La Fuerza Aérea Siria no se encuentra actualmente en una posición sólida para contrarrestar los ataques turcos debido a una reorientación de los recursos de las capacidades aéreas a las aéreas durante los últimos diez años para contrarrestar la insurgencia en curso librada por elementos yihadistas. https://militarywatchmagazine.com/article/new-turkish-command-center-covering-idlib-cements-illegal-occupation-of-northern-syria
-
Encontrar un rumbo para los hidrocarburos: ¿se necesita una nueva ley? Fue el Estado nacional quien marcó las directrices para el desarrollo de los diferentes yacimientos, que fueron descubriéndose a medida del correr de los años, apoyándose fundamentalmente en la empresa de bandera nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), creada en 1922, con todas las historias contenidas, hasta llegar a la década de 1980. La Ley de Hidrocarburos N° 17.319 fue dictada y promulgada en 1957, luego fue modificada por ley 24.145 de fines de 1992, por la ley N° 26.197 en primeros días de 2007 y por ley N° 27.007 de octubre de 2014. Las mismas describen, el marco en donde se desarrolla la actividad hidrocarburifera, tanto convencional como no convencional, como se conoce en los presentes días. Hasta llegar al presente, podemos decir que se ha escrito bastante, con las mejores intenciones y con el objeto de diseñar una estructura con todo lo necesario para desarrollar la actividad hidrocarburifera en nuestro país. Convengamos que a pesar de que esta actividad tiene más de cien años desde el descubrimiento del petróleo en proximidades de la ciudad de Comodoro Rivadavia, tuvo sus vaivenes, sobre todo en el tema de la propiedad del subsuelo. Hubieron momentos en que dicha propiedad era de las provincias (Ley 12.161) y luego paso a ser del Estado Nacional, mediante la Ley 17.319 en su etapa original, como para mostrar este punto delicado, conflictivo y crucial. En la última parte de esa década, las provincias donde se llevaban a cabo la explotación de petróleo y también de gas natural comenzaron a intervenir en el tema, principalmente por el impacto que estaba empezando a sentirse tanto en sus presupuestos, como en el incremento de actividades en varias de dichas jurisdicciones. Recordemos por ejemplo que en 1976, se descubre el importante yacimiento de gas y condensados denominado Loma La Lata, en Neuquén, el cual se pone en marcha su potencial productivo a través de ductos dedicados a partir de 1982, colaborando en el aporte de energía a nuestro extenso país. La mencionada intervención de parte de estas provincias productoras comenzó a tomar forma mediante la creación por acuerdo de sus gobernadores en agosto de 1986, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi). La Ofephi fue y sigue siendo integrada por Jujuy, Salta y Formosa que integran la Cuenca del Noroeste; Mendoza que tiene una superficie en la Cuenca Cuyana y otra en la Cuenca Neuquina que además la integran La Pampa, Rio Negro y Neuquén; Chubut y Santa Cruz Norte que forman la Cuenca del Golfo San Jorge, mientras la parte sur de Santa Cruz en conjunto con Tierra del Fuego forman la Cuenca Austral, la que incluye la explotación off shore que pertenece al Estado Nacional. Con el dictado de la Ley 24.145, denominada de Federalización de los Hidrocarburos, se vislumbra la participación más directa de las provincias, pues se empieza a escribir sobre el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos y su transferencia hacia éstas. Cuestión que en su articulado se ve afirmada por la creación de una comisión de provincialización de los hidrocarburos, que permitan ordenar, adaptar y perfeccionar el régimen de la Ley Nº 17.319, con un plazo determinado y una vez cumplido esto se concretaría el traspaso del mencionado dominio. En 1994 se firmó entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos el denominado Pacto Federal de los Hidrocarburos, el que incluía el proyecto de ley de adecuación normativo para la actividad, transfiriendo el dominio de los yacimientos, creando a su vez el Ente Federal de los Hidrocarburos, aceptándose los roles fijados en artículos 97 y 98 de Ley 17.319, por lo cual las jurisdicciones se comprometían a unificar criterios de aplicación en el ámbito de ese Ente Federal, para resguardar el interés del País y sus habitantes. El proyecto nunca se concretó en los tiempos previstos y las facultades descriptas en artículo 98 de ley 17319 siguieron en manos del Estado Nacional, ejerciendo la Autoridad de Aplicación, según artículo 97 de esa ley, a través de la Secretaria de Energía o quien la sucediera, a pesar de los continuos reclamos de las provincias, en forma individual o colectiva por intermedio de la Ofephi. La falta de cumplimiento de lo acordado en ese Pacto Federal de los Hidrocarburos de 1994 provocó que la Ofephi, a través de la firma del Tratado Interprovincial de los Hidrocarburos firmado en 1999, buscara implementar los puntos acordados en su momento, cuestión que tampoco se lograra. En 2006 se firmó el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos, por el cual se propone un proyecto de norma que luego se transformara en ley bajo el número 26.197, denominada “ley corta”, en primeros días de enero de 2007. Con este nuevo marco, queda definida la pertenencia del dominio del subsuelo en consonancia con artículo 124 de la Constitución Nacional, como también que el ejercicio de las facultades como Autoridad Concedente, por parte del Estado nacional y de los Estados provinciales, se desarrollará con arreglo a lo previsto por la Ley Nº 17.319, su reglamentación y de conformidad a lo previsto en el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos, según reza en artículo 2 de ley 26.197. El artículo 6 de Ley 26.197 expresa que a partir de la promulgación de la mencionada ley las provincias, como Autoridad de Aplicación, ejercerán las funciones de contraparte de los permisos de exploración, las concesiones de explotación y de transporte de hidrocarburos objeto de transferencia, estando facultadas, entre otras materias para: ejercer en forma plena e independiente las actividades de control y fiscalización de los referidos permisos y concesiones, y de cualquier otro tipo de contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos otorgado o aprobado por el Estado nacional; exigir el cumplimiento de las obligaciones legales y/o contractuales que fueran de aplicación en materia de inversiones, explotación racional de los recursos, información, y pago de cánones y regalías; disponer la extensión de los plazos legales y/o contractuales; y aplicar el régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 17.319 y su reglamentación (sanciones de multa, suspensión en los registros, caducidad y cualquier otra sanción prevista en los pliegos de bases y condiciones o en los contratos). Las facultades descriptas en el párrafo anterior, no resultan limitativas del resto de las facultades derivadas del poder concedente emergentes de la Ley Nº 17.319 y su reglamentación. Los Estados provinciales productores, a partir de la vigencia de Ley 26.197, con la incorporación luego de Ley 27.007, realizaron los avances tanto en prorrogas de concesiones de explotación, otorgamientos de permisos de exploración como nuevas concesiones de explotación en yacimientos convencionales y no convencionales, como también en los controles y fiscalización, en la medida de las posibilidades que tuvieron a su alcance, coordinando acciones a través de la Ofephi, aplicando las normativas vigentes cuya base principal fueron las sancionadas por el Organismo Nacional. Mas..
-
El Gobierno apuesta a retomar la electrificación del San Martín y la compra de 560 coches El Ministerio de Transporte busca reflotar la compra de 560 coches pendiente desde el gobierno anterior: Alstom y TMH confirmaron que mantienen sus ofertas. Además, consideran de "imperiosa urgencia" dar inicio a la electrificación del San Martín, que estaría próxima a adjudicarse a dos años de la apertura de sobres. El Ministerio de Transporte de la Nación busca reflotar una serie de inversiones pendientes desde el gobierno anterior en los ferrocarriles metropolitanos, entre las que se cuentan el proyecto de electrificación de la sección local del Ferrocarril San Martín (Retiro – Pilar) y una compra de 70 trenes eléctricos que en principio estarían destinados para esa línea. Esa compra había sido originalmente proyectada en función del malogrado proyecto RER (Red Expresa Regional) y contemplaba en principio la adquisición de 169 trenes. Ante la suspensión de la iniciativa, fue recortada a 70 formaciones (560 coches si se consideran trenes de ocho unidades). Sus sobres fueron abiertos a fines de diciembre de 2018, presentándose tres empresas: Alstom Brasil, TMH International y la argentina Vemerkiper. La licitación entró en período de evaluación de ofertas y desde entonces no hubo más novedades. Hasta ahora. Recientemente, las nuevas autoridades del Ministerio de Transporte consultaron a las empresas que se presentaron, y tanto Alstom como TMH manifestaron que mantienen vigente la oferta presentada oportunamente. En función de esto, la semana pasada el ministro Mario Meoni oficializó, mediante resolución publicada en el Boletín Oficial, la designación de nuevos miembros en la comisión a cargo de la evaluación de las ofertas, a fin de “culminar” el proceso. Entre los designados se encuentran varios profesionales de la SOFSE, algunos de los cuales participaron en la elaboración de los pliegos de los futuros cochemotores para la línea Belgrano Norte. Tal como explicó enelSubte, se comprarían 560 coches de trocha ancha y tracción eléctrica, equipadas con pantógrafo y capaces de operar a catenaria con una tensión de 25 kV, es decir, el estándar de la línea Roca y el que se aplicará a la línea San Martín una vez electrificada, a la que serían destinados buena parte de estos trenes. La electrificación del San Martín es, precisamente, otro de los proyectos demorados que el Gobierno apunta a retomar en breve. Tal como explicó este medio, se trata de una obra postergada durante décadas cuya ejecución comenzó a destrabarse a mediados de 2017, cuando el gobierno anterior alcanzó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento de los trabajos. La licitación fue lanzada a fines de ese mismo año y los sobres con las ofertas se abrieron en julio de 2018, presentándose cinco consorcios. Sin embargo, el análisis de las propuestas se dilató mucho más allá de lo esperado. Para peor, estaba previsto comenzar con las obras en el segundo semestre del año pasado, una vez que terminaran los trabajos del viaducto entre Palermo y La Paternal. La propia obra del viaducto se frenó, su contrato fue rescindido y volvió a ser licitada, aunque aún está pendiente de adjudicación. Ahora, a más de dos años de la apertura de sobres, el Gobierno busca reimpulsar el proyecto. En documentos internos el Ministerio de Transporte califica de “imperiosa urgencia” su realización. El ministro Meoni, en tanto, ha dicho que se está trabajando en el proyecto y que espera anunciar la adjudicación en breve, lo que dará pie al inicio de las obras. Desarrollo y Defensa
Noticias de EEUU
-
Wisconsin en llamas: manifestantes incendiaron varios edificios en la segunda noche de disturbios tras el tiroteo policial a un afroamericano
Manifestantes incendiaron varios edificios e arrasaron gran parte del distrito comercial afroamericano en una segunda noche de disturbios en la ciudad de Kenosha, Wisconsin, provocada por la herida de un hombre afroamericano que recibió un disparo en la espalda de policías frente a sus tres hijos pequeños.
La policía con equipo antidisturbios se enfrentó a los manifestantes que desafiaron el toque de queda desde el atardecer del lunes y hasta el martes por la mañana en el centro de Kenosha, a cuadras de donde la policía baleó a Jacob Blake el domingo en un tiroteo capturado en video.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=NS5cSwVEyDg
Blake, de 29 años, sobrevivió al tiroteo y estaba estable luego de la cirugía, dijo su padre a los periodistas el lunes.
Pero el incidente, el último de una serie de casos que centraron la atención en el tratamiento policial de los afroamericanos, desató indignación en la ciudad de Kenosha, ubicada a orillas del lago Michigan, a unos 65 kilómetros al sur de Milwaukee.
-
El déficit presupuestario de EE.UU. se dispara en abril por el coronavirus
El déficit federal de EE.UU. se disparó en abril hasta los 737.900 millones de dólares, comparado con los 160.000 millones del mismo mes del año pasado, lo que supone un récord mensual, como consecuencia del alza masiva en el gasto y los menores ingresos por la pandemia del coronavirus.
En lo que va de año fiscal, que concluye en septiembre, el déficit acumulado es de 1,48 billones de dólares, casi el triple del registrado en el mismo periodo de 2019.
El gasto federal se disparó hasta los 980.000 millones de dólares, un 161% más respecto al mes de abril del pasado año, mientras que los ingresos fueron de 242.000 millones de dólares, un 55 % menos que hace un año.
Más de 33 millones de estadounidenses han solicitado el subsidio de desempleo por la ola de despidos provocada por la pandemia del coronavirus que ha forzado la paralización de la actividad económica.
Para paliar los estragos económicos, la Reserva Federal estadounidense (Fed) ha lanzado todo su arsenal monetario, con inyecciones masivas de liquidez en los mercados financieros, grandes compras de deuda y la bajada de los tipos de interés prácticamente al 0 %.
Por su parte, el Congreso ha aprobado varios programas de estímulo fiscal por valor de casi 3 billones de dólares, el mayor volumen en la historia del país y los demócratas han propuesto otro paquete adicional.
Mientras, el presidente Donald Trump se muestra ansioso por reactivar la actividad económica, los expertos médicos aconsejan ser prudentes y no apresurarse en el levantamiento de las restricciones para contener el virus.
Estados Unidos sigue siendo el mayor foco del mundo en términos absolutos con 1,3 millones de casos y más de 80.000 muertes por coronavirus, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins.
-
Trump se juega acabar en la cárcel si pierde las elecciones en noviembre
El presidente pagó solo 750 dólares de impuestos el año en que ganó las elecciones
LA VANGUARDIA - FRANCESC PEIRÓN | NUEVA YORK, EE.UU. CORRESPONSAL 29/09/2020
Infló gastos para computar devoluciones, como pagos a su hija Ivanka en concepto de consultas
Estos escenarios se dibujan a partir del bombazo que lanzó el domingo The New York Times .
El presidente pagó 750 dólares en impuestos federales en 2016, cuando ganó las elecciones, la misma cantidad que abonó en 2017.
Tras revisar sus declaraciones a Hacienda (IRS) desde el 2000 al 2018, el Times certifica que no aportó nada en impuestos federales en diez de los últimos 15 años.La información se ha convertido en el asunto de la campaña en las horas previas al primer debate entre el presidente y el demócrata Joe Bien. Está por ver si le pasará cuentas más allá de sus bases.
Trump siempre ha luchado por esconder su realidad fiscal. “Ahora sabemos la razón”, subrayó Susan Hennessey, editora ejecutiva del blog Lawfare. El supuesto multimillonario hecho a si mismo abonó menos a las arcas públicas que un trabajador de “cuello azul”, los que asegura defender, con un salario de 18.000 dólares: 750 dólares.
Tan escasa contribución de 750 dólares en 2017 contrasta con el hecho de haber contribuido con sumas más abultadas en países extranjeros: 15.598 dólares en Panamá; 145.400 en India o 156.824 en Filipinas. Además, en sus dos primeros años en la Casa Blanca recibió más dinero del exterior de lo que se creía. Al menos 73 millones de dólares. Nancy Pelosi, líder demócrata en el Congreso, denunció no sóoo la falta de moralidad o de patriotismo. “Es una cuestión de seguridad nacional. ¿A quién debe dinero?, ¿Esos cobros le comprometen?”, planteó.
Impulsado por la campaña de Biden, un lema corrió por las redes: “Pago más impuestos que Donald Trump”. Según Lily Batchelder, profesora en la Universidad de Nueva York, “los retornos fiscales de Trump sugieren que solo ha tenido éxito como showman , no como empresario”. Perdió más que ganó.
El artículo describe las tácticas que utilizó para hinchar gastos y reducir obligaciones impositivas. Hay 26 millones de dólares en pago por tarifas de consultas. Su hija Ivanka, empleada de la organización, cobró 747.622 dólares. También incluyó los gastos en combustible para su avión o 70.000 dólares en peluquería en la época del programa The Apprentice .
Trump adoptó medidas cuestionables para lograr devoluciones. El IRS está realizando una auditoría sobre un retorno de 72,9 millones de dólares.
Todas estas estrategias – fake news replicó Trump en su linea habitual– le delatan. En 2012, ejercicio en el que no pagó impuestos, lanzó un tuit en el que denunció a su predecesor. “Barack Obama, que nos quiere subir los impuestos, solo paga el 20,5% en un salario de 750.000 dólares. Haz lo que digo que no lo hago”, escribió entonces.
Su táctica para esquivar impuestos –“soy inteligente”, dijo en 2016– tal vez va más allá de saber aprovechar los resquicios legales. “Trump sabía algo que nosotros desconocíamos cuando empezó a resistirse a una transición pacífica del gobierno. Si pierde las elecciones, se enfrenta a acusaciones federales y estatales por fraude bancario y fiscal”, sostuvo Michael Bromwich, ex inspector general del Departamento de Justicia.
En lugar de ser un triunfador, los datos fiscales desvelan a un empresario con un pésimo olfato para las inversiones. Trump es personalmente responsable de una deuda de 421 millones. Los préstamos vencen pronto. “Si gana la reelección sus prestamistas podrían colocarse en la posición sin precedentes de sopesar ejecutar la hipoteca de un presidente en ejercicio”, remarcó el Times.
-
Donald Trump, trasladado a un hospital militar tras su positivo en coronavirus
Donald Trump ha sido ingresado en el Hospital Militar Walter Reed, en Washington, donde permanecerá "durante varios días" según ha declarado la Casa Blanca. La decisión ha sido tomada menos de 24 horas después de que el presidente estadounidense y su esposa, Melania, dieran positivo en la prueba del coronavirus.
La decisión, según los asesores del presidente, obedece a un "exceso de precaución", aunque ha desatado cierta inquietud entre la opinión pública. Tanto Trump como su esposa tienen "síntomas leves", según las autoridades médicas de la Casa Blanca, que, sin embargo, no han dado información específica sobre el estado del jefe del Estado y del Gobierno de EEUU. Según un comunicado difundido por la Oficina de Prensa de la Casa Blanca, Trump "tiene fatiga pero está con la moral alta".
El presidente de Estados Unidos salió este viernes de la Casa Blanca caminando para subir al helicóptero que lo trasladará al hospital militar. El mandatario, de traje y corbata, portó una mascarilla negra de tela y sostuvo el pulgar hacia arriba mientras caminaba, sin detenerse a hablar con la prensa.
Visiblemente pálido, el presidente de EEUU, afirmó en un vídeo, que publicó minutos después de partir para ser ingresado en un hospital militar, que está bien, pero que quiere asegurarse de que "las cosas funcionan".
"Quiero dar las gracias a todo el mundo por el apoyo tremendo. Voy al Hospital Walter Reed. Creo que estoy bien, pero vamos a asegurarnos de que las cosas funcionan. La primera dama está bien", dijo el mandatario en la grabación hecha dentro de la Casa Blanca y en la aparece de pie vestido con chaqueta y corbata.
https://www.elmundo.es/internacional/2020/10/02/5f779d05fc6c836f578b4586.html
-
El encargo del Pentágono a Elon Musk: un escudo contra misiles hipersónicos
Estados Unidos ha encargado a SpaceX una serie de satélites que formarán parte de un escudo capaz de detectar misiles hipersónicos en tiempo real en todo el mundo.
La relación entre el gobierno de Estados Unidos y Elon Musk está en su momento más dulce. De esta pata de negocio en forma de satélites ha surgido el último acuerdo, al menos que se haya hecho público, entre SpaceX y un organismo gubernamental de Estados Unidos. En esta ocasión, y alejándose de la NASA, ha sido el Pentágono quien ha solicitado los servicios de Starlink para llevar a cabo su misión: construir un escudo antimisiles hipersónicos.
SpaceX trabajará junto con L3Harris en el diseño, desarrollo y despliegue de una serie de satélites con sensores infrarrojos que permitirá detectar cualquier tipo de movimiento relacionado con misiles hipersónicos. Y es que la industria de lo hipersónico es una de las más pujantes a nivel global. Los escudos antimisiles, por el momento, no son capaces de detener este tipo de arma por la altísima velocidad que alcanzan los proyectiles (más de 5.000 kilómetros por hora).
Starlink contra misiles
El Pentágono, a través de la SDA (Space Development Agency, o Agencia de Desarrollo Espacial) ha contratado los servicios de SpaceX por un valor de 193,5 millones de dólares y los de L3Harris por 149 millones de dólares. Con esa cantidad de dinero, cada compañía deberá construir 4 satélites de amplio campo de visión con sensores de infrarrojos cuya información será empleada por los servicios de inteligencia de Estados Unidos. En total, estos 8 satélites serán los encargados de inaugurar un proyecto de constelación de alerta temprana que el país norteamericano quiere desplegar alrededor del mundo.
"Los satélites proveerán de datos de seguimiento de misiles de vuelo hipersónico y para la siguiente generación de amenazas de misiles avanzadas", según ha declarado Derek Tournear, director de la Space Development Agency.
Desde la SDA también han indicado que el diseño correrá a cargo de L3Harris y de SpaceX de forma independiente, pero bajo unos criterios definidos por la agencia muy claros. De esta forma, aunque físicamente ambos modelos sean diferentes tendrán que ser recoger algunas especificaciones. "Proporcionarán la detección, seguimiento y control de disparo para vehículos hipersónicos, misiles balísticos... Cualquiera de esos tipos de amenazas", ha recalcado Tournear.
Por su parte, L3Harris está en pleno proceso de desarrollo de su satélite y serán ellos mismos los encargados de diseñar y construir el sensor infrarrojo.
Según la propia SDA, se espera que los primeros satélites correspondientes con la primera tanda se establezcan en órbita baja en 2022. La segunda ola de satélites se lanzará, si todo va bien, en 2024 y será cuando el sistema de seguimiento de misiles hipersónicos comience a proporcionar información a la inteligencia estadounidense. Ya en 2026 esperan tener terminada la constelación con una cobertura mundial.
-
Ya lo tienen ellos, los chinos y los rusos en las Estaciones Espaciales y en distintos puntos de esos lugares " secretos " que nadie puede entrar..m
-
EE.UU. a pocos días de las elecciones es una caldera
EL INTENTO DE SECUERTO DE UNA GOBERNADORA Y UN PLAN PARA UNA GUERRA CIVIL
Diario EL PAÍS:
Adam Fox y sus amigos conspiraban para el secuestro de la gobernadora de Michigan, una estrella ascendente del partido demócrata, antes de las elecciones. Querían, según el FBI, incitar una Guerra Civil. La amenaza de las milicias privadas crece en un clima de alta tensión política
-
El FBI reveló que Rusia e Irán intentan interferir en las elecciones en Estados Unidos
De acuerdo con el director nacional de Inteligencia, John Ratcliffe, buscan influir sobre la opinión pública a semanas de los comicios y han obtenido información sobre electores registrados. En el caso de Irán, apuntan a dañar la imagen del presidente Donald Trump
En la imagen, el director de la Inteligencia Nacional de EE.UU., John RatcliffeEl director de la Inteligencia Nacional de EEUU, John Ratcliffe, informó este miércoles que Irán y Rusia obtuvieron información de votantes estadounidenses y que están tratando de interferir en los comicios del próximo 3 de noviembre.
“Queremos alertar a la población de que hemos identificado que dos actores extranjeros, Irán y Rusia, han tomado acciones específicas para influir en la opinión pública en relación con nuestras elecciones”, dijo Ratcliffe en una comparecencia del FBI a 13 días de los comicios.
Ratcliffe dijo que Irán, específicamente, envió correos electrónicos a los estadounidenses “diseñados para intimidar a los votantes, incitar a la agitación social y dañar al presidente (Donald] Trump”.
Además, de acuerdo con la misma denuncia, Irán habría distribuido un video implicando que las personas pueden enviar boletas fraudulentas, incluso desde fuera de Estados Unidos.
“Estas acciones son intentos desesperados de adversarios desesperados”, lo definió.
Las declaraciones llegaron después de que votantes demócratas registrados informaran haber recibido correos electrónicos con direcciones personales en nombre del grupo de milicias armadas Proud Boys.
Los correos decían: “Sabremos por cuál candidato votaste. Yo en tu lugar me tomaría esto seriamente”.
Agencias de inteligencia estadounidenses coinciden en que Rusia interfirió en los comicios presidenciales del año 2016 en EEUU con ataques informáticos contra el Partido Demócrata y la campaña de Hillary Clinton para ayudar a la elección de Trump, aunque el Kremlin los ha negado.
-
Biden adelanta a Trump en el estado clave de Pensilvania, que otorga 20 votos electorales, lo que dejaría a Trump sin opción de segundo mandato
https://actualidad.rt.com/actualidad/372577-biden-adelantar-trump-pensilvania
-
Confirmado. Ganó Biden, ya supera los 270 electores necesarios para se elegido presidente
El candidato demócrata supera los 270 electores tras vencer en el estado de Pensilvania y en este momento ya totaliza 279
La mayoría del 50 % eran los 270 y ya suma 279, aunque todavía faltan contabilizar mas votos en algunos estados.
El video con el festejo de la gente.
https://youtu.be/aoJnTxg2I1YGuarden las botellas de lavandina, ya no van a hacer falta...
Rinnnggg...Teléfono para Johnson y Bolsonaro...¿Y ahora de que nos disfrazamos??