Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups
    1. Home
    2. Darwin
    3. Posts
    D
    • Profile
    • Following
    • Followers
    • Topics
    • Posts
    • Best
    • Groups

    Posts made by Darwin

    • RE: Puertos y Vías navegables de Argentina

      Un gran ERROR de ALBERTO FERNANDEZ, crear un organismo en donde se involugran varios gobernadores. Gente que en general tiene muy poco conocimiento sobre temas específicos que no sean políticos. Gobernadores que tienen intereses encontrados con lo cual lograr concensos será todo un lujo. Será un organismo burocrático que resolverá menos problemas de los que genere por si sola. Alberto se quiso sacar un problema de encima sin pensar que es el corazón de la economía nacional y sin duda un elemento de soberanía relevante.

      posted in Discusiones Generales
      D
      Darwin
    • RE: Puertos y Vías navegables de Argentina

      ¿2 años más de prórroga para la Hidrovía, mínimo? (Fernando Morales)

      alt text
      Ante un público atónico por el bajo nivel de las exposiciones, se llevó a cabo la primera reunión del Consejo Federal de la Hidrovia, con una conclusión: hay una demora enorme en todos los plazos.

      Bajo la tutela del Ministro de Transportes de la Nación y con el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, como anfitrión formal, funcionarios nacionales provinciales y municipales con injerencia funcional en el corredor fluvial más importante de la región dieron por iniciadas las deliberaciones acerca del futuro “federal” de la hasta hoy llamada “Hidrovia Paraná Paraguay”.

      Según el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, el nombre (hidrovía) es incorrecto ya que se trata simplemente de un rio, no una red de ríos. De movida, esto no cayó bien entre sus colegas provinciales ribereños.

      Luego de una interminable zaga de declaraciones de buena voluntad, argumentos encontrados sutilmente esbozados, planteos carentes de sentido práctico y con profundos baches de conocimiento, cada uno de los expositores trazó el camino que dejó a las claras, al menos para el grueso de los espectadores, que poco o nada es lo que se hará.

      Haciendo gala de un desconocmiento supino sobre el tema y a modo de ejemplo, el gobernador Perotti ‘descubrió’ que Paraguay y Bolivia se quedaron con el transporte de mercaderías que realizaba Argentina y que esta pérdida alcanza a los US$ 3.000 millones anuales. Nada dijo el santafecino de las tremendas diferencias en materia impositiva que existen entre la bandera celeste y blanca y la de los demás países con intereses en la via acuática.

      La más grosera de estas diferencias esta dada por la obligación del pago del IVA sobre los combustibles que usan las naves nacionales y al mismo tiempo la dispensa de tal tributo a los buques de terceras banderas.

      Esto introduce el gran tema no resuelto de una Hidrovía que involucra a varios países, además de la Argentina: es imposible elaborar una política para la Hidrovía con tantas asimetrías con los otros concurrentes (Paraguay, Bolivia, Uruguay y Brasil). Las coincidencias u homogeneidad en los costos de transporte deberían resultar tema importante para abordar aquello que tanto preocupa a gobernadores, alcaldes y sindicalistas, además de funcionarios nacionales.

      Pero si todo fue mediocre, la exposición final resultó alarmante.

      Mientras que el gobierno anuncia el fin de la concesión menemista del dragado y balizamiento a la holandesa Jan de Nul y su socio argentino, sin una sola hora de prórroga, uno de los responsables de la confección de los pliegos para la próxima licitación expresó de la manera mas elíptica que pudo que eso será imposible.

      Recién en abril -y con suerte- estarán los pliegos, luego hay que

      • debatirlos y consensuarlos,
      • hacer el llamado para licitar con un plazo acorde a la envergadura de la contratación,
      • abrir las ofertas técnicas dar lugar a las impugnaciones,
      • analizar las ofertas económicas las que también se pueden impugnar,
      • firmar los contratos con el ganador y,
      • recién allí el adjudicatario comenzará a posicionar a sus naves en el rio.

      Las mismas vendrán de lugares remotos como, por ejemplo, China.

      Los más contentos de la jornada resultaron ser los concesionarios actuales, que verán su negocio prorrogado al menos por 2 años mas (nuestromar.org).

      posted in Discusiones Generales
      D
      Darwin
    • RE: Fuerza Aérea de Arabia Saudita

      Arabia Saudi puso a prueba todos sus sistemas occidentales en la guerra contra hutíes de Yemen. Tal vez no quedaron muy confomes de esa experiencia.

      posted in Fuerzas Aéreas del Mundo
      D
      Darwin
    • RE: Comando de la Fuerza de Submarinos

      Una noticia que sin duda es buena, pero tendra un sabor amargo en los familiares de los submarinistas desaparecidos

      Se convirtió en ley la indemnización para los familiares de los submarinistas del ARA San Juan

      alt text
      El proyecto que establece una reparación económica para los familiares de las 44 víctimas del hundimiento del submarino ARA San Juan, ocurrido en noviembre de 2017, fue convertido en ley por unanimidad, durante una sesión especial celebrada este miércoles en la Cámara de Senadores de la Nación.

      La iniciativa establece que los familiares del personal militar tripulante del submarino ARA San Juan, que se hundió en noviembre de 2017 en el Mar Argentino, “tienen derecho a recibir una indemnización por grupo familiar”, que será percibida por hijos o hijas en partes iguales y la o el cónyuge, siempre y cuando no hubiesen estado separados de hecho al día de la desaparición del submarino.

      El beneficio extraordinario económico es equivalente a la remuneración mensual de los agentes de Nivel A, Grado 0, del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del Personal del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP), multiplicado por 100.

      De acuerdo con los cálculos actuales, ese beneficio superaría los siete millones de pesos para cada grupo familiar.

      Asimismo, el proyecto señala que el cobro del beneficio “importa la renuncia a todo derecho por indemnización de daños y perjuicios y será excluyente de todo otro beneficio o indemnización por el mismo concepto”.

      Además, determina que el otorgamiento del resarcimiento “es incompatible con cualquier acción judicial en trámite, de reclamo de daños y perjuicios por parte de los y las beneficiarios y/o beneficiarias”.

      posted in Armada Argentina
      D
      Darwin
    • RE: Política Exterior de la Rep.Argentina

      @lexur88
      No excluyo a Venezuela ni a ningún otro país de un bloque Latinoamericano. Lo que indicaba es que se ncesita un volumen importante de mercado para formarlo qeu como mínimo deberian sumar los tres principales PBI de la región . Luego es más facil sumarle actores.
      Venezuela atualmente debe lograr estabilidad política interna, mayor participación ciudaddana, menor participación de las FFAA en el manejo de gobierno y una mejor institucionalidad para poder integrarse a otros países.

      posted in Temas de Defensa Generales
      D
      Darwin
    • RE: Ministerio de Defensa de la República Argentina

      Creo que hay cosas que quedaron fuera de lo que se informa. Seguramente van a seguir incorporando nuevos camiones y otros vehículos de guarnición para reemplazar los obsoletos, asi con como los planes de modernización (Unimog / M113). Y los blindados a ruedas VBC que ya estan bastante maduras las conversaciones.
      Por otro lado estan en fase de puesta a punto los Bell Jet Ranger para el Ejército.
      Me deja sbor amargo que no se diga nada de sistemas de Defensa Aerea.

      posted in Temas de Defensa Generales
      D
      Darwin
    • RE: Política Exterior de la Rep.Argentina

      Si queremos ser ser un bloque tenido en cuenta, los tres grandes de la region deben estar alineados, Mexico, Brasil y Argentina, se trata de volumen de mercado y poder economico, eso eslo que vale en la agenda internacional. Te podes asociar con otros veiten Estados de Latino America y no tendrán el peso de Mexico o Brasil. Espero que fructufique la alianza, con Braisl no se va a poder avanzar demasiado por ahora con Bolsonaro, pero no es tan tonto y aquellos negocios que beneficien a ambos no los va a dejar de lado.

      posted in Temas de Defensa Generales
      D
      Darwin
    • RE: Datos de la economía argentina

      GOBIERNO ANUNCIARÁ PLAN DE INVERSIONES CHINAS POR U$S35.000 MILLONES (ATUCHA III)

      alt text
      22/02/2021
      Son unos 30 proyectos de infraestructura. Centrales, trenes y gasoductos están a la cabeza de las prioridades de ambos gobiernos.

      La crisis económica desatada por la pandemia deja cifras récord en lo que hace al desplome de la economía mundial. Se espera que las iniciativas para reactivarla también tengan una magnitud insólita: Estados Unidos propone un paquete de u$s 1.9 billones y la Unión Europea ya adelantó que su plan tiene un piso de u$s 850 mil millones. Argentina lejos está de esas realidades, pero ante las complicaciones internas tramita importantes desembolsos externos. Según pudo confirmar Ámbito el Gobierno anunciará un acuerdo con China para un nuevo Plan Quinquenal de inversiones que rondará los u$s 35 mil millones. Energía, transporte y saneamiento entre los principales ejes.

      El ejecutivo termina de pulir la lista de obras que le presentará al gobierno chino. La mecánica de decisión incluye la participación de las provincias y de los ministerios que presentan los proyectos de interés. Luego, el secretario de Asuntos Estratégicos y flamante presidente del Consejo Económico y Social, Gustavo Béliz, se encarga de coordinar y establecer el orden de prioridades.

      El borrador al que pudo acceder Ámbito está encabezado por la central nuclear Atucha III. Ambos gobiernos la consideran de suma importancia y está prácticamente confirmado que luego de ocho años de negociación se pondrá en marcha su construcción. De llevarse a cabo, se trataría de un desembolso de u$s 8 mil millones y se trataría de la inversión de infraestructura más importante de China fuera de sus fronteras.

      Las condiciones son atractivas. El período de gracia sería de cinco años y se comenzaría a repagar una vez que la Central produzca energía. El acuerdo contemplaría la transferencia de tecnología y la integración de proveedores locales para expandir el efecto sobre el empleo y la industria.

      La Corporación Nuclear Nacional de China busca aplicar en Atucha III su último desarrollo, la tecnología Hualong. Esta central tendría una vida útil de 60 años y aportaría unos 1000 MW. Según medios del país asiático “cumple con los más estrictos estándares de seguridad del mundo”.

      De acuerdo a lo que señalaron fuentes del Gobierno, el Plan Quinquenal contiene unas 30 propuestas de las que finalmente se llevarían a cabo 24. “China recibe nuestra lista de prioridades y en base a eso acordamos cuáles son las obras fundamentales. No suele haber mayores diferencias pero es posible que alguna quede afuera por el volumen de inversiones que se requiere”, explicó un alto funcionario a este medio.

      Otro de los focos principales será el transporte. Aquí se destaca el tren Norpatagónico sobre el cual también hay interés por parte de Rusia. El trazado ferroviario uniría al Puerto de Bahía Blanca con la ciudad de Añelo y serviría para agilizar la llegada de insumos a Vaca Muerta. Además mejoraría los costos logísticos, tanto del yacimiento como de las economías regionales de la Patagonia.

      Dentro del borrador del Gobierno también figura la ampliación del tendido ferroviario del Belgrano Cargas y nuevas inversiones en las líneas San Martín y Roca. Además se detalla la propuesta de llegada de “nuevo material rodante para trenes de pasajeros”.

      El Plan Quinquenal también incluirá obras de saneamiento, aunque resta definir en qué regiones serán por la variedad de iniciativas. También contendrá centrales termoeléctricas y gasoductos. El entendimiento se da en el marco de la Asociación Estratégica Integral que Argentina y China firmaron en el 2004 y el crecimiento del comercio bilateral.

      El año pasado el país que conduce Xi Jinping se posicionó por cuatro meses consecutivos como el principal socio comercial del país desplazando a Brasil por primera vez. A pesar de que las exportaciones crecen a un ritmo acelerado, la balanza comercial sigue siendo negativa. El Gobierno apuesta a revertir la situación con la explotación e industrialización del litio y los mayores envíos de carne porcina que se prevén.

      Fuente: Ambito Financiero/ www.runrunenergetico.com

      posted in Discusiones Generales
      D
      Darwin
    • RE: FADEA (Fábrica Argentina de Aviones)

      @GC83
      Por supuesto que desarrollar motores de aviacion seria ideal. Ahora viendo a China con toda la espalda economica y el desarrollo tecnologico que consigui y aun le cuesta tener motores a la altura de los desarrollos yankees y rusos. Vale la pena invertir muchos recursos en algo que tardara muchos año en dar frutos?

      Ya desarrollamos la tecnologia de radar y ya hay desarrollos de avionica nacional que se ha colocado en los Jet Ranger y Pucara Delta, UAVs y drones, Creo que esa linea debemos potenciar, va a costar menos desarrollarla y podemos avanzar rapidamente

      posted in Industria
      D
      Darwin
    • RE: Política Exterior de la Rep.Argentina

      MEXICO Y ARGENTINA SELLAN UN NUEVO EJE PROGRESISTA EN AMÉRICA LATINA

      alt text
      López Obrador y Alberto Fernández muestran una sintonía marcada por un objetivo común: terminar la ruptura con el pasado reciente y la herencia de los últimos gobiernos

      Los presidentes de México y Argentina sentaron este martes las bases de un propósito común que busca afianzar un nuevo eje progresista, o antineoliberal, en América Latina. La visita oficial que Alberto Fernández comenzó el lunes al país norteamericano tiene un significado que va más allá de la coyuntura, determinada ahora por el combate contra la pandemia de coronavirus y la gestión de las vacunas, y pretende fortalecer una alianza geopolítica en la región. Los dos mandatarios comparecieron en una conferencia de prensa conjunta en la que mostraron una profunda sintonía marcada por un objetivo: acabar de romper con el pasado reciente y la herencia de los últimos gobiernos.

      El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ganó las elecciones hace dos años y medio con un proyecto que prometía centrarse en los asuntos nacionales. La mejor política exterior es la política interna. Esa ha sido siempre una de las máximas del veterano político. Desde que llegó al poder ha evitado pronunciarse abiertamente o interferir en las cuestiones que más preocupan en América Latina. En las últimas semanas, sin embargo, la estrategia de su Gobierno ha cambiado, al menos aparentemente, y va encaminada a adquirir un nuevo liderazgo dentro de la región. Una iniciativa que Argentina se muestra decidida a apoyar sin muchos reparos. “Que México y Argentina estén unidos es un deber que tenemos. Que encaren un futuro común y que esto ayude a la América Latina es una obligación que tenemos, del país más norteño al más austral debemos ser capaces de trazar un eje que una a todo el continente”, afirmó Fernández.

      México se ha erigido de alguna manera en representante de los países perjudicados por el reparto internacional de las vacunas contra la covid-19. Lo recordó el canciller, Marcelo Ebrard, durante la comparecencia diaria del mandatario conocida como “la mañanera”. “La semana pasada lo planteamos en el Consejo de Seguridad a la ONU por indicaciones del presidente López Obrador. Es lo inaceptable que resulta el acaparamiento de las vacunas. Diez países están concentrando ya casi el 80% de las vacunas del mundo, lo peor se está acelerando”, lamentó el ministro de Exteriores. Su país, con una población de alrededor de 130 millones de habitantes, apenas ha administrado 1,7 millones de dosis.

      El Ejecutivo de Fernández apoyó esa protesta que reclama una distribución más equitativa. Pero ese solo es un paso concreto de una agenda compartida, que tiene además un gran alcance simbólico. El mandatario rememoró la protección brindada por México a los exiliados de la dictadura y la acogida que el Gobierno de López Obrador dio a Evo Morales en noviembre 2019, cuando el político argentino ya había ganado las elecciones pero aún no era presidente en funciones. La afinidad de los proyectos políticos es quizá la principal premisa para afianzar esa alianza.

      Fernández ha sido, además, el primer presidente en participar en una “mañanera”. Se trata de una muestra más de ese alineamiento, que es político e incluso personal. En palabras de Martín Borrego Llorente, director de la Subsecretaría para América Latina de la Cancillería mexicana, se debe a que hay “una química natural” entre ambos mandatarios. “Hay una sintonía de posiciones entre ellos y eso generó un diálogo fluido”, dijo. Las coincidencias ideológicas entre los mandatarios se tradujeron en elogios este martes. “Por fin México tiene un presidente con valores morales como merecen los mexicanos”, ha dicho el argentino. “Alberto es nuestro amigo”, ha respondido su par mexicano.

      El objetivo de López Obrador y de Fernández consiste, en última instancia, en promover un regreso a los equilibrios recientes, cuando el mapa geopolítico de América Latina estaba teñido de rojo, aunque ese color tuviera una amplia gama de matices. De la Argentina de Cristina Fernández a la Bolivia de Evo Morales, al Brasil de Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff, la izquierda gobernaba en casi toda Sudamérica. En Chile hace una década acababa de terminar su primer mandato Michelle Bachelet, quien volvió después, entre 2014 y 2018. Rafael Correa estaba en pleno ascenso en Ecuador. En Venezuela Hugo Chávez seguía en el poder y, pese a las críticas a su gestión, aún no se había acelerado la deriva social, institucional y económica de Nicolás Maduro.

      El fin del eje bolivariano
      Tras el desmoronamiento del llamado eje bolivariano, en los últimos meses se ha producido el regreso al poder de la izquierda heredera de Morales en Bolivia y en abril se celebran elecciones en Ecuador y en Perú. En el primer país, un candidato apadrinado por el expresidente Correa ganó con amplio margen la primera vuelta, el pasado 7 de febrero. Al mismo tiempo, se han multiplicado las actividades de organizaciones que promueven políticas progresistas como el Grupo de Puebla, fundado en la ciudad mexicana en 2019. En este contexto, México y Argentina, de norte a sur, encabezan las aspiraciones de cambio en la región.

      Eso era lo más importante, el mensaje primordial más allá de las sombras que planearon sobre la visita. El presidente argentino comenzó este viaje, el primero a México de un gobernante en funciones en una década y con objetivos en esencia comerciales, salpicado por el escándalo de las vacunas administradas en forma irregular a 70 personas influyentes, conocido como vacunatorio VIP. El caso, que ha abierto una profunda crisis política en el país sudamericano y costó el cargo al ministro de Salud, sobrevuela la visita cuando el foco está puesto precisamente en la gestión de las vacunas contra la covid-19. Fernández, sin embargo, pidió tratar el tema sin politizarlo y se dirigió a la justicia con un reclamo: “Terminemos con la payasada”.

      El político desdeñó la decena de denuncias presentadas para esclarecer las responsabilidades del caso, destapado el pasado viernes. “No hay ningún tipo penal en la Argentina que diga que será castigado el que vacuna al que se adelantó en la fila. No se pueden construir delitos graciosamente”, enfatizó el presidente, quien sostiene haber hecho lo necesario para pasar página. El escándalo de las vacunas desembocó en la dimisión de uno los ministros más fuertes de la Administración. El titular de Salud, Ginés González García, fue forzado a renunciar tras conocerse que se había inmunizado en la sede del ministerio a unos pocos privilegiados con buenos contactos en el poder. En la lista de los vacunados, que el Ejecutivo argentino dio a conocer este lunes, aparecen nombres como el expresidente Eduardo Duhalde y sus hijos, o el excandidato presidencial kirchnerista Daniel Scioli.

      Una de las denuncias llevó a la justicia a imputar este lunes a González García por abuso de autoridad y a registrar la sede del Ministerio de Salud en busca de pruebas. “Reaccioné y perdí un ministro”, recordó Fernández. “Si hay más responsables se van a tener que ir, pero no voy a hacerme cargo del escarnio público que están promoviendo sin medida en Argentina”, continuó.

      López Obrador evitó pronunciarse al respecto. “Respetamos mucho al Gobierno de Argentina y nosotros no vamos a opinar sobre este asunto en estos momentos”, dijo. El presidente mexicano aprovechó en cambio las preguntas formuladas por los periodistas para resaltar los cambios, la ruptura con el pasado, los últimos Gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto -una de las prioridades de su mandato- y cargar contra la prensa, buscando también en ello una afinidad con Fernández.

      “A veces la prensa no actúa con objetividad. Y en estos casos, como lo decía Alberto [Fernández], yo pensaba que nada más era en México, la prensa conservadora, los que apoyaban a los Gobiernos neoliberales, que saquearon, yo creo que en el caso de México no hay duda, en el caso de Argentina no puedo decir más de lo que me consta, que endeudaron a Argentina”, afirmó a propósito de la relación de ese país con el Fondo Monetario Internacional. “Eso sí me consta. Los organismos financieros internacionales, que supuestamente actúan con imparcialidad y que no participan en política, y eso es mentira” (EL PAÍS México).

      posted in Temas de Defensa Generales
      D
      Darwin