Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups
    1. Home
    2. Julio Ricardo Mosle
    • Profile
    • Following
    • Followers
    • Topics
    • Posts
    • Best
    • Groups

    Julio Ricardo Mosle

    @Julio Ricardo Mosle

    308
    Reputation
    293
    Posts
    16
    Profile views
    0
    Followers
    0
    Following
    Joined Last Online
    Email [email protected]

    Julio Ricardo Mosle Follow

    Best posts made by Julio Ricardo Mosle

    • RE: El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina

      @Teodofredo dijo en El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina:

      Luego de esta breve reseña "genética" del FC-1 o JF-17 (según Pakistan) otro noticia:

      Ucrania se encuentra negociando con China por la compra de aviones JF-17...

      Y no es una noticia de "radio pasillo"...sino del prestigioso medio "Defense World" de EE.UU... Aquí el enlace:
      https://www.defenseworld.net/news/26851/Is_Ukraine_a_Possible_Buyer_for_Pakistani_Chinese_JF_17_Block_III_Jet_#.X1e5UPkzbcv
      La nota la voy a subir también en Fuerza Aérea de Ucrania

      alt text
      Colonel General Sergii Drozdov, Ukrainian AF Commander at the Pakistan Aeronautical Complex

      Cadena de reflexiones:

      1- Los Ucranianos saben de aviones, pero sobre todo, saben de motores.
      2- Los Ucranianos saben que no pueden contar con motores rusos (como el RD93 que fue el primer impulsor del FC1).
      3- Si los Ucranianos que saben de motores y saben que no pueden contar con motores rusos van por el FC1 es que validan tecnicamente el motor chino.
      4- Si los ucranianos que saben de motores validan del motor chino, y los chinos se lo venden a los ucranianos que están enemistados con los rusos, entonces el FC1 es un avión con un motor viable y que no parece estar condicionado a posibles embargos.

      No tiene sentido llorar sobre la leche derramada de aquella oferta de hace más o menos 7 años para ensamblar FC-1 en FAdeA para el mercado regional, pero creo que hay que aprender de la experiencia...

      En el medio le deshojamos la margarita a las F1 españoles, Kfir israelíes, un surtido de variantes del F16 y el M2000 y ahora miramos el FA50... llegados a esta instancia quizá lo más sano es dejar de buscar un avión "parche" (rol que el noble Pampa cumple con eficacia a bajo costo) y establecer con china un acuerdo como el que Brasil hizo con Saab por el Gripen...

      Y aprender que son decisiones de décadas.... fijense uds cuando firmó Brasil el convenio de los Gripen o de los Scorpene o el KC390 y donde están todavía...

      Apostemos al desarrollo nacional, sabiendo que tiene sus plazos...

      Brasil dió de baja sus M2000 y actualizó en embraer sus F5 y AMX1 a la espera del gripen...

      Bueno, una opción de poner en línea de vuelo los A4 disponibles y esperar al FC1... o cualquier cosa que pueda ensamblar Fadea con fuerte componente nacional...

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Julio Ricardo Mosle
      Julio Ricardo Mosle
    • RE: Estaría saliendo para Argentina el Aurora Australis, llegando el 28/10 a Ushuaia

      La verdad es que como finalmente esta gestión no prosperó no tiene sentido dar detalles de las negociaciones para que solo sean pasto de especulaciones, pero la verdad es que desde que yo empecé a seguir este tema en Marzo todo lo que pude ver del accionar político y técnico de la cancillería y del ministerio de Defensa fue absolutamente profesional y elogiable.

      En Marzo P&O tenía un rompehielos con sus certificaciones civiles a punto de caducar, y su cliente (el programa antártico australiano) le había notificado que prescindía de sus servicios, por lo que el amarre el hobbart ya no era gratis. Entonces tenía un buque sin uso, con las certificaciones a punto de vencer y pangando más de $10.000 dólares por mes sólo de amarre.

      P&O puso al "Aurora Australis" en la lista de buques de los que tenía que desprenderse porque le generaban pérdidas.

      El ministerio de Defensa tomó conocimiento de la novedad y entabló el primer vínculo vía diplomática con el estado australiano para conocer de primera mano estado y situación del buque; la diplomacia australiana colaboró con las gestiones para que la empresa P&O avance en la donación del buque a la Argentina.

      El reclamo de la comunidad de Hobbart para que el "Aurora Australis" se convierta en buque museo solo generó una demora administrativa porque el estado australiano ya había decidido apoyar la donación; de hecho la respuesta formal al pedido para que se quede en ese puerto fue negativa porque la decisión política de la donación estaba tomada.

      Con todo el espinel administrativo recorrido y todos los papeles hechos de los dos lados, lo que faltaba era esperar una reunión del consejo directivo de P&O en su sede de Dubai (cosa que se venía demorando porque son uno de cada pueblo y tenían que llegar a la sede en plena pandemia), para que en ese encuentro se aprobasen los destinos de decenas de buques de su inventario que P&O consideraba "poco rentables" y en ese paquete entraba el "Aurora Australis". Con que el consejo directivo aprobase ese trámite ya se ponía en marcha el operativo para traer el buque, que ya estaba planificado, presupuestado y organizado.

      Y cuando parecía que ya habíamos dejado atrás al arquero y entrábamos con pelota dominada al arco, y el directorio de P&O se aprestaba a levantar la mano celebrando que se sacaba un clavo de encima, el programa antártico australiano, que en marzo le había dicho a P&O que prescindía de su rompehielos le mandó una nueva nota al directorio diciendo que lo va a necesitar al menos hasta que se complete la construcción del "Nuyina"... cosa que los australianos debían tener sabido de antes que no iba a ser para el próximo verano.

      Así que P&O nos dijo "lo sacamos de la lista de prescindibles" y se canceló la donación.

      Mirando la cosa en retrospectiva, el "Aurora Australis" no era un objetivo estratégico de gestión, sino una "ventana de oportunidad" que se abrió cuando Australia decidió prescindir de sus servicios y se cerró cuando Australia cambió de idea.

      Respecto del buque polar el objetivo de fondo es siempre la construcción de un buque polar nuevo con la adaptación en tandanor de un diseño comprado a AKER... en el medio esto era conseguir un buque para 10 años por el monto que costaba traerlo de australia (menos de 2 millones de dólares)...

      Es una picardía porque no se dió, pero no afecta de ninguna manera la planificación antártica.

      De todos modos... no fue este año... quizá sea el siguiente... tarde o temprano el "Nuyina" va a ser entregado a Australia y el "Aurora Australis" va a volver a la categoría de "prescindibles"... y no hay muchos países interesados en solicitarlo. Al menos esta vez fuimos los únicos.

      Que este "volantazo de última hora" tiene perfume a Forengein Office? y... yo a título personal creo que algo de eso hay mezclado con la necesidad de Australia de resguardarse por si el "Nuyina" se retrasa por pandemia... sería un papelón para ellos si el verano que viene los agarra sin rompehielos por calcular mal...

      Ahora... valía la pena el intento?... seguro que sí...

      No creo que haya habido necedad en ir a buscar un buque polar con 10 años de vida útil por delante por menos de 2 millones de dólares... todas las gestiones se hicieron por internet o con diplomáticos que ya estaban en Australia... El estado argentino no perdió un peso en la operación...

      Para mi estuvo bien el intento.

      posted in Armada Argentina
      Julio Ricardo Mosle
      Julio Ricardo Mosle
    • RE: FADEA (Fábrica Argentina de Aviones)

      Miren, si hay algo que puede zanjar esta discusión, es que todo lo que vuela hoy con una mediana capacidad operativa es porque fue diseñado, construido, ensamblado y/o porque su mantenimiento se hace en FAdeA.

      Nos puede gustar más o menos la gestión de la fábrica, pero está claro que si Argentina aspira a que sus aviones vuelen necesita que cualquier futura incorporación cuente con un fuerte protagonismo de FAdeA en el proceso.

      Hoy, cualquier proveedor que venga y nos regale un escuadrón de cazas estadounidendes, rusos, chinos, franceses, coreanos o marcianos lo único que hace es asegurarse que en lo inmediato Argentina tenga que hacer una enorme erogación para adecuarse al nuevo sistema, que en el mediano plazo se reduzca la disponibilidad del escuadrón cuando haya que empezar a importar insumos, y que se vaya de baja en la primer inspección mayor...

      No estamos para esperar a tener un caza hasta que FAdeA diseñe un turbofan propio, pero cualquier proyecto debe contar con un alto porcentaje de transferencia de tecnología y producción local.

      El IA-100 responde al requerimiento de Fuerza Aérea, la proyección de su costo esta por debajo del mercado para el segmento y tiene el potencial de volver a convertir a Fadea en una fábrica. Cuestionar el proyecto es de necio o de mal intencionado.

      Y habría que preguntarse en cuál de esas dos columnas anotamos a los funcionarios que lo congelaron entre 2016 y 2019... en la planificación original a esta altura estaría haciendo vuelos de prueba el avión de enlace con cuatro plazas.

      posted in Industria
      Julio Ricardo Mosle
      Julio Ricardo Mosle
    • RE: FUTURA INCORPORACIÓN DE VEHÍCULOS DE COMBATE BLINDADOS A RUEDAS: VARIABLES Y ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA UNA OPCIÓN REALISTA

      @SUE_3-A-207 esas generalizaciones no ayudan al análisis, o a la proyección de posibles rutas. Tampoco le hacen justicia a los funcionarios.

      Carranza fue ministro de Defensa entre 1985 y 1986 y no hizo ningún aporte a la gestión en el área. Salvo que se cuente entre sus méritos su vocación por poner bombas contra el segundo gobierno de Perón.

      Domínguez asumió un mes después de la voladura de Río Tercero, y además de no haber aclarado nada de ese asunto ni de las armas a Croacia y Ecuador, cuando lo mandaron a buscar F16 trajo A4Ar.

      No te lo digo para ensañarme con ellos dos en particular, pero para que veas que a la hora de emitir un juicio hay que evitar las generalidades y abrazarse a los fundamentos...

      No es lo mismo un gobierno que privatiza una fábrica que uno que la estatiza, no es lo mismo un gobierno que se prende orgulloso la cucarda de "aliado extra-otan" y manda tropas a una operación donde no teníamos intereses que uno que impulsa un consejo de defensa suramericano.

      Nos puede gustar más una cosa que la otra, pero claramente no son lo mismo.

      Y en todo caso no se trata de juzgar ministros, sino políticas de estado, porque los funcionarios no son más que ejecutores de las mismas, algunas veces más o menos eficientes en la tarea, eso si.

      posted in Ejército Argentino
      Julio Ricardo Mosle
      Julio Ricardo Mosle
    • RE: El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina

      @Teodofredo dijo en El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina:

      ria de esto (al contrario), solo lo lamento porque inevitablemente, este tipo de pensamientos y ese "miedo que tenemos a desequilibrar el mundo", nos esta llevando desde hace ya muchos años, a que desaparezcan nos FF.AA. como tales...
      ¿cual es tu solución, cual es la propuesta??
      ¿seguir comprando mas entrenadores desarmados?
      ¿cerrar los cuarteles y unificar las FF.AA con la policía…??

      Miren, no existe el análisis "aséptico" u "objetivo" en ningún campo social, mucho menos en la política. Todos estamos formados por nuestras propias trayectorias de vida, consolidamos perspectivas, jerarquizamos valores y cargamos con sesgos o prejuicios...

      Pero por encima de todo eso están los hechos...

      -En 1982 fuimos a recuperar las Malvinas y le pegamos un susto a su graciosa majestad que tomó debida nota.

      -En el conflicto de 1982 EEUU jugó decididamente a favor del Reino Unido y Francia rápidamente acató el embargo.

      -Los únicos dos fabricantes de motores de aviones de los cuáles no sabemos que tengan argumentos para embargarnos son Rusia y China.

      -China es el único integrante del Consejo de Seguridad de la ONU que en todas las votaciones se expresó a favor de los derechos soberanos de Argentina en Malvinas.

      Mientras no desarrollemos tecnología propia siempre vamos a depender de un tercero, nos guste más o nos guste menos... ahora, una cosa es ir a tocarle timbre a los que ya conocemos y que cuando hizo falta nos dejaron en banda (o nos patearon en contra) y otra es ver si con los tipos con los que nunca tuvimos trato se puede llegar a un acuerdo beneficioso.

      Que lo ideal sería desarrollar un motor propio y un avión también? que duda cabe! pero eso es plata y tiempo... y el primero claramente nos falta mientras que el segundo no nos sobra...

      Hay PyMEs tecnológicas que hacen subsistemas del Pampa; tenemos a empresas como INVAP desarrollando radares y computadoras de vuelo...

      Arranquemos con lo que tenemos... qué proveedor internacional te permitiría incluir tantos desarrollos locales en una plataforma propia? y... China hizo eso con Pakistán en el FC1...

      Aprovechemos que la aviación de combate hoy no es una prioridad urgente y que tampoco es un vector estratégico con peso en nuestro escenario para planificar a mediano/largo plazo...

      hay que completar la flota de Pampas para mantener volando una buena cantidad de horas a los pilotos... e ir nacionalizando computadora, sensores, etc... y hacer un acuerdo con un proveedor que nos mande motores e ingeniería de un avión (si alguien conoce uno más dispuesto que China avise)...

      Y terminamos haciendo una transición orgánica... y más tarde vamos viendo como ese futuro avión de combate pasa a tener cada vez más elementos nacionales como pasa ahora con el pampa...

      Pero bajemosle a la ansiedad que esto es en décadas.

      Por cierto, China va a construir dos centrales nucleares, dos hidroeléctricas, es candidata a administrar la hidrovía, es nuestra segunda socia comercial y a alguien le preocupa como va a condicionar la relación dos docenas de aviones de combate? no jodamos...

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Julio Ricardo Mosle
      Julio Ricardo Mosle
    • RE: FADEA (Fábrica Argentina de Aviones)

      Buenas Gente, esta es parte de una entrevista que hice con Mirta Iriondo antes del anuncio del IA 100 Malvina pero que por temas de agenda recién se publicó hoy. Espero poder compartirles en los próximos días notas sobre otros proyectos de la planta.

      El IA 100 "Malvina" impulsará el desarrollo de la industria aeronáutica argentina

      El avión de entrenamiento primario IA 100 "Malvina", que podría comenzar a volar a principios de 2022 desarrollado por la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea), impulsará además un "ecosistema" de pequeñas y medianas empresas (pymes) tecnológicas que serán proveedoras de distintos subsistemas del avión, y de centros de investigación y desarrollo que "elaborarán soluciones y cálculos de ingeniería para el prototipo", señalaron las autoridades de la empresa.
      El entrenador "Malvina", cuyo costo estimado por unidad es de unos 650.000 dólares, es una evolución del programa IA 100, desarrollado por Fadea entre 2013 y 2015 y discontinuado por el Gobierno nacional en 2016 luego de finalizar los vuelos de prueba del demostrador tecnológico.
      Entre otras mejoras, el prototipo del "Malvina", que aspira a ser el primer diseño de esa empresa estatal llevado a la producción en serie en más de 30 años, tiene previsto incluir trenes de aterrizaje retráctiles, un motor más potente y la capacidad vuelo invertido, características que no estaban aún desarrolladas en el demostrador tecnológico IA 100.
      El proyecto, que ya tiene un compromiso de adquisición de 25 unidades por parte de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), no contaba con fondos asignados para este ejercicio en la ley de presupuesto aprobada el año pasado, pero el préstamo de dos millones y medio de dólares otorgado por el Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF) permitirá adelantar un año su desarrollo.
      Esta iniciativa volvió a dotar de capacidad de diseño a Fadea y profundizar su experiencia en el manejo de tecnologías aeronáuticas vigentes como el manejo de materiales compuestos.
      La presidenta de Fadea, Mirta Iriondo, afirmó en diálogo con Télam que "en primer lugar, es un proyecto con un componente importante de fabricación nacional y en segundo lugar, está hecho sobre la base de un requerimiento de la Fuerza Aérea, y cuando digo requerimiento digo con la participación instructores y docentes que tienen a su cargo la formación de los pilotos que para toda la Fuerza Aérea".
      "En tercer lugar, nosotros tenemos la idea de formar una red de proveedores nacionales para este avión y también firmamos un convenio con el Instituto Universitario Aeronáutico (IUA) para hacer ciertos trabajos de ingeniería relacionados con la física del vuelo y con la integridad estructural del avión", agregó.
      Iriondo sostuvo que "además de todos estos aspectos y de las bondades del avión, el programa IA-100 va a marcar un hito porque desde el lanzamiento del IA 63 Pampa que Fadea no tenía un avión nuevo en el que se trabajara desde la etapa de diseño".
      "El IA 100 es un programa que contempla distintas etapas de desarrollo, y lo que se hizo hasta 2015 por cuenta y parte de Fadea, porque en ese momento no había un requerimiento formal de ningún cliente, fue avanzar en la construcción de un demostrador tecnológico en el que se probaron tecnologías como el uso de materiales compuestos y la selección de la tecnología más acorde", recordó.
      La funcionaria aclaró que "ese avión no tenía los mismos requerimientos que tiene este, porque ese tenía características de un entrenador elemental como tren de aterrizaje fijo o un motor con bajas prestaciones acrobáticas, cosas que el requerimiento para el prototipo sí contempla"
      "Aquel demostrador voló a mediados de 2016 y ni la Fuerza Aérea ni el ministerio de Defensa siguieron interesados en ese momento en darle continuidad al programa para definir los criterios operativos e invertir en el prototipo, por lo que este programa quedó suspendido desde esos vuelos de 2016 hasta 2020", añadió.
      La presidenta de Fadea estimó que "a mediados de 2021 estaríamos en condiciones de comenzar a construir el prototipo y a fines del año que viene hacer el 'Roll Out' que es su presentación, y las certificaciones tanto civil como militar van a ser procesos de muchos vuelos prueba que comenzarán en 2022 junto con la producción en serie de las primeras cuatro unidades".
      "En 2023 estaríamos produciendo una docena de unidades, y luego en 2024 habrá que definir cómo sigue la fabricación ya que hay un pedido de 25 unidades formalizado por Fuerza Aérea pero también hay un interés firme de la Armada Argentina", completó Iriondo.

      Un préstamo del fondo de pensiones militares, clave para el desarrollo del avión IA 100

      El préstamo de dos millones y medio de dólares que el Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF) es clave para el desarrollo del prototipo de avión de entrenamiento primario IA 100, del que se espera "se venda muy bien como entrenador primario" con la posibilidad de "evolucionar en un avión de cuatro plazas que sirva para enlace y traslado de personal, para el mercado comercial y otras funciones", dijeron las autoridades de la fábrica.
      La presidenta de Fadea, Mirta Iriondo, afirmó en diálogo con Télam que "cuando retomamos la conducción de la fábrica este año encontramos el programa IA 100 suspendido desde 2016 y empezamos a hablar con Fuerza Aérea que se mostró sumamente interesada y ya con requerimientos operativos claros como la inclusión de un tren de aterrizaje retráctil y un motor acrobático con lo que pudimos avanzar en un modelo conceptual para llegar después al diseño y cálculos estructurales en el mes de junio".
      "Veníamos preparando el proyecto para el año que viene porque el gobierno anterior no lo incluyó en el presupuesto de este año, lo presentamos en la asamblea de accionistas de la empresa que es el Estado nacional y allí apareció el IAF que estuvo dispuesto a financiar la primer etapa del desarrollo con un préstamo de dos millones y medio de dólares y un año de gracia", indicó.
      "El IAF para poder preservar el dinero para las jubilaciones de los militares hace muchas inversiones de tipo financiero y en este caso eligió invertir una parte muy pequeña de esos fondos en este proyecto productivo con la garantía del propio ministerio de Defensa", amplió.
      Iriondo sostuvo que "para mediados del año que viene vamos a contar con fondos del presupuesto y vamos a poder firmar el contrato de producción del prototipo y primeras unidades con el ministerio de Defensa, y de esa manera devolver este préstamo al IAF que ahora nos permite adelantar un año el proyecto".
      "En lo que es diseño y cálculo aeronáutico va a participar el IAU, y después hay una serie de pequeñas empresas tecnológicas radicadas en Córdoba que van a participar de distintas instancias", añadió.
      La funcionaria destacó que "una de ellas formada por jóvenes ingenieros que se formaron en Fadea dentro del programa IA 100 durante 2014 y 2015 en técnicas de material compuesto, y que cuando vieron que el programa era desactivado en 2016 renunciaron y pusieron una pyme que produce aeropartes de material compuesto para una empresa nacional que tiene su planta en la localidad santafesina de Sunchales".
      "Consideramos que empresas como la nuestra tienen que traccionar las pymes porque son las pymes las que van a traccionar el empleo y el desarrollo del sector; pero no tenemos que hacer a las pymes dependientes de estos contratos porque es necesario que sean sustentables", remarcó.
      Iriondo señaló que "para fin de año vamos a estar en condiciones de producir los moldes, en ese proceso también van a participar pymes metalmecánicas locales, algunas de las cuáles ya producen moldes para las aeropartes que le exportamos a Embraer para el KC-390; ese proyecto nos impuso un alto estándar de calidad y es algo que podemos aprovechar para el IA 100".
      "Una posibilidad era hacer los moldes solo para el prototipo, que podía resultar más económico, pero decidimos avanzar sobre los moldes para la producción en serie y para era fundamental este préstamo del IAF que nos permite comenzar la producción de moldes antes de fin de año", enfatizó.
      La presidenta de Fadea consideró que "el IA 100, del que esperamos que se venda muy bien como entrenador primario, también tiene la posibilidad de evolucionar en un avión de cuatro plazas que sirva para enlace y traslado de personal, para el mercado comercial y otras funciones"
      "Un programa como el IA 100 te permite tener una hoja de ruta tecnológica y un eje ordenador que facilite la previsión de decisiones estratégicas que vayan más allá de los dos o tres años que dura una gestión en la conducción de Fadea, sobre todo cuando las grandes empresas aeronáuticas hacen planificaciones a 20 años", enfatizó.
      "Tenemos una hoja de ruta, hoy comenzamos con este entrenador primario biplaza pero con la mirada puesta en el avión de enlace de cuatro plazas", concluyó Iriondo.

      https://www.telam.com.ar/notas/202009/511314-afirman--ia-100-malvina-impulsara-desarrollo-industria-aeronautica-argentina.html

      posted in Industria
      Julio Ricardo Mosle
      Julio Ricardo Mosle
    • RE: Novedades de la Fuerza Aérea Argentina

      alt text

      Bueno... hasta que llegó el FA50... digo yo... los funcionarios de la gestión anterior y la misión que viajó a Seúl no trajo esta información?

      Yo se que nunca operamos sistemas chinos... pero se nos va achicando el menú,.. en algún momento los que venían acostumbrados a la pastelería francesa van a tener que elegir entre el arroz con palitos o la inanición...

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Julio Ricardo Mosle
      Julio Ricardo Mosle
    • RE: Desarrollo Aeroespacial Argentino

      @Teodofredo A modo de referencia cuento la experiencia de Télam, voy a hacer un resumen histórico para que se entiendan algunas de las mentiras impuestas por el gobierno anterior:

      Cómo ya saben Télam nació en Abril de 1945 cuando el gobierno argentino decidió que las noticias sobre la argentina que se publicaban en los diarios de todo el mundo no viniesen sólo de los correponsales en Buenos Aires de las estadounidenses AP y UPI, o la británica Reuters.

      La redacción, que al principio era de cables sobre economía y política luego se fue diversificando a espectáculos, cultura, deportes, policiales, sociedad, ciencia, etc.

      Luego se sumó el servicio de fotografía.

      Más tarde se centralizó en Télam la administración del contralor y pago de la publicidad oficial (quizá su faceta menos conocida pero que requiere mucho trabajo administrativo calificado).

      Así llegamos a finales del gobierno de Menem con más o menos 500 trabajadores...

      Cuando asume De La Rúa nombra de presidente en Télam a un tal Rodolfo Pousá (retengan el nombre) que empieza una feroz campaña de retiros voluntarios compulsivos bajo el pretexto del cierre de la agencia. Incluso en el Boletín Oficial se publica el decreto de cierre de Télam, pero la lucha de los trabajadores logra que el Congreso lo impida. Aún así logran desprenderse de más de la mitad del personal.

      Viene el helicóptero, la crisis de 2002, y para 2003, cuando se empieza a calmar el despelote y el nuevo gobierno tiene que empezar a ver que quedó entre las ruinas, y ahí estaba una agencia de noticias con apenas la mitad del personal y una situación legal confusa.

      Mientras la CNN muestra en tiempo real como EEUU invade Irak bajo el pretexto de las armas químicas (que en ese momento según CNN era muy cierto), el gobierno decide que Télam tiene que entrar al siglo XXI.

      Entonces, primero hubo que recomponer la planta de personal, después armar un área para construir y administrar el portal web de Télam, después un área de audiovisuales que proveyera de contenido a los canales del interior, después un área de radio, después los traductores para lanzar los servicios en inglés y portugués, después el área de infografías, después se decidió digitalizar los 75 años de periodismo de Télam que estaban en papel para que estén a disposición de investigadores en formato digital...

      En fin... en 2003 Télam tenía menos de 400 trabajadores, y a finales de 2015 algo más de 900...

      Acá es importante entender el volumen de información que produce y procesa Telam... son más de 300 despachos diarios solo en el formato de texto para abonados... Y si el domingo hay 10 partidos hay que estar con un cronista y un fotógrafo en cada uno, y hay un equipo que se ocupa de la casa rosada, y otro del congreso, etc, etc...

      Porque además también es una manera de que los medios de las provincias puedan competir con los diarios de tirada nacional... cómo hace un diario de Córdoba o Santa Fe para tener la foto del gol de domingo en la tapa? o para contar lo que pasa en el congreso o en la casa rosada? si no estuviese Télam tiene que copiar y pegar de los diarios nacionales, y para eso los lectores compran directamente los diarios nacionales.

      Bueno, la cosa es que en 2015 gana Macri y pone de secretario de medios a Lombardi (que fue funcionario de De La Rúa) y nombran presidente de Télam... Si! adivinaron! a Rodolfo Pousá...

      Pousá que había dejado una agencia minimizada a gacetillas ministeriales y con 250 sobrevivientes de repente se encontró con la agencia de más importante de América Latina y que administraba el que hasta ese momento era el cuarto prtal de noticias más consultado de Argentina detrás de Clarin, Infobae y La Nación (y hubo veces que les pegamos unos sustos que no podían entender, je).

      Pousá lo primero que dijo es "como puede haber casi mil personas acá? si andaba con 250! llenaron esto de ñoquis!" y arrancó:

      -Para que queremos servicio en inglés si no vamos a competir con las estadounidenses y la BBC.
      -Para que queremos portugués si ahora todos se manejan con el traductor de google.
      -Para que queremos digitalizar el archivo si ahora está todo en internet.
      -Para que queremos ser contralor de la pauta oficial, mejor que se maneje todo en jefatura de gabinete (Y Marcos Peña con una mano emitía la orden de publicidad y con la otra la pagaba sin registros públicos).
      -Para que mandamos periodistas a tantos lugares si las notas se pueden hacer por teléfono...
      -Para que queremos tanto servicio para los canales is pueden bajar de Youtube.
      -El servicio de Radio lo cerró sin poner justificaciones.

      En fin... empezó a dejar trabajadores sin funciones hasta que a mediados de 2018 por fin vio que había mucha sin tareas y en pleno mundial (el día que le ganamos a nigeria) nos mandó telegramas de despido a 357 de nosotros (yo fui uno).

      Nosotros lo sospechábamos porque unos días antes habían desaparecido todos los jefes, no atendían ni los teléfonos.
      De hecho no volvieron nunca más a la agencia, y desde la clandestinidad le mandaban mails a los no despedidos pidiéndoles que trabajen.

      Arrancó un paro reclamando diálogo que empezó ese 22 de junio y terminó más de cuatro meses después cuando la justicia nos dió la razón.

      En el medio, Pousá y su gente armaron una redacción paralela en el predio de tecnópolis desde donde emitían un servicio muy malo y muy poco.

      En Enero de 2020 asumieron las nuevas autoridades de la agencia y se encontraron con la necesidad de volver a reconstruir todas las capacidades diezmadas y resolver las reincorporaciones definitivas de aquellos que hoy sostenemos nuestro trabajo por un fallo judicial... y a los dos meses de gestión... pandemia (si, Télam está como el resto del país, je).

      Además, los trabajadores de Télam venimos de dos años consecutivos sin paritaria con lo cuál imaginense como están de atrasados nuestros sueldos.

      Capitulo aparte es todas las trapisondas, aprietes y operaciones judiciales del gobierno de Macri para que los jueces laborales fallen contra los 357 y nos dejen en la calle. La próxima vez que escuchen un macrista defendiendo la independencia judicial les cuento una historia que no me van a poder creer.

      Sólo un dato para que entiendan el valor estratégico de Télam para el Estado Argentino... no sólo los diarios de las provincias, hay centenares de medios importantes de todo el mundo que usan el servicio de Télam para contar la realidad no sólo de Argentina, sino también muchas veces regional... adivinen durante los meses que Télam estuvo de paro de donde sacaban esos medios las noticias sobre Argentina?

      De agencias extrajeras con corresponales en Buenos Aires (AP, ANSA, EFE, DPA, FP o Xinhua)... o sino directamente de medios como Clarin, La Nación o Infobae.

      Y yo tengo el orgullo de decir que con todos mis compañeros, a los que nos llegó el telegrama de despido y a los que no, todo entendimos que no (solo) estábamos defendiendo el sustento de 357 familias, sino una herramienta primordial del estado argentino para la soberanía comunicacional.

      posted in Industria
      Julio Ricardo Mosle
      Julio Ricardo Mosle
    • RE: Chengdu J-10C, una opción China para la FAA

      @Hank-R dijo en Chengdu J-10C, una opción China para la FAA:

      @Julio-Ricardo-Mosle Independecia es defenderse por si mismo. Alcanzar metas y objetivos por nustra propia cuenta. Es para mí, sinonimo de PODER.
      Acaso necesitas el permiso de la UNASUR para ser escuchado? Necesitas el permiso de de la Cumbre de las Americas para justificar una acción? Consideremos que ambas uniones fueron y siguen siendo el refujio de gobiernos populistas.
      Eso NO ES INDEPENDENCIA para ningun pais miembro. Acaso nosotros tenemos que justificar lo que ocurre en Venezuela, Ecuador, etc? Acaso no podemos ser responsables y poner la cara cuando corresponde?

      El problema del pais es el hecho de estar atado a promesas vacias. Durante decadas Argentina no se destacó desarrollar algo distintivo o disuasorio. Cada vez perdemos mas valores y credibilidad al defender lo injustificable.
      Para aquellos que estafaron al pais nunca le le aplicó la espada de la justicia.

      En materia comercial hasta Paraguay tiene poder de veto, como ya hizo en otras ocasiones, en tratados de libre comercio gracias ser miembro del Mercosur.

      Lograr independencia es recuperar el pais por completo.......

      Al margen de los sesgos ideológicos, creo que tenés alguna confusión respecto de los hechos.

      La Cumbre de las Américas es un encuentro de jefes de Estado que se realiza cada tres años con todos los presidentes del continente desde 1994 y nació auspiciada por EEUU con la premisa de consolidar un tratado de libre comercio para todo el continente.

      Eso se estrelló en 2005 en Mar Del Plata cuando la posición conjunta de Kirchner, Chávez y Lula más el apoyó de Tabaré Vazquez le frenaron el carro a GW Bush (Recomiendo repasar en Youtube los debates entre presidentes de esa cumbre para pensar en soberanías).

      Respecto de Unasur, era un organismo regional que demostró ser muy eficiente para garantizar la estabilidad regional, como cuando fue el intento de golpe de estado en Ecuador en el que el presidente Correa llegó a ser secuestrado por la policía, o para construir el camino a los acuerdos de Paz entre las FARC y el estado de Colombia.

      Claramente Argentina no necesita de terceros para sostener su independencia, pero frente a los planteos de cualquier superpotencia está claro que Sudamérica necesita respuestas en conjunto.

      No se trata de voluntarismo o cariño... en términos reales una amenaza a cualquiera de los integrantes del bloque es una amenaza al conjunto. Y eso es algo que a pesar de los diferentes colores que gobiernan en cada país ḿás o menos se tiene claro, con las excepciones de Macri en Argentina, Añez en Bolivia y Bolsonaro en Brasil.

      Respecto de que Argentina no desarrolló elementos disuasorios... es cuestión de como lo mires... fueron justamente los gobiernos que se podrían considerar "populistas" los que impulsaron el desarrollo de las MEKO, TR1700, TAM, Pampa y el control completo del ciclo de la energía nuclear...

      Y eso sin hablar de las capacidades de radares y satelitales alcanzadas en los últimos 15 años...

      Está claro que faltan un montón de cosas, pero todos estos desarrollos se hicieron algunos en cooperación con otros países pero siempre de manera soberana.

      Cuántos países en el mundo puede decir que dominan el ciclo completo de la energía nuclear, la producción de satélites y la producción de radares? No se en tu barrio, pero en el mío esto es lo que nos sostiene dentro del G-20 con voz y voto.

      Hay que recuperar muchas capacidades militares, de eso no le cabe duda a nadie, pero para eso hay que construir políticas de largo plazo...

      Mirá el Plan Nuclear Argentino... un gobierno "Populista" completó Atucha II que llevaba 10 años parada, acordó otras dos centrales con los chinos y una con los rusos. Después vino un gobierno de otro signo y frenó todo por 4 años hasta la llegada de otro "populismo" que está retomando el camino del anterior... Así se hace difícil...

      Mirá, vuelvo al ejemplo de la Cumbre de las América de 2005 en Mar del Plata... GW Bush venía de declarar que le había ganado la Guerra al terrorismo, tenía el mundo por el mango y además vino con la sutileza de alojarse en un portaaviones frente a Mar del Plata en lugar de en la ciudad como el resto de los presidentes... Y esa Argentina recién salida de la crisis de 2001 no era mucho más "disuasiva" que la de ahora...

      Y sin embargo se le dijo No al ALCA, y después de eso no desembarcaron los marines ni nos embargaron las cuentas...

      Argentina es independiente y soberana, solo que cada tanto nos tocas gobiernos entreguistas que le cuentan al "querido rey" de la "angustia" de los patriotas...

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Julio Ricardo Mosle
      Julio Ricardo Mosle
    • RE: Armada de Chile

      @Artista dijo en Armada de Chile:

      ue es hoy, y será sin duda alguna por mucho tiempo, la Fuerza de Superficie de la ACH. No tiene Parangón en la Región..
      En Islote Snipe el 58. En diciembre del 78 , y el 82 nos vieron con lo pantalones abajo, ustedes y los peruanos.
      Nuestra clase política hoy es fétida, hedionda y corrupta. Pero NO olvidamos de aquella época

      Argentina ya resolvió todos sus diferendos geográficos con Chile por la vía diplomática, incluyendo el del canal de Beagle y el Lago Argentino.

      El nuevo mapa Argentino que da cuenta de la real extensión de su plataforma continental no es un invento nuestro ni una maniobra que se haya urdido a escondidas... fue un proceso público, de décadas, que fue validado por la ONU y del que Chile tuvo conocimiento todo el tiempo y nunca lo objetó.

      Argentina hoy no ve enemigos en sus vecinos regionales, y hasta dónde yo sé el gobierno de Chile tampoco, de hecho tenemos una muy buena experiencia conjunta con la patrulla antártica combinada.

      Incluso Bolivia, que mantiene su reclamo histórico de salida al mar eligió hacerlo en los tribunales de La Haya.

      Creo que confundís un discurso militarista forjado en la dictadura cívico militar de pinochet para sostener el gasto militar y justificar la preminencia de las fuerzas armadas con lo que en realidad pasa en tu país y en la región en 2020.

      Y en última instancia, son un país de 22 millones de habitantes con una matriz productiva basada en exportación de minerales y servicios, con crecimiento económico pero con enormes desigualdades, con un esquema que se apoya más en el comercio internacional que en la industria local. Además son el país de la región que lamentablemente sufre con más asiduidad de terremotos. Su situación entre la cordillera y el pacífico les da una muy escasa profundidad estratégica y sus fuerzas armadas trabajan siempre sobre la hipótesis de que sus tres vecinos lo ataquen a la vez.

      Creeme que a ninguno de los países limítrofes le interesa hoy tomar territorio chileno.

      Bolivia vive bajo un gobierno de facto y el 18/10 tiene elecciones presidenciales.
      En Chile volvieron las protestas en plena pandemia, no sé si viste que a un carabinero de le "cayó" un pibe de 16 años de un puente, y tienen un plebiscito constitucional el 25/10.
      En Perú el presidente zafó hace dos semanas de la destitución.

      Puede gustarte o no el gobierno argentino, pero es por lejos el sistema político más estable de la región.

      Respecto de "Huir de nuestra propia moneda" no te llama la atención la facilidad con la que cruzamos a Chile y compramos toneladas de pelotudeces que ustedes importan con aranceles bajos? claramente el poder adquisitivo de los salarios argentinos aún en esta crisis sigue por encima de los salarios chilenos.

      Somos pueblos hermanos, tenemos mucha más historia en común que enfrentamientos. Y sobre todo, tenemos intereses en común en la Antártida.

      Alimentar el folclore bobo de la guerra que no fue en 1978 es cagarse en la memoria de San Martín y Ohiggins...

      Mirá, en todo caso podría Argentina sentirse herida por la colaboración explicita de la dictadura de Pinochet con el Reino Unido en 1982; pero ni siquiera eso forzó a la Argentina a ir a una guerra fraticida con Chile.

      Felicito a Chile por sostener sus inversiones en Defensa, pero algún día vas a tener que entender que el día que tengas que usar esas fragatas británicas o esos F16 no va a ser para defenderte de Argentina, sino de tus proveedores.

      Ojalá el plebiscito abra la puerta a un debate para crear una nueva constitución que reemplace a la de la dictadura y que acaben con el robo de las AFP... Espero que el Chile democrático que parece nacer no guarde los prejuicios contra sus vecinos que algunos todavía sostienen.

      posted in Armadas del mundo
      Julio Ricardo Mosle
      Julio Ricardo Mosle

    Latest posts made by Julio Ricardo Mosle

    • RE: Seria una locura pensar en el 2020 en actualizar en electronica y sistemas a la flota de A4 AR?

      Che no sean malos con los franceses... miren que bien que vuelan los SEM... lástima que de todos los que más de 50 que les quedaron de clavo solo nos dieron 5... el resto prefirieron triturarlo antes de ofrecernos al menos rotables, consumibles y repuestos... y los dientes? ah...

      Que amigos de fierro los franceses che...

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Julio Ricardo Mosle
      Julio Ricardo Mosle
    • RE: US Navy - Noticias

      Yo no quisiera ser el responsable de Logística de los aviones indios... hay que saber hablar Francés, Inglés, Ruso... pero saltar de Mig-29k a F-18 ya es otro record en su variopinto inventario...

      posted in Armadas del mundo
      Julio Ricardo Mosle
      Julio Ricardo Mosle
    • RE: Noticias de la Armada de la República Argentina

      @Teodofredo dijo en Noticias de la Armada de la República Argentina:

      Esta claro esto ya no tienen arreglo y ahora hay que tragar el "sapo" como viene... Todo lo que nos podía vender Francia, eran estas OPV Gowind-90... o nada....Y Marci (vaya a saber aconsejado por quien), decidió enchufarles a la Armada esta compra de favor, que en nada mejora el deficit de buques militares de la Armada...Solo una Gowind 1000 (iguales por fuera a la Bouchard) le hubiera sido de gran utilidad como buque militar (https://en.wikipedia.org/wiki/Gowind-class_design)
      1 x OTO Melara 76 mm main gun
      2 x Nexter Narwhal 20 mm cannon
      8 x VLS for MBDA VL Mica surface-to-air missiles
      4 x MBDA MM40 Exocet anti-ship missile launchers
      (Según Wikipedia) y ni hablar de las 2500 o 3100, para sustituir a las Meko 140 y 360...pero se ve que a eso no lo puede vender Francia a nosotros
      La cuestión (según veo) es que esto ya no tiene arreglo...(o si, si se las transfiera a la Prefectura) ....

      Un día voy a tener tiempo de escribir la nota sobre la oferta de OffSet que estaba inluída en la propuesta original de DCNS y que el gobierno de Macri eliminó del contrato...

      posted in Armada Argentina
      Julio Ricardo Mosle
      Julio Ricardo Mosle
    • RE: El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina

      @Teodofredo dijo en El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina:

      ones para analizar en el caso específico de Turquía, ya que Grecia, un país OTAN (y justamente por su enfrentamiento con Turquía) compró en 2002 sistemas S-300 (hace 20 años era lo mejor, ya que no existía el S-400) y nunca EE.UU les dijo nada…
      El tema comercial y el militar van por caminos distintos… A la Argentina o a Turquía, no les prohíben que se compren Boeing 777, pero si armamento militar…. y mas Argentina que ni siquiera es un socio de la OTAN y ni siquiera un aliado como Brasil o Colombia (a los que tampoco les venderán F-35).
      Esta claro que Argentina representa para la OTAN un problema importante, porque mantiene con esta alianza militar, un conflicto latente por la posesión de unas islas en el Atlántico Sur, que son de vital importancia para EE.UU y la OTAN....Por eso (y porque ya las uso en 1982), jamás le volverán a vender, nada que vuelva a poner en peligro a un socio de la OTAN....Y el mejor ejemplo de hasta donde llega lo que autorizan a nuestro país, son los Texan II (en lugar de los F-16 que fueron a buscar) y las OPVs francesas solo como patrulleras policiales....
      En el caso de Turquía, creo que el problema es otro ya que siendo un país integrante de la OTAN va en contra de muchas decisiones estratégicas de la alianza (Chipre, Kurdos, alianza con Rusia, Azerbaijan, etc) y además enfrentada a un socio (o varios) de la OTAN como en el caso de Grecia y la UE…
      Para mi, lo de los S-400 son la excusa perfecta, para empezar a sepáralo y a mostrarle el “camino de salida”, porque en estas condiciones y en contra de muchas decisiones estratégicas de la OTAN, un país así, no les sirve ni lo quieren…
      No me sorprendería en lo mas mínimo, que de seguir este derrotero de “niño terrible”, lo suspendan como aliado de la Alianza…Solo falta que haga una mas…y puede ocurrir cosas…

      No van a sacar a Turquía del corral de la OTAN porque saben que a los pocos meses les germinan escuadrones de Su-57 y blindados Armata por lo menos... Eso los Turcos lo saben y dada su estratégica posición en el tablero tienen mucha experiencia hamacándose entre los miedos de unos y otros

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      Julio Ricardo Mosle
      Julio Ricardo Mosle
    • RE: Fuerza Aérea China

      @Teodofredo dijo en Fuerza Aérea China:

      Uhhmmm…en mi opinión…creo que ya llegaron y ya lograron le fiabilidad que tanto buscaban y ya están trabajando en los motores de 4º y 5º generación…
      Creo que ya está…, ya lo tienen…han encontrado / descubierto el misterio de las “aleaciones milagrosas” en los álabes de la turbina…y ya no tienen que pedir que los rusos le fabriquen esos motores…
      Porque hoy casi todo el mundo (sus universidades) conocen teóricamente y ensayan aleaciones que puedan trabajar a 1.600 o 1650º grados de temperatura…eso sería fácil, sino fuera porque un motor de un caza de 5º generación (un fórmula uno), se necesita que sea liviano, pequeño…extremadamente potente y que además este funcionado varios días en un banco de pruebas a régimen máximo (sin pararlo, claro). para que luego se lo desarme y sus álabes de turbina estén intactos, sin deformarse ni destruirse… Porque hacer un motor de 15.000 kilos de empuje, del tamaño de una casa y que pese 5 toneladas, cualquiera lo hace…Pero hacer un “formula uno”, (una miniatura), un motor de 15.000 o 20.000 kilos de empuje, que pese solo 1.500 kilos y que se 5 veces mas pequeño que un motor comercial…eso es lo difícil, a menos que lo hagan de plástico…y eso no es posible porque se quema como una vela…Los motores comerciales usan aleaciones combinadas en los álabes de la turbina (1º etapa) con… acero inoxidable, pero si quieres hacer un motorcito de “formula uno”, eso es imposible, porque en ese caso el motor pesaría 2.000 o 3000 kilos…¿Qué usan entonces…?
      Los rusos y americanos lo saben…pero hasta ahora no se lo decían a nadie…
      Parece que también ajora los chinos, también ya lo saben…
      ¿¿La fórmula??...”error-ensayo…error-ensayo…O sea tiempo, investigación…y mucho, muchísimo dinero…
      Me explico.. ¿el posquemador? (inyectores de combustible en las toberas de escape y fuera del motor), no son una solución genuina o natural, son una solución de emergencia… O sea, como la palabra lo dice, un motor de combustión interna necesita refrigerarse…en los motores a reacción, el compresor, la cámara de combustión y la turbina estan alineados sobre un eje (axiales), el flujo de aire que los recorre, no solo es uno de los dos elementos (carburante / comburente) que hace posible la energía (calor) que genera su movimiento, sino que también es el elemento que acude en “ayuda” de los metales (en especial la turbina), para controlar que su nivel de temperatura no sea tan alto y los funda…
      ¿Qué pasa cuando se usa la poscombustión…??, generalmente en esos 10, 15 o 20 segundos, la turbina se queda sin refrigeración, por dos motivos se interrumpe el equilibrio de salida del fluido caliente (cuanto mas rápido sale, mejor refrigera) y segundo porque ese fluido que sale, origina otra fuente de calor violenta (poscombustión) e interrumpe el flujo caliente de salida.
      O sea que la cuestión esta en esa aleaciones milagrosas, que a pesar de trabajar a altísimas temperaturas y presiones, mantienen sus cualidades químicas y físicas sin alterarse.

      Además del tiempo, el recurso humano calificado y el dinero lo más importante de todo es una estrategia clara y definida sostenida en el tiempo... que en China se traduce en la sucesión de planes quinquenales...

      Sino miremos a la India... que tiene casi tanta población como China, que tienen reputados científicos y enormes presupuestos de Defensa... Todavía trata de sacar adelante el Tejas en el mismo tiempo en que los chinos no solo desarrollaron media docena de aviones de combate superiores, helicópteros y aviones de transporte de todo tipo y color y ahora bombarderos estratégicos... y lo más importante... los motores nativos para todos ellos...

      Yo creo que muchas veces cuando pensamos por donde enderezar nuestro camino nos concentramos en el obstáculo inmediato que es la escasez de dólares... pero más importante que eso es definir una hoja de ruta... miren el plan nuclear o el plan satelital o nuestros desarrollos en biotecnología... nunca tuvieron grandes presupuestos... pero todos sabían hacía dónde había que remar...

      Quizá habría que empezar analizando porque es posible que hayamos desarrollado el ciclo completo de la energía nuclear, que es algo que nadie quería que hiciésemos, pero no podemos terminar de impulsar nuestra industria aeronáutica.

      posted in Fuerzas Aéreas del Mundo
      Julio Ricardo Mosle
      Julio Ricardo Mosle
    • RE: Noticias de la Armada de la República Argentina

      @Teodofredo dijo en Noticias de la Armada de la República Argentina:

      nemos un mar inmenso, pero además infectado de ladrones, que tenemos un conflicto territorial con un okupa (verdadera hipótesis de conflicto) ¿y vamos al extranjero a comprar “lanchas policiales”?
      Yo entiendo lo que plantea el forista Bouchard

      Pasa que si para empezar a hablar hay que cambiar generadores, cableados y estructuras... en una de esas lo único que reutilizas es el casco y el puente...

      Por eso digo de analizar la relación costo/beneficio... en ese punto quizá es mejor dejar estas cuatro patrulleras como están y pensar una nueva serie que tengan más pinta de corbeta que de yate.

      posted in Armada Argentina
      Julio Ricardo Mosle
      Julio Ricardo Mosle
    • RE: Luz verde para la construcción del BOM85?

      @caballito dijo en Luz verde para la construcción del BOM85?:

      no fue ni es definitivo tanto en el 82 como ahora, lo mejor seria ir por tener una ELMA con barcos con rampa o LST, poner lo poco que puede haber de presupuesto en un barco que es fácil de localizar y por lo tanto hundir es un encerrona, los mandos de la ARA como de la FA son en definitiva como los políticos burócratas de sillón solo les interesa llenar plantillas y listo, no han mostrado un as de la manga en todo este tiempo y podria seguir y dar ejemplos pero me limito, si la solución de manual no esta hay que improvisar es siempre asi

      Un buque de proyección estratégica es un objetivo de alto valor... y por eso no viaja solo... a nadie se le ocurre que sólo por tener un buque de esas características estamos en condiciones de proyectar fuerza... hace falta su debida escolta y complemento... pero sin un buque de esas características en Puerto Argentino duermen tranquilos porque aunque tuviésemos 40 Su-57 todavía tendríamos el problema de como desembarcar donde no nos esperan con un muelle disponible...

      posted in Armada Argentina
      Julio Ricardo Mosle
      Julio Ricardo Mosle
    • RE: IA-63 Pampa / Presente y Futuro

      @caballito dijo en IA-63 Pampa / Presente y Futuro:

      para que se quiere tantos pucara? o pucara fenix? si esa labor la puede realizar o los tucanos, texan o pampa? porque mantener superposición de sistemas o redundancia de entrenadores? abocarse a aviones caza y transporte , sistemas que puedan ser multiproposito, en lo posible con hermandad de plantas motoras, buscar siempre la familiaridad, mucho es poco, y poco puede ser mucho

      El Pucará no es un entrenador, es una avión de ataque con características que no tienen ningún otro en la Fuerza Aérea, y por autonomía y capacidad de carga y ataque es la plataforma natural para la vigilancia de fronteras, aún mucho más que el Pampa... Su modernización es un proyecto justificable y necesario desde cualquier punto de vista.

      posted in Sistemas de Armas
      Julio Ricardo Mosle
      Julio Ricardo Mosle
    • RE: Noticias de la Armada de la República Argentina

      @GAM-6 dijo en Noticias de la Armada de la República Argentina:

      ue las Godwin que hemos adquirido a Francia solamente pueda llevar ese cañón de 30mm. Creo que secretamente

      Las dimensiones, el desplazamiento y la planta motriz son datos públicos y evidentes que limitan el margen de lo que puede cargar en esta plataforma sin afectar su navegabilidad. Es probable que con la evolución de la tecnología muchas cosas se miniaturicen y multipliquen la capacidad de estos OPV....

      Pero tampoco hay que perdirles que sean corbetas a las unidades que compramos para patrullar pesqueros...

      posted in Armada Argentina
      Julio Ricardo Mosle
      Julio Ricardo Mosle
    • RE: Noticias de la Armada de la República Argentina

      @Karlcock01 dijo en Noticias de la Armada de la República Argentina:

      Gowind 2500

      Las nuestras desplazan bastante menos que las Godwin 2500... entiendo que en el diseño original se contemplaba un helicóptero no tripulado nativo... pero cuánto más puede entrar? y sobre todo... es una plataforma en la que valga la pena cargar tantas armas? quizá un Pantisr navalizado tenga lugar... pero es como ponerle una de las torretas de la clase Iowa a un yate...

      posted in Armada Argentina
      Julio Ricardo Mosle
      Julio Ricardo Mosle