Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups
    1. Home
    2. MarcoAurelio
    M
    • Profile
    • Following 0
    • Followers 0
    • Topics 4
    • Posts 1585
    • Best 445
    • Groups 0

    MarcoAurelio

    @MarcoAurelio

    652
    Reputation
    23
    Profile views
    1585
    Posts
    0
    Followers
    0
    Following
    Joined Last Online

    MarcoAurelio Unfollow Follow

    Best posts made by MarcoAurelio

    • RE: Levanta vuelo la 2da escuadrilla aeronaval o no?

      CONVENIO CHENGDU - ARA - INVAP

      Se firmará convenio de participación para la modernización y puesta en servicio de los SUPER ETENDARD

      40ec3d16-8ed6-4a6f-978f-6ed66853bed9-image.png

      Fuentes del Ministerio de Defensa confirman que se estaría a punto de firmar un convenio tripartito de colaboración tecnológica para la potenciación y puesta en servicio de al menos seis aeronaves SUE. Al respecto aún no se explayó el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja.
      Dicha mejora contempla el reemplazo y transferencia tecnológica con INVAP del nuevo radar AESA, así como la incorporación de misiles aire - superficie de origen chino y misiles de corto alcance aire - aire.
      Además de renovar el equipamiento de guerra electrónica y navegación.
      Pero el punto mas importante es el reemplazo de asiento eyectable Martin Baker britanico por sistemas TY 6 de origen oriental.
      7f60d69d-b3db-4025-ad36-e4341217fb80-image.png

      FUENTES DE LA ARMADA LO CONFIRMARÍAN A PRINCIPIOS DE FEBRERO.:

      Bueno, en realidad éstas son las fuentes de la armada:
      6030e02f-4b74-401f-b854-b969de9578ee-image.png

      FELIZ DÍA MUCHACHOS!!!

      posted in Aviación Naval ó COAN
      M
      MarcoAurelio
    • RE: Noticias de la Armada de la República Argentina

      La Armada Argentina rescató a un tripulante de un barco que quedó con una pierna aplastada cerca de las Islas Georgias del Sur

      Se trata de un hombre de 55 años que sufrió un traumatismo por aplastamiento en la pierna derecha en el buque de investigación pesquera oceanográfico (BIPO) "Víctor Angelescu".

      a35ff57a-e073-4ec6-881c-007b475a9c0e-imagen.png
      Un tripulante sufrió un grave accidente mientras navegaba a bordo de un buque en las cercanías de las Islas Georgias del Sur, y debió ser rescatado por la Armada Argentina con el apoyo del rompehielos ARA “Almirante Irízar” .

      Se trata de un hombre de 55 años que sufrió un traumatismo por aplastamiento en la pierna derecha en el buque de investigación pesquera oceanográfico (BIPO) "Víctor Angelescu" mientas se encontraba a 90 millas de las Islas Georgias del Sur y recibió asistencia el viernes por la noche.

      Tras un pedido del buque, el Centro Coordinador de Búsqueda y Salvamento Marítimo, Fluvial y Lacustre (MRCC) Ushuaia asumió la tarea del rescate y el rompehielos ARA "Almirante Irízar" fue el encargado de prestar apoyo, informó en un comunicado la Armada Argentina, que depende del Ministerio de Defensa.

      El encuentro entre el buque de la Armada Argentina y el "Víctor Angelescu" se produjo en las últimas horas de anoche a una distancia de 350 millas náuticas, lo que equivale a aproximadamente 640 kilómetros, al este de la Isla de los Estados.

      fbbe23fa-4ca7-43b7-a9e3-fb437fb0c592-imagen.png

      El tripulante herido fue trasladado con un helicóptero Sea King de la Aviación Naval desde la cubierta del buque hacia el rompehielos Irízar donde recibió atención de mayor complejidad.
      Allíg fue asistido y monitoreado por personal médico del Hospital Naval Ushuaia, quienes realizaron un seguimiento constante del paciente y los asesoraron sobre la adecuada atención clínica.

      a2562cf7-35db-4293-aa09-3b46242f77a1-imagen.png
      Allí se constató que "presenta una fractura de peroné, se encuentra estable hemodinámicamente y fue inmovilizado con un yeso", antes de ser trasladado al centro hospitalario en Ushuaia, detalló el comunicado.

      https://www.clarin.com/sociedad/armada-argentina-rescato-tripulante-barco-quedo-pierna-aplastada-cerca-islas-georgias-sur_0_tybADqmnaY.html

      posted in Armada Argentina
      M
      MarcoAurelio
    • RE: Noticias del COAN

      Hermosa imagen. Vaya a saber de hace cuantos años...
      Aclaro, no va con ninguna noticia. Sólo quise poner la foto.

      54.jpg

      posted in Aviación Naval ó COAN
      M
      MarcoAurelio
    • RE: Agrupación Aérea presidencial

      @ruben-alas
      No, no es inutil un avión que va a llevar al presidente. Es mas, me parece correcto que tengamos un avión acorde al tamaño e importancia del país (mas allá de la actual coyuntura).

      Lo que si me parece inútil es la estupidez de efectuar maniobras innecesarias y en momentos de mala meteorología, estorbando e incomodando a varios vuelos de pasajeros. Muy soberbio el servidor publico que pilotea el avión.
      Y antes de que alguien responda, es verdad de que el avión presidencial tiene prioridad, pero es siempre y cuando el presidente vaya a bordo. Fuera de eso es un vuelo normal.

      posted in Otras (GN/PNA/Policías)
      M
      MarcoAurelio
    • RE: Novedades Ejército Argentino (E.A.)

      El Ejército realizó tareas de reconocimiento del terreno en Tolhuin, la determinación de características constructivas y la identificación de obras complementarias

      faa26241-c76d-456c-91ef-590a832451f0-imagen.png

      d0d40436-9663-4892-aa97-130159fd1df3-imagen.png

      Nota en: https://www.infobae.com/politica/2023/03/17/el-ejercito-inicio-tareas-para-fortalecer-su-presencia-en-la-zona-sur-de-tierra-del-fuego/

      posted in Ejército Argentino
      M
      MarcoAurelio
    • RE: Desarrollo Aeroespacial Argentino

      Aloft: así es el programa piloto de la Conae para poner nanosatélites que vuelen en órbita acompañados por otros

      La Conae trabaja en una nueva misión satelital de arquitectura segmentada llamada Aloft, que consistirá en un conjunto de pequeños satélites que compartirán recursos e instrumentos. Entre 2025 y 2026 se lanzarán dos de ellos para realizar las primeras pruebas de funcionamiento en el espacio

      dd364f64-51ec-4551-b5af-6ef632fff373-imagen.png

      La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) trabaja en el desarrollo de dos nanosatélites (de unos 20 por 30 por 10 centímetros) que funcionarán como demostradores tecnológicos para probar la comunicación entre los satélites y la posibilidad de volar uno en relación al otro. La misión, llamada Aloft (tecnología de vuelo autónomo en formación de órbita baja, en inglés) también incluirá como carga útil un instrumento receptor multiconstelación para navegación con diferentes sistemas de geoposicionamiento como el GPS, Glonass y Galileo, que está siendo desarrollado por la Universidad Nacional de La Plata.

      Tradicionalmente, los satélites son herramientas muy complejas con diferentes subsistemas. Por ejemplo, un satélite que toma imágenes ópticas debe tener cámaras, un centro de procesamiento y otro de transmisión a la Tierra, además de sus sistemas de navegación y de manejo de energía. Este tipo de satélites conlleva el riesgo de que si uno de estos sistemas falla, todo el satélite puede quedar inutilizado, ya que una vez en órbita no hay partes que se puedan reparar, reemplazar o actualizar.

      Por eso es que la idea de poner en órbita constelaciones de satélites fue ganando espacio en este sector, ya que las funciones de cada uno de estos subsistemas puede ser desempeñada por un satélite independiente que se comunique con los demás. Por ejemplo, puede haber un satélite que solo tenga una cámara y se comunique con otro que haga el procesamiento de las imágenes, y que este a su vez lo haga con otro que las transmita a la estación terrena. Además, la nueva tecnología de sistemas satelitales distribuidos en vuelo permite adquirir datos en forma simultánea de una misma escena en Tierra desde múltiples puntos de vista. En este tipo de constelaciones satelitales, cada uno tiene diferentes necesidades de potencia, vida útil y funciones, por lo que harán que la misión pueda ahorrar en costos y ganar en eficiencia con respecto al esquema tradicional.

      También surgen nuevas funciones a partir de este concepto, también conocido como enjambre, en el que varios satélites con cámara o con radar operan a poca distancia uno del otro para tomar imágenes de la Tierra, para hacer interferometría (mediciones de radar para hacer un mapeo 3D de una estructura y ver si hay cambios en su forma a través del tiempo) o para brindar servicios de comunicaciones. Además, la constelación se puede actualizar lanzando un nuevo satélite que amplíe las capacidades del conjunto, ya sea de procesamiento, una nueva cámara o una antena de comunicación con la Tierra de mayor potencia. Y cada una de estas funciones se agrega con un porcentaje mínimo del presupuesto que conllevaría la puesta en órbita de un nuevo satélite completo.

      Esta etapa inicial del proyecto Aloft de la Conae tiene el carácter de una demostración tecnológica, por lo que tendrá bajo costo y un tiempo corto de desarrollo. En cuanto a los plazos, se espera que entre 2025 y 2026 ya puedan estar ambos satélites volando y comunicándose entre sí a una altura de unos 600 kilómetros de la superficie de la Tierra y a pocos kilómetros entre sí.

      Muchos de los componentes de estos satélites no estarán hechos a medida, sino que se consiguen en el mercado. Leonardo Comes, gerente de Gestión Tecnológica de la Conae, le dijo a TSS: “No podemos probar todos los componentes que querríamos en una sola misión porque si algo no funciona después no sabés muy bien qué parte del conjunto es la que no te funciona. Hay ciertos componentes que van a ser off the shelf (productos que se consiguen en el mercado, no a medida) y lo que sí queremos probar son los algoritmos”.

      También se espera que la misión pueda poner a prueba los sistemas de comunicación entre satélites y el vuelo de un satélite en relación al otro, así como su correcta orientación con respecto a la Tierra, para lo que cuentan con micropropulsores.

      “Para poder pensar en tener constelaciones de satélites primero tenemos que dominar el vuelo de un satélite en relación a otro y la comunicación intersatelital. Esas funcionalidades básicas son las que queremos probar. Es muy fácil decirlo, pero son tecnologías muy complejas que queremos dominar”, dijo Comes.

      Este proyecto también es parte de la serie SARE, de arquitectura satelital segmentada, que busca crear enjambres de satélites inteligentes que pesen entre 75 y 210 kilos y puedan ser lanzados por el lanzador Tronador II, que se encuentra en desarrollo.

      “Al ser satélites más pequeños se reduce todo el costo del proyecto e incluso pueden lanzarse como piggy back, usando el espacio disponible de lanzadores que lleven como carga principal un satélite más grande”, explicó Comes.

      https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/aloft-asi-es-el-programa-piloto-de-la-conae-para-poner-nanosatelites-que-vuelen-en-orbita-nid14042023/

      posted in Industria
      M
      MarcoAurelio
    • RE: Noticias del COAN

      La foto que no salió:

      1fcff8e8-9be8-4da4-87c9-251b250c212f-faeb1f_e9e6ec2c90a24ef6b09ff293850ae9fd~mv2.jpg

      Enfrente del P3, su antecesor, un P2 Neptune.

      posted in Aviación Naval ó COAN
      M
      MarcoAurelio
    • RE: El conflicto de Donbass- La guerra ruso-ucraniana

      QUE BUEN MEME!!

      7732e71d-a5ef-4b71-9664-efbeb5e10c36-image.png

      posted in Historia de Conflictos Mundiales
      M
      MarcoAurelio
    • RE: Noticias de Alemania

      Chascarrillo...

      inflacion.jpg

      posted in Discusiones Generales
      M
      MarcoAurelio
    • RE: Conflicto Mapuche: un problema que trasciende fronteras

      Mendoza: la Legislatura aprobó el proyecto para que los mapuches no sean considerados pueblo originario argentino

      La iniciativa del oficialismo provincial contó con 30 votos afirmativos, ocho negativos, seis abstenciones y cuatro ausencias. Preocupación por el reconocimiento de tierras para estas comunidades por parte del INAI

      La Cámara de Diputados aprobó durante la tarde del miércoles un proyecto impulsado por el oficialismo provincial que considera que “los mapuches no deben ser considerados pueblos originarios argentinos”. La iniciativa tuvo 30 votos afirmativos, ocho negativos, seis abstenciones y cuatro ausencias.

      El proyecto se debatió durante más de tres horas y también contó con el apoyo de legisladores sanrafaelinos del Frente de Todos, como el presidente del bloque del PJ, el sanrafaelino Germán Gómez, y Paola Calle, también representante de esa comuna.

      Asimismo, desde la legislatura provincial expresaron preocupación por el reconocimiento de tierras del Sur provincial para estas comunidades por parte del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

      El texto que se aprobó tuvo su tratamiento en un despacho en mayoría elaborado por la Comisión de Derechos y Garantías, tras escuchar a especialistas en la temática como historiadores, antropólogos y arqueólogos. De la discusión también participaron representantes de pueblos originarios y del INAI, que durante un mes se expresaron al respecto en distintas jornadas de análisis.

      Qué dice el proyecto

      Si bien la iniciativa del oficialismo mendocino no fue tratada como ley, ya que hasta el 1º de mayo la Legislatura atraviesa el periodo extraordinario de sesiones, la misma cuenta con tres artículos:

      Expresar repudio por el DNU 850 del Gobierno Nacional que prorrogó la Ley 26.160, de emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país con personería jurídica inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas, ya que “se encuentra viciado de nulidad y fue dictado en contra de la división de poderes”.
      Expresar preocupación por el procedimiento realizado por el INAI en las resoluciones 36/2023; 42/2023 y 47/2023, omitiendo la participación de la provincia de Mendoza, municipios involucrados “y terceros con intereses legítimos y de los actos posteriores que de estas se deriven”.
      Y el último, afirmar -en base a aportes científicos, históricos, antropológicos aportados al momento del tratamiento en comisión por especialistas en el tema indígena- “que los mapuches no deben ser considerados pueblos originarios argentinos en los términos del art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales”.
      

      El expediente alcanzó los 30 votos positivos (sumados los dos del peronismo), seis abstenciones (de los peronistas Verónica Valverde, Marisa Garnica, Duilio Pezzutti, Roxana Escudero y Julio Villafañe, y del representante del Partido Verde Emanuel Fugazzotto), y ocho negativas de Bruno Ceschin, Valentina Morán, Laura Chazarreta, Edgardo González, Laura Soto, Natalia Vicencio, Néstor Márquez y José Luis Ramón.
      Omar De Marchi celebró la aprobación

      El diputado nacional Omar de Marchi se volcó a sus redes sociales personales para expresar su opinión sobre la resolución de la Cámara de Diputados de Mendoza. El mensaje que publicó en twitter lo encabezó con la frase “Mendoza no se regala”.

      61ce044d-78d1-4d24-b7da-b5fa3e3d5f7c-imagen.png

      https://www.infobae.com/sociedad/2023/03/30/mendoza-la-legislatura-aprobo-el-proyecto-para-que-los-mapuches-no-sean-considerados-pueblo-originario-argentino/

      posted in Temas de Defensa Generales
      M
      MarcoAurelio

    Latest posts made by MarcoAurelio

    • RE: F-16 candidato Nº1 para la Fuerza Aérea Argentina

      Asi es, se trata de gestos políticos.
      Es como la venida del presidente ucraniano. Argentina no tiene nada para darle que ayude en la guerra, pero sí se trata de una muestra.

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      M
      MarcoAurelio
    • RE: Conflicto de China con Taiwan

      Dudas, certezas y posibilidades de una guerra que podría cambiar el mundo: ¿Xi Jinping se animará a invadir Taiwán?

      El régimen chino blande esa amenaza ante la comunidad internacional. Pero la situación interna del gigante asiático dista de permitir una acción bélica de gran escala

      Un intento de invasión de China a Taiwán frenaría la economía del planeta. De un momento a otro. Punto. Ese pronóstico, dramático, es incontrastable. Las consecuencias serían catastróficas para todos los países aunque no formen parte de la contienda o crean que no tienen nada que ver con el conflicto. Un conflicto que escalaría a niveles astronómicos y que no guardaría proporción con lo que ocurre desde hace casi dos años en una devastada Ucrania, que ya afectó a otras muchas naciones de forma directa e indirecta, más allá de lo estrictamente relacionado con las vidas humanas que se pierden a diario.

      De acuerdo a estadísticas elaboradas por Bloomberg, casi la mitad de la flota mundial de contenedores y un 88% de los mayores buques del mundo por tonelaje pasaron por el Estrecho de Taiwán en 2022. Datos similares se esperan para el balance de 2023. Es que en esos 180 kilómetros de mar que separa la costa de China continental de la taiwanesa no sólo confluyen los cargueros de ambas nacionalidades que comercian de un lado al otro. Por allí navegan barcos japoneses, coreanos, vietnamitas, filipinos, indios, norteamericanos, sudamericanos, africanos, europeos, canadienses y de todas las nacionalidades que llevan sus productos terminados y materias primas al resto del mundo. El listado comercial es interminable.

      Los commodities que van y vienen se frenarían por completo, lo que afectaría sobre todo a las economías menos desarrolladas, más dependientes de esos ingresos. Pero también a aquellas naciones cuyas industrias manufactureras viven de un producto pequeño, pero esencial: los semiconductores. Taiwán fabrica más del 60 por ciento de estos chips a nivel mundial. China, menos del 8 por ciento. Pero Corea del Sur y Japón también son actores fundamentales de esta industria. De ella dependen todo tipo de productos: desde automóviles hasta lavarropas; desde teléfonos móviles hasta marcapasos; desde un drone hasta maquinaria agrícola. Cada vez más cosas de nuestra vida cotidiana tienen en su interior uno o varios circuitos de silicio que funcionan como su cerebro. Pero fundamentalmente, también los necesitan las maquinarias que fabrican todos estos productos que se comercializan en todo el globo. La economía se frenaría en cada uno de sus eslabones.

      La sensación, en cada oficina gubernamental taiwanesa, es de moderada tranquilidad. Y de análisis permanente. La mayoría coincide en que las cartas que están sobre la mesa indican que no habría que esperar un inminente arrebato bélico por parte de Xi Jinping para apoderarse de la isla. Ya son demasiados los problemas internos que debe afrontar el jefe del régimen chino. Sin embargo, nadie baja la guardia y mantienen bajo análisis cada potencial escenario.

      Hay cinco factores fundamentales que explicarían este panorama. En primer lugar, Taiwán ha reforzado su estructura militar de manera acelerada en los últimos siete años. Casi desde la llegada de Xi al poder en China. Sus fuerzas están preparándose continuamente y si bien la comparación con su contraparte es desproporcionada, cuenta además con el apoyo de los Estados Unidos que por ley debería intervenir ante un conflicto. La compra de sistemas de defensa para proteger la isla son permanentes.

      En segundo término, la opinión pública taiwanesa no quiere saber nada con una anexión, unificación o reunificación. Todos los estudios hechos por encuestadores demuestran que no hay lugar alguno para someterse a Beijing, pese a los lazos históricos y el intercambio social, humano y comercial existentes entre ambas costas. Taiwán quiere seguir siendo una democracia. El ejemplo de lo que ocurrió en Hong Kong, con la extrema limitación de los derechos de sus ciudadanos y la imposición de las leyes de seguridad interna de Beijing, horrorizó a los taiwaneses. Lo saben de primera mano: una amplia población hongkonesa emigró a Taipei, principalmente, donde relatan los infortunios que atravesaron (y atraviesan) bajo el férreo control de Xi.

      Tercero: existe el convencimiento de las autoridades taiwanesas que es fundamental no cometer errores que puedan provocar una respuesta desproporcionada por parte de China. No darán excusas para que se utilice la fuerza en la región. Las provocaciones no serán respondidas, pese a que desde la visita de Nancy Pelosi en agosto de 2022, todos los días -ininterrumpidamente- cazas chinos invaden el espacio aéreo vecino. No partirá de una decisión propia el inicio de las hostilidades.

      En cuarto lugar, tanto Estados Unidos, como Japón y Corea del Sur, están muy atentos a lo que ocurre en el estrecho marítimo. Crearon un bloque férreo al que podrían sumarse de manera inmediata otros países claves del Indo-Pacífico: Filipinas, India, Vietnam y Australia. ¿Estará dispuesto Xi Jinping a enfrentar al mismo tiempo a estas potencias militares a las que podrían sumarse además sanciones económicas automáticas? Prolongaría la guerra más allá de lo esperado.

      Una posible dilatación del conflicto -en términos militares- conduce al último de los argumentos. Todos los análisis coinciden en algo: en el hipotético caso de una agresión unilateral, si China no logra la ocupación absoluta de la isla en los primeros dos o tres días y la invasión se extiende en el tiempo, la propia economía china podría derrumbarse en el mediano tiempo. Colapsar. “Su economía no es capaz de soportar por mucho tiempo una acción militar”, dice un altísimo funcionario con amplio conocimiento de las relaciones entre ambas partes. De nuevo: ¿y si al parate comercial en el estrecho además se suman las segurísimas sanciones internacionales?

      Pese a estos impedimentos, sin embargo, Taiwán permanecerá siendo la mayor obsesión de Xi Jinping. Es que sabe que tiene una cadena de islas que le impiden una salida franca al Pacífico por la barrera que su enemigo forma junto a Japón y Filipinas. “Busca cómo romper ese estrangulamiento”, reconocen en Taipei. “Si Taiwán puede ser ocupada, entonces China podrá entrar y salir libremente del Océano Pacífico en cualquier momento”, agrega la fuente que prefiere el anonimato.

      Esta encrucijada tiene una explicación: Xi Jinping persiguió -desde su llegada al poder en 2012- el anhelo de convertir a China en una superpotencia que supere a los Estados Unidos en todos los planos, pero fundamentalmente en tres: militar, tecnológico y económico. Para ello, cree, necesita de Taiwán, el quinto país con más divisas en el mundo (casi 600 mil millones de dólares), el mayor productor de semiconductores del planeta y con salida franca al Pacífico. Para ello, el líder del Partido Comunista Chino (PCC) inició un camino de construcción de poder que contrastó con sus antecesores. Concentró todo bajo su puño, al mejor estilo Mao Zedong.

      Esta manera de conducción unipersonal provocó un daño severo al interior de su país y nadie se anima a contradecir al gran jefe. La economía atraviesa una severa crisis, mucho más profunda de lo que se cree. El sector inmobiliario colapsó. El financiero está al borde. La desconfianza que impera para hacer negocios y la persecución a los empresarios, además, aleja las posibles inversiones extranjeras que ya ven a India y a Vietnam más atractivos. Eso explica los desesperados cambios de imagen que intenta por estas semanas Xi Jinping, mostrándose abierto a la llegada de capitales de todas partes del mundo. Se transformó, en pocos días, en el principal lobista del régimen. Desde empresarios hasta líderes mundiales, con todos se reúne y a todos sonríe.

      El sueño de una superpotencia parecería desvanecerse. O posponerse, al menos.

      “El canal de comunicación a través del estrecho está cortado”, explica Raymond Chen-En Sung, vicepresidente de Prospect Foundation, un think tank basado en Taipei. Sung subraya que Beijing no tiene manera de aceptar al actual gobierno de Tsai Ing-wen, la líder del Partido Progresista Democrático (PPD) que enfrentó abiertamente la agresividad de Xi Jinping. Desde 2016, al inicio de la presidencia de Tsai, China ha incrementado sus hostilidades y obligado, al mismo tiempo, a Taipei a reforzar sus defensas.

      Sung también cree que, pese a que todo el foco está colocado en lo militar, Xi quiere un cambio de partido gobernante en Taipei. Utiliza lo militar para presionar lo político. Habrá elecciones el próximo 13 de enero y el bombardeo de desinformación es absoluto. Todos los ataques llueven desde el continente. Es un torrente continuo de fake news que intentan combatir. “Ahora estamos prestando más atención a la amenaza militar”, dice el analista, “pero en realidad el coste de la amenaza militar es demasiado alto para China, y puede que no sea capaz de alcanzarlo, por lo que el principal campo de batalla estará en lo político, estará en la guerra política”.

      Al apostar a un cambio político en el comando oficial taiwanés, Beijing considera que la anexión podría darse de manera natural. Pretende influir para luego controlar a un nuevo gobierno y así forzarlo a la reunificación. Pero, de nuevo, las encuestas mandan: la mayoría de la población taiwanesa no está dispuesta a un estatus impuesto por China. “Si un partido político pro-China llegara al poder, China podrá utilizar la negociación política para presionarlo”, indica Sung.

      “Xi cree en la fuerza, cree en la lucha por el poder, y si tiene el poder, llevará a cabo su voluntad. Pero por ejemplo, si tuviera el poder, habría conquistado Taiwán o habría amenazado a Taiwán para que se sometiera. Pero hoy necesita concentrarse en cuestiones internas, y quiere presentar una fachada más benigna para atraer inversiones extranjeras que vuelvan a entrar en el mercado chino. Quiere ser capaz de anunciar internamente que es capaz de manejar adecuadamente las relaciones entre Estados Unidos. Pero no significa que haya renunciado a su objetivo final”, concluye Sung.

      Hay otros problemas a los que debe hacer frente el jefe del PCC. Xi Jinping no confía en sus militares. Es imposible lanzar una guerra si uno no respalda a quienes conducirán a las tropas invasoras. No está convencido en la conducción del Ejército Popular de Liberación (EPL), lo cual desemboca en un problema con el control de la cúpula de uniformados y sus subsecuentes purgas. Pero, ¿por qué no confía? Desde corrupción estructural hasta capacidad. Esa desconfianza, igulmente, es recíproca. Eso también hace arriesgada una arremetida contra Taiwán.

      ¿Una guerra de distracción? No es extravagante pensar que Xi podría augurar cambiar el humor de la población y tratar de unificar el país bajo una misma arenga nacionalista. La anexión de la isla por la fuerza podría ser, pues, una “brillante” jugada, típica de dictadores. Pero se vuelve al principio: si no consigue sus objetivos en un puñado de horas, su poder podría desmoronarse.

      El arte de conducción de Xi Jinping, que despertó tantos elogios en algunos, podría ser, finalmente, su perdición. “En los últimos 10 años, ha cambiado el patrón de toma de decisiones de los anteriores líderes de China, y ha elegido ser el dictador -como lo llamó Joe Biden tras su última cumbre en San Francisco-, por lo que ha exigido ser él quien tome todas las decisiones importantes, lo que es un error muy grande para el presente y el futuro de China”, señala otra fuente gubernamental.

      “China es un país muy grande, con muchos asuntos internos y que además participa activamente en múltiples actividades internacionales”, explica un retirado dirigente chino. “Hay tantas decisiones que tomar sobre tantos asuntos, a nivel nacional como internacional... y en lugar de que Xi Jinping delegue y divida la carga de trabajo, toma decisiones sobre todos ellos, y simplemente no tiene el tiempo o la capacidad para ocuparse, por lo que se ha creado una gran cantidad de burócratas chinos, agencias gubernamentales, cuya costumbre ahora, en los últimos diez años, es decir: ‘Voy a esperar a que Xi Jinping tome una decisión... yo no voy a tomar una’”.

      Ante este contexto interno surge la incógnita: ¿están sus militares en condiciones de enfrentar un desafío semejante? Las purgas continuas en sus filas parecerían indicar que no, que Xi Jinping no confía en ellos y que en cambio prefiere continuar acumulando poder.

      Esa concentración del estado bajo su puño podría ser su perdición. En Taiwán, algunos consideran que en el corto plazo China debería volver a una conducción más colegiada si quiere retomar el rumbo de la bonanza en el mediano plazo. El mismo método que adoptaron tras la era de Mao. Igualmente, todo indica que por el momento no existe un sucesor de características autoritarias similares en el PCC. Sin un nuevo tipo de conducción, se hará casi imposible retornar a una senda de orden económico que resuelva los problemas profundos que enfrenta el interior del país.

      En esa trama de delicada economía y deterioro social, Taiwán parecería una isla mucho más alejada en el mapa. Sobre todo en el listado diario de prioridades de los temas que preocupan a la población china.

      https://www.infobae.com/america/mundo/2023/12/09/dudas-certezas-y-posibilidades-de-una-guerra-que-podria-cambiar-el-mundo-xi-jinping-se-animara-a-invadir-taiwan/

      posted in Historia de Conflictos Mundiales
      M
      MarcoAurelio
    • RE: Super Etendard: SUE-SEM

      Que fue de la vida de la Dardo 2?
      Tengo entendido que se había probado en el SUE.

      posted in Aviación Naval ó COAN
      M
      MarcoAurelio
    • RE: Política Exterior de la Rep.Argentina

      @pisciano dijo en Política Exterior de la Rep.Argentina:

      Vendra a dar consejos de cómo destruir una Nación en poco tiempo

      No creo, nosotros exportamos conocimiento en ese tema.

      Es más, ya estamos exportando a España!!

      posted in Temas de Defensa Generales
      M
      MarcoAurelio
    • RE: Noticias del COAN

      Seguramente. Pero tiene que tener matricula argentina.

      posted in Aviación Naval ó COAN
      M
      MarcoAurelio
    • RE: F-16 candidato Nº1 para la Fuerza Aérea Argentina

      Bienaventurados aquellos que no esperan nada, por que eso será lo que obtendrán...

      posted in Fuerza Aérea Argentina
      M
      MarcoAurelio
    • RE: Noticias de la Armada de la República Argentina

      Ya se que son solo patrulleros, pero parece que no han sido una mala adquisición.
      Obviamente para lo que han sido diseñados.

      posted in Armada Argentina
      M
      MarcoAurelio
    • RE: Ministerio de Defensa de la República Argentina

      El Brigadier Isaac Jefe del Estado Mayor Conjunto??

      posted in Temas de Defensa Generales
      M
      MarcoAurelio
    • RE: Ministerio de Defensa de la República Argentina

      La formula 60 - 20 - 20

      Defensa y seguridad: gasto militar, presente y futuro

      Según el especialista Thomas Scheetz, Argentina tuvo en el año 2022 un gasto militar devengado de U$S 4,915 mil millones. En términos del PBI, un 0,78%. Esta es la última foto confiable para saber el gasto militar presente. Este gasto tiene incluido el pago a ex combatientes de la Guerra de Malvinas ($38.839.837.041). Su performance implicó un 86,5% en Personal, un 6,3% en Operaciones & Mantenimiento, un 5,9% en Adquisiciones (2,7% en armas).

      Estos ratios debieran haber sido del orden del 60 – 20 – 20 para considerarlo de calidad y buena gestión de gobierno. El gasto en armas fue tan solo de unos U$S 133 millones. Insignificante. Esto muestra la falsedad del relato político y el efecto real de la “populista” Ley del Fondo para la Defensa (FONDEF). Para el mercado mundial, inexistente. Estos números también nos hablan de un gasto de personal desproporcionado. Con un nivel salarial medio a bajo, nos muestra un desequilibrio. Indica la falta de un diseño de fuerza que se corresponda con las posibilidades financieras del Estado para obtenerla, sostenerla y alistarla.

      El Gasto de Operaciones y Mantenimiento nos dice que no tiene impacto en la economía del país. La defensa argentina se nutre de empresas del Estado y de proveedores prebendarios de pequeña escala. No hay capitalismo. Todo es marginal.

      Cuando se sale de la trampa del gasto en porcentaje del PBI y se toma el gasto nominal en miles de millones de dólares comparando el gasto estimado por Scheetz con el de los países sudamericanos, el argentino se encuentra en el quinto lugar del rating detrás de Chile (5.738,8), México (7.837,7), Colombia (10.295,3) y Brasil (17.675,1). Perú se encuentra en el sexto lugar (2.411,3).

      Con un poco más de la mitad del gasto argentino, Perú tiene una defensa mucho más poderosa. No es un problema de cantidad de dinero asignado. Es una cuestión vieja y repetitiva de mala calidad del gasto que se repite de gobierno a gobierno porque no se cambia el diseño de fuerza ni el núcleo duro de organización de la defensa. Cuatro Estados Mayores, despliegue desconcentrado y extendido, sin reserva, logística desintegrada, burocracia, redundancias y falta de eficiencia. Un monstruo de cabeza grande, de panza enorme, con manos y pies pequeños. Los problemas son los mismos de siempre y se agravan de manera torpe. Las soluciones nunca llegan.

      Estas soluciones tienen dos opciones: aumentar el gasto militar para llevarlo a una relación del 60 – 20 – 20 sin techo (lo que muchos quieren) o bien el trabajoso camino de hacer eficiente lo que se tiene, con un techo máximo al gasto del 1% del PBI a alcanzar una vez estabilizada la economía y realizado el downsizing que necesita la defensa argentina (lo que pocos quieren).

      La primera solución la pagamos todos con mayores esfuerzos, la otra no. Hay una tercera: no cambiar y seguir con el laissez faire de las capacidades militares que requieren recursos infinitos, como las necesidades que generan derechos.

      El Presidente de la Nación electo, en sus primeras palabras del 19 de noviembre, dijo “Hoy comienza la reconstrucción de la Argentina” ¿Comienza la reconstrucción de la defensa?, “el modelo de la decadencia ha llegado a su fin” ,¿Es el final de la decadencia de la defensa?, “los cambios que se necesitan son drásticos, no hay lugar para gradualismos, medias tintas”, ¿Incluye también la defensa?

      Realizar los cambios necesarios en la defensa argentina no necesita forzadamente de nuevas leyes, tal como el Presidente fuera asesorado durante el proceso electoral. Hay instrumentos disponibles en el Poder Ejecutivo Nacional, dentro del marco legal vigente que permiten hacer cambios estructurales muy profundos, sin necesidad de negociar leyes nuevas en el Congreso para esta área del Sector Seguridad del Estado Nacional. Dada la situación legislativa del gobierno electo, no necesitar negociar leyes para el ámbito de la defensa para dar prioridad a otras que sí son urgentes en el campo económico es fundamental.

      Estas reformas no las puede hacer cualquiera. Se necesita saber qué hacer y cómo hacer ese qué hacer. Es necesario contar con experiencia y conocimiento técnico, con mucha voluntad de cambio. Defensa debe ser el leading case para todo el Sector Seguridad del Estado argentino. El presente lo exige. El futuro que está por delante, también.

      https://www.clarin.com/opinion/defensa-seguridad-gasto-militar-presente-futuro_0_D6o3mrHt8l.html

      posted in Temas de Defensa Generales
      M
      MarcoAurelio
    • RE: Noticias del COAN

      190caaf9-cfe4-400b-86ce-f51809aae97a-whatsapp-image-2023-12-04-at-12.59.30.jpeg

      whatsapp-image-2023-12-04-at-12.59.30-transformed.jpeg

      Se ponen pesados con las marcas de agua...

      posted in Aviación Naval ó COAN
      M
      MarcoAurelio