Datos de la economía argentina
-
https://www.ambito.com/economia/desde-2020-el-gobierno-ya-pago-mas-us25000-millones-intereses-la-deuda-publica-n5727922 argentina un país mal pagador!
-
-
Desdolarizar la economía: Se podrá comerciar en yuanes sin intermediación
La Argentina podrá comercializar con China en yuanes sin intermediación.
El ministro Massa anunció que el nuevo régimen de intercambio comenzará el viernes. Contribuirá con la estrategia de desdolarizar las operaciones.El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció ayer desde China que desde el viernes se pondrá en marcha un nuevo régimen de intercambio comercial que permitirá a las empresas con proyectos de inversión utilizar yuanes sin las intermediaciones habituales en este tipo de operaciones, como comprar previamente dólares o ingresar fondos al país a través de una cuenta de contado con liquidación (CCL).
El titular del Palacio de Hacienda hizo estos anuncios tras participar de un encuentro con las autoridades de la corporación minera Tsingshan Holding Group _el mayor productor de acero inoxidable del mundo.
-
@ruben-alas dijo en Datos de la economía argentina:
https://www.ambito.com/economia/importante-precedente-empresa-limonera-debio-pagar-us1-millon-como-seguro-volver-exportar-n5728229
Es por acá la soluciónDeberia ser noticia que una maestra enseñe a leer y a escribir a sus alumnos?
Porqué es noticia que el Estado controle la evasión fiscal de las empresas?
Incluso el comercio exterior es mucho más fácil de fiscalizar que el interiror. Esta claro que el gigantesco Estado que tenemos es muy torpe para las cosas mas indispensables, porque esta pésimamente administrado. Por eso es noticia que el Estado haga por una vez lo que tiene que hacer los 360 dias del año. -
En los últimos tres años, el sector agroexportador ingresó al país casi 100 mil millones de dólares. En 2022, incluso, alcanzó el récord histórico de 40 mil millones de dólares. Pese a esto, y aun con cepo, Argentina no logró acumular reservas, ahora negativas.
-
@ruben-alas dijo en Datos de la economía argentina:
https://www.ambito.com/economia/importante-precedente-empresa-limonera-debio-pagar-us1-millon-como-seguro-volver-exportar-n5728229
Es por acá la soluciónEn el primer cuatrimestre de 2023 la recaudación por derechos de exportación fue de 0,13% del PBI y la de todo el comercio exterior, 0,29%. Los registros más bajos para este periodo en 5 años.
-
Argentina renovó swap con China y acordó ampliación de hasta u$s10.000 millones que podrá usar para intervenir en el dólar
El camino que va del yuan chino al dólar blue: una clave
La noticia es que el Gobierno podrá utilizar u$s 10.000 millones para intervenir sobre el mercado cambiario.
Con las horas, la noticia adoptará peso propio. El anuncio que llega de China influirá necesariamente sobre el dólar, tanto en su versión oficial como también en los financieros, que son los que le marcan el camino al dólar blue. Lo no dicho, lo que piensa el equipo económico, es que, de ahora en adelante, tendrá un as en la manga con un objetivo vital: acercar la brecha cambiaria.La noticia es que el Gobierno podrá utilizar u$s 10.000 millones para intervenir sobre el mercado cambiario. Esto hace presuponer que las propias tensiones cambiarias que genera la escasez deberán ceder, al menos en parte.
El acuerdo con el Banco Popular de China (PBoC) para renovar por tres años el swap fue, finalmente más que eso, ya que amplió los fondos de “libre disponibilidad”. Era éste el objetivo ambicionado por el ministro de Economía que no podía develar hasta antes de conseguirlo.
Intervención en el dólar financiero
Quiere decir que podrá utilizar u$s 5.000 millones, pero luego sumar otros u$s 5.000 millones, previa autorización. Si bien el uso original que debiera darle el BCRA a esos yuanes es financiar las importaciones que vienen de China, lo cierto que es también hay autorización para comprar dólares.
Un punto que el mercado deberá sopesar es que, para que el acuerdo con China se mantenga performing, la Argentina deberá mantener vigente su programa con el FMI. En el equipo económico presuponen que esto también rige para el eventual caso que, tanto la Argentina como el FMI, decidan encarar un nuevo acuerdo y no la renegociación de las metas que surgen del actual.
-
Parte del Plan de Martín Ayerbe, Para Dejar de Ser Una Colonia
https://www.youtube.com/watch?v=pqcV8SIhztE&ab_channel=MovimientodeLiberaciónNacional
Comentario Fenix: este tipo que no aparece en los medios de comunicación hegemónicos, dice como lo piensa hacer. Dice lo que no dice otros candidatos y dice algo coherente y que una vez lo hicimos y hay que volver a repetir. Haber quién mas se refiere en estos términos.
-
-
La Cámara de la Construcción advirtió que se pueden frenar proyectos de obra pública por retrasos en los pagos
Los empresarios aseguran que el Estado le debe dinero a las empresas y no las compensa con intereses, como dicta la leyDurante un encuentro de socios de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), las autoridades de la entidad recibieron la preocupación de los asistentes por el impacto que ocasiona en las empresas la insuficiencia de los pagos de los trabajos realizados, a causa de la alta inflación y el tardío reconocimiento y compensación de sus efectos, tanto por parte del Gobierno nacional como de los provinciales y municipales.
“Todo ello está agravado por una creciente morosidad en los pagos en muchas reparticiones”, aseguraron desde la entidad.
En la reunión, que se desarrolló de manera virtual y presencial, los socios de Camarco hablaron de “terribles consecuencias” que los problemas mencionados ocasionan a las empresas.
“La mora en los pagos genera siempre un enorme perjuicio, situación que se agrava en un contexto de alta inflación. Además, esa mora no es compensada debido al no pago de los intereses establecidos por la Ley de Obras Públicas -se deberían pagar a partir de los 60 días de retraso desde la emisión de los certificados-”, aseguraron.
Este panorama, aseguran, se suma a un escenario complejo, producto de la ineficiencia del esquema de redeterminación de precios en un contexto de alta inflación, que torna las obras absolutamente impracticables. “Las consecuencias inmediatas serán un fuerte impacto sobre el empleo, la parálisis de las obras y la afectación de la continuidad de las empresas y la cadena de valor de la industria”, advirtieron (infobae).