Noticias para reflexionar
-
2021, nosotros y el abismo
No importa cuánto hayamos tardado en llegar a entender la gravedad de la situación, nuestra fragilidad como especie, lo importante es no distraernos.
En agosto de 2020, aquel en que dio comienzo la pandemia, se cumplieron 75 años desde la explosión de la primera bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki. Ya en aquellos momentos el físico Robert Openheimer, uno de los participantes en el Proyecto Manhattan, los que serían conocidos después como padres de la bomba atómica, revelaba:
“Los físicos han conocido el pecado y este es un conocimiento que ya no pueden perder”.
El estallido de aquellas dos primeras bombas atómicas tendría que haber movido de tal manera las conciencias que nunca debió ser posible la guerra fría, la carrera de armamentos, otras guerras como las de Corea, Vietnam, esos cientos de conflictos silenciosos y silenciados, alrededor de todo el planeta, en los que se dirimía la explotación de los recursos naturales a cargo de las grandes potencias, ni accidentes como el de Chernóbil, o el de Fukushima.
Sin embargo la especie humana siguió el camino del poder, del dinero, de la sobreexplotación de los recursos naturales, la destrucción de especies que comparten con nosotros el planeta y el desprecio a la propia vida humana. Ahora, cuando nos ha golpeado sólo uno de esos quintillones de virus que habitan en el planeta, muchos más que estrellas hay en el universo, deberíamos recuperar aquellas otras palabras también de Openheimer, que, tras la primera explosión de la bomba atómica, recordaba el texto sagrado hinduista:
“Supimos que el mundo no sería el mismo. Unas pocas personas rieron, unas pocas lloraron, muchas permanecieron en silencio. Recuerdo aquella línea de la escritura hindú, el Bhagavad-Gita. Vishnu está tratando de persuadir al Príncipe para que cumpla con su deber y para impresionarlo toma su forma con múltiples brazos y dice: Ahora me he convertido en la Muerte, el destructor de mundos. Supongo que todos pensamos en eso, de una u otra forma”.
Todos pensamos en el abismo, de una u otra forma, aunque no queramos admitir la fuerza de una realidad que se impone sobre nuestros deseos, nuestros mitos, nuestras visiones sesgadas del mundo. Unos se han divertido a lo grande con el crecimiento económico descontrolado, muchos han llorado y sufrido las consecuencias de una globalización de las transacciones y el comercio mundial, mientras se degradaban los derechos humanos y el medio ambiente.
Pero, efectivamente, nadie en su sano juicio puede dejar de pensar en el colapso, tras la crisis económica desencadenada en 2008, tras la precariedad de los empleos y de las vidas para satisfacer la codicia de un 1 por ciento de la humanidad que controla el 82 por ciento de la riqueza.
Nadie puede sostener mirándote fijamente a los ojos que el cambio climático no existe. Ya no es posible el negacionismo, porque aunque el ser humano no fuera completo responsable del mismo, no cabe duda de que tendrá que ser la especie humana la que tome decisiones para intentar frenar, retrasar, aplazar, sus efectos más perniciosos.
No importa cuánto hayamos tardado en llegar a entender la gravedad de la situación, nuestra fragilidad como especie, lo importante es no distraernos
En cuanto a la proliferación de virus desencadenados, cada vez más frecuentes, más imprevisibles, desde el VIH, al ébola, la gripe A, las muchas y variadas hepatitis, Zika, SARS, MERS, hasta llegar al Sars-Cov-2, pocos pueden negar que tienen su origen en causas múltiples como el incremento de los viajes turísticos, el aumento de las migraciones, la invasión de espacios naturales hasta ahora inaccesibles a la especie humana, la búsqueda de recursos naturales en lo más profundo de las selvas, o la descongelación del permafrost, esos suelos milenariamente congelados cargados de carbono y desconocidos virus.Para negar tantas evidencias hay que apartar a buena parte de la población de cualquier posibilidad de utilizar la capacidad de razonar y sacar conclusiones propias, a base de repetir noticias falsas que ocultan la verdad. Noticias que van cambiando constantemente, mezcladas con otras verdaderas. Hacer que nuestro estómago y nuestros sentimientos nublen nuestro pensamiento.
Todo un retorno al libro del Génesis:
"La Tierra era caos, confusión y oscuridad por encima del abismo”.Esa es la conciencia que se escondía en el centro de la pandemia. No importa cuánto hayamos tardado en llegar a entender la gravedad de la situación, nuestra fragilidad como especie, lo importante es no distraernos, no permitir que cualquier mejoría temporal y pasajera nos haga creer que ha vuelto la antigua, cómoda, confortable y falsa normalidad.
Comenzamos 2021 ante el abismo. Hemos llegado a la encrucijada en la que nosotros decidimos si damos fin a la Era del Antropoceno, la del ser humano, la del hombre como centro de todo. Si abrimos las puertas a una nueva era en la que reducimos el impacto del ser humano sobre el planeta, repartimos mejor la riqueza disponible, defendemos la vida, la de cada ser vivo, la de cada ser humano en el mundo, el único que tenemos, para asegurar nuestra propia supervivencia.
-
Después de estar leyendo casi ininterrumpidamente y durante meses, sobre el caso ruso de Navalny, hoy leemos este otro caso parecido, al que la prensa internacional ignoró totalmente.
MARRUECOS. Empeora el estado de salud del preso político rifeño Nasser Zefzafi
"Mi hijo está así por las torturas que ha sufrido", denuncia el padre del líder rifeño de Alhucemas encarcelado en Marruecos
El estado de salud del preso político rifeño Nasser Zefzafi es toda una incógnita después de que el pasado lunes fuera ingresado en un hospital de Tánger. En una prisión de esta ciudad cumple condena junto a otros activistas que fueron encarcelados tras las revueltas provocadas por la muerte de Mohssine Fikri, un vendedor de pescado aplastado en un camión triturador de basura cuando intentaba recuperar la mercancía que la policía marroquí le había requisado en la ciudad de Alhucemas....https://www.elmundo.es/internacional/2021/05/07/609419d6fdddffe5728b4648.html
En cuatro años, la vida puede cambiar mucho, y es lo que le ocurrió Nasser Zafzafi. Un día estaba en su casa de Alhucemas, antiguo Protectorado de España en Marruecos, y al otro acabó encerrado en una celda de aislamiento por ser reconocido como el líder del Movimiento Popular del Rif, el Hirak.
La paciencia tiene un límite y, en alquel lado del Estrecho, se acabó un viernes 28 de octubre de 2016, cuando estallaron las primeras protestas sociales en Alhucemas tras la muerte del vendedor ambulante Mouchine Fikri, aplastado en un camión triturador de basura cuando intentaba recuperar la mercancía que la Policía marroquí le había requisado.
Nasser Zafzafi fue detenido el 29 de mayo de 2017 tras interrumpir en una mezquita a un imán que criticaba al Hirak. "Este movimiento solo se ha creado para reivindicar los derechos de las rifeñas y rifeños. Derechos sociales como hospitales y educación", señala el padre de Nasser, Ahmed Zafzafi, de 75 años....https://www.publico.es/internacional/represion-marruecos-lucha-zafafi-presos-hirak-decir-viva-rif-condenar-cinco-anos-carcel.html
-
-
No...No ocurrió en Corea del Norte, ni en China, si no en Canadá
Hallan los cuerpos de 215 niños enterrados hace 43 años en un internado para indígenas de Canadá
Algunos sólo tenían tres años, dicen los investigadores.
Redacción El HuffPost / Europa Press
Una investigación ha sacado a la luz los restos mortales de 215 menores de edad en una fosa común de un colegio canadiense cerrado en 1978 y levantado para facilitar la integración de la población indígena.
La Escuela Residencial India Kamloops, en la Columbia Británica, donde trabajan ya los forenses para determinar la causa exacta y la fecha de las muertes, informa la televisión pública canadiense, CBC.El hallazgo ha sido anunciado por el jefe de la tribu india Tk’emlups te Secwepemc. “Hasta donde sabemos, las de estos niños perdidos son muertes indocumentadas. Algunos tenían solo tres años”, ha relatado la jefa de la comunidad de Kamloops, Rosanne Casimir, en declaraciones a la cadena británica BBC.
Este tipo de escuelas se crearon en los siglos XIX y XX para asimilar de forma forzosa a los jóvenes indios y estaban financiadas por el Estado y gestionadas por organizaciones religiosas.
La de Kamloops era la más grande del país, abierta en 1890 bajo una administración católica, y acogía a unos 500 estudiantes en su momento álgido, en la década de 1950. En 1969 el Gobierno federal asumió su gestión y la convirtió en residencia estudiantil y así funcionó hasta su cierre, en 1978.El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, ha reconocido estos hechos como un “doloroso recordatorio” de “un capítulo vergonzoso de la historia de nuestro país”.
La ministra de Relaciones Indígenas, Carolyn Bennett, ha criticado estos internados, manifestación de una “vergonzosa” política colonial y se ha comprometido a “rendir homenaje a estas almas inocentes perdidas”.Entre 1863 y 1998 se calcula que más de 150.000 menores indígenas fueron arrancados de sus hogares e internados en estos colegios en los que no se les permitía hablar su idioma o manifestar su cultura y donde eran frecuentes maltratos y abusos.
Una comisión de investigación concluyó en 2015 que muchos de los menores no regresaron jamás a sus comunidades y reconoció así un “genocidio cultural”.
El Proyecto Niños Perdidos ha identificado hasta el momento a más de 4.100 menores fallecidos durante su estancia en los internados y muchos de ellos fueron sepultados en los propios recintos escolares.https://www.huffingtonpost.es/entry/cadaveres-ninos-indigenas-canada_es_60b27532e4b02a79db8e4cb7
-
NOSOTROS TUVIMOS LO NUESTRO.
Entre otras, La matanza de los Pigalá.FUENTE: https://www.pagina12.com.ar/204582-la-masacre-pilaga-fue-declarada-crimen-de-lesa-humanidad
Fallo inédito para reparar una matanza indígena de 1947 en Formosa
La masacre pilagá fue declarada crimen de lesa humanidad
La justicia federal ordenó acciones de reparación: desde indemnizaciones hasta incluir la fecha en el calendario escolar.“Masacre de Rincón Bomba” es el nombre de la matanza que sufrió el pueblo pilagá en 1947, en Formosa. Sus víctimas fueron cientos de hombres, mujeres y niños de todas las edades. Luego de siete décadas, esa comunidad logró un fallo histórico: el juez federal Fernando Carbajal sentenció que se trata de un “delito de lesa humanidad” y ordenó medidas de reparación. El estado nacional debe invertir en obras que determine el pueblo originario, otorgar becas estudiantiles por diez años, fijar la fecha de la masacre en el calendario escolar y construir un monumento recordatorio, entre otras acciones. Noolé Palomo, de la Federación Pilagá, afirmó que “es una gran noticia, un poco de justicia para el genocidio que sufrimos y es producto de la lucha del pueblo pilagá”. El juez no se expidió sobre la cuestión territorial.
Luciano Córdoba (su nombre indígena era Tonkiet) era un sanador para los pilagá. Su presencia convocaba a cientos de indígenas. Y así sucedió a inicios de octubre de 1947, cuando las comunidades originarias se movilizaron hasta el paraje La Bomba (en las afueras de Las Lomitas).
La Gendarmería Nacional, bajo el falso argumento de “malón”, llegó hasta el lugar el 10 de octubre y fusiló con rifles y ametralladoras. La represión duró más de 20 días. Los gendarmes persiguieron a los indígenas hasta monte adentro, los fusilaban y violaban a las mujeres. Hubo cientos de detenidos, que fueron trasladados como esclavos a las colonias de Bartolomé de las Casas y Francisco Muñiz, que funcionaron como campos de concentración. Gobernaba el país Juan Domingo Perón.
“Los hechos sucedidos en La Bomba (Formosa) constituyen crímenes de lesa humanidad violatorios del Estatuto de Roma, y generan responsabilidad civil por los daños causados, los cuales deben reparados por el estado nacional argentino”, destaca la sentencia del juez federal subrogante de Formosa, Fernando Carbajal. Determinó “reparaciones no patrimoniales”: publicar la sentencia en la página web del Ministerio de Justicia durante al menos tres años, publicarla también en el Boletín Oficial de la Nación y ordena que el Ministerio de Educación de la Nación incluya el 10 de octubre en las efemérides nacionales como recordatorio de la “Masacre de La Bomba”, debiendo el Ministerio (en coordinación con la Federación Pilagá) redactar, imprimir y distribuir un material impreso de difusión para uso educativo “a los fines de su utilización en los establecimientos educativos de todo el país para sensibilizar a la población sobre los hechos”.
También ordena al Estado nacional a realizar, en el lugar de la matanza, un monumento conmemorativo.
Noolé Palomo valoró que “al fin un juez escuchó sobre el genocidio Pilagá” y destacó la importancia de incluir el 10 de octubre como “fecha de memoria”, donde toda la sociedad pueda reflexionar sobre los crímenes que sufrieron los pueblos indígenas. Advirtió que la sentencia no abordó un histórico reclamo indígena: los territorios. Precisó que de las 20 comunidades de la Federación Pilagá, cinco no tienen títulos y la mayoría no cuenta con tierras “aptas y suficientes”, como establece la Constitución Territorial. Adelantó que seguirán luchando por el territorio y explicó que este sábado se reunirán para evaluar el fallo y los pasos a seguir.
La sentencia establece que Nación debe otorgar doce becas estudiantiles para estudios terciarios y universitarios por un plazo de diez años --y el monto de cada una debe ser el equivalente a un salario mínimo, vital y móvil (SMVM), en 12.500 pesos--. Y 30 becas, durante doce años, para jóvenes escolarizados pilagá.
En cuanto a “reparaciones patrimoniales”, el fallo establece una “indemnización directa” a la Federación Pilagá equivalente a 720 SMVM. Ordena al Estado Nacional a destinar, en los próximos diez años, la suma equivalente a 6000 SMVM en inversiones públicas en beneficio de los integrantes del pueblo pilagá. “Las inversiones a realizar por el Estado serán a requerimiento e indicación de la Federación Pilagá”, aclara la sentencia, de 82 páginas, que llega luego de 14 años de iniciada la causa judicial.
Paula Alvarado, abogada de las comunidades indígenas, remarcó que se trata de una “sentencia histórica, la primera que reconoce una masacre indígena como crimen de lesa humanidad y también reconoce la imprescriptibilidad de los crímenes en una juicio civil”.
Valeria Mapelman realizó el imprescindible documental y libro “Octubre Pilagá. Relatos sobre el silencio”. Acompaña a las comunidades indígenas desde hace más de quince años y realizó una investigación detallada que confirmó la decisión política de asesinar a los pilagá. De la reconstrucción que realizó, junto a los ancianos pilagá, estiman que ese 10 de octubre había unas 4000 personas y sólo escaparon 500. Falta saber qué pasó con 3500 personas.
“Es muy importante que en la causa quedó probado, y el fallo da cuenta de eso, que los pilagá fueron fusilados y que la matanza duró hasta semanas después, que fueron perseguidos y luego tomados como esclavos. Se probaron hechos que dan cuenta de cómo se conformó el Estado argentino, sobre matanzas de pueblos originarios”, señaló la investigadora, que forma parte de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena.
-
@marcoaurelio dijo en Noticias para reflexionar:
NOSOTROS TUVIMOS LO NUESTRO.
Entre otras, La matanza de los Pigalá.FUENTE: https://www.pagina12.com.ar/204582-la-masacre-pilaga-fue-declarada-crimen-de-lesa-humanidad
Fallo inédito para reparar una matanza indígena de 1947 en Formosa
La masacre pilagá fue declarada crimen de lesa humanidad
La justicia federal ordenó acciones de reparación: desde indemnizaciones hasta incluir la fecha en el calendario escolar.“Masacre de Rincón Bomba” es el nombre de la matanza que sufrió el pueblo pilagá en 1947, en Formosa. Sus víctimas fueron cientos de hombres, mujeres y niños de todas las edades. Luego de siete décadas, esa comunidad logró un fallo histórico: el juez federal Fernando Carbajal sentenció que se trata de un “delito de lesa humanidad” y ordenó medidas de reparación. El estado nacional debe invertir en obras que determine el pueblo originario, otorgar becas estudiantiles por diez años, fijar la fecha de la masacre en el calendario escolar y construir un monumento recordatorio, entre otras acciones. Noolé Palomo, de la Federación Pilagá, afirmó que “es una gran noticia, un poco de justicia para el genocidio que sufrimos y es producto de la lucha del pueblo pilagá”. El juez no se expidió sobre la cuestión territorial.
Luciano Córdoba (su nombre indígena era Tonkiet) era un sanador para los pilagá. Su presencia convocaba a cientos de indígenas. Y así sucedió a inicios de octubre de 1947, cuando las comunidades originarias se movilizaron hasta el paraje La Bomba (en las afueras de Las Lomitas).
La Gendarmería Nacional, bajo el falso argumento de “malón”, llegó hasta el lugar el 10 de octubre y fusiló con rifles y ametralladoras. La represión duró más de 20 días. Los gendarmes persiguieron a los indígenas hasta monte adentro, los fusilaban y violaban a las mujeres. Hubo cientos de detenidos, que fueron trasladados como esclavos a las colonias de Bartolomé de las Casas y Francisco Muñiz, que funcionaron como campos de concentración. Gobernaba el país Juan Domingo Perón.
“Los hechos sucedidos en La Bomba (Formosa) constituyen crímenes de lesa humanidad violatorios del Estatuto de Roma, y generan responsabilidad civil por los daños causados, los cuales deben reparados por el estado nacional argentino”, destaca la sentencia del juez federal subrogante de Formosa, Fernando Carbajal. Determinó “reparaciones no patrimoniales”: publicar la sentencia en la página web del Ministerio de Justicia durante al menos tres años, publicarla también en el Boletín Oficial de la Nación y ordena que el Ministerio de Educación de la Nación incluya el 10 de octubre en las efemérides nacionales como recordatorio de la “Masacre de La Bomba”, debiendo el Ministerio (en coordinación con la Federación Pilagá) redactar, imprimir y distribuir un material impreso de difusión para uso educativo “a los fines de su utilización en los establecimientos educativos de todo el país para sensibilizar a la población sobre los hechos”.
También ordena al Estado nacional a realizar, en el lugar de la matanza, un monumento conmemorativo.
Noolé Palomo valoró que “al fin un juez escuchó sobre el genocidio Pilagá” y destacó la importancia de incluir el 10 de octubre como “fecha de memoria”, donde toda la sociedad pueda reflexionar sobre los crímenes que sufrieron los pueblos indígenas. Advirtió que la sentencia no abordó un histórico reclamo indígena: los territorios. Precisó que de las 20 comunidades de la Federación Pilagá, cinco no tienen títulos y la mayoría no cuenta con tierras “aptas y suficientes”, como establece la Constitución Territorial. Adelantó que seguirán luchando por el territorio y explicó que este sábado se reunirán para evaluar el fallo y los pasos a seguir.
La sentencia establece que Nación debe otorgar doce becas estudiantiles para estudios terciarios y universitarios por un plazo de diez años --y el monto de cada una debe ser el equivalente a un salario mínimo, vital y móvil (SMVM), en 12.500 pesos--. Y 30 becas, durante doce años, para jóvenes escolarizados pilagá.
En cuanto a “reparaciones patrimoniales”, el fallo establece una “indemnización directa” a la Federación Pilagá equivalente a 720 SMVM. Ordena al Estado Nacional a destinar, en los próximos diez años, la suma equivalente a 6000 SMVM en inversiones públicas en beneficio de los integrantes del pueblo pilagá. “Las inversiones a realizar por el Estado serán a requerimiento e indicación de la Federación Pilagá”, aclara la sentencia, de 82 páginas, que llega luego de 14 años de iniciada la causa judicial.
Paula Alvarado, abogada de las comunidades indígenas, remarcó que se trata de una “sentencia histórica, la primera que reconoce una masacre indígena como crimen de lesa humanidad y también reconoce la imprescriptibilidad de los crímenes en una juicio civil”.
Valeria Mapelman realizó el imprescindible documental y libro “Octubre Pilagá. Relatos sobre el silencio”. Acompaña a las comunidades indígenas desde hace más de quince años y realizó una investigación detallada que confirmó la decisión política de asesinar a los pilagá. De la reconstrucción que realizó, junto a los ancianos pilagá, estiman que ese 10 de octubre había unas 4000 personas y sólo escaparon 500. Falta saber qué pasó con 3500 personas.
“Es muy importante que en la causa quedó probado, y el fallo da cuenta de eso, que los pilagá fueron fusilados y que la matanza duró hasta semanas después, que fueron perseguidos y luego tomados como esclavos. Se probaron hechos que dan cuenta de cómo se conformó el Estado argentino, sobre matanzas de pueblos originarios”, señaló la investigadora, que forma parte de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena.
Por eso es importante tomar en serio los DDHH. No banalizar esto es parte de construir una Nación mejor para nuestros hijos. La campaña del desierto de Roca, bajo la presidencia de Avellaneda, la guerra de la Triple Alianza, y las matanzas de La Forestal, en el Chaco, bajo las de Mitre y los que lo siguieron, son otros episodios de nuestra historia que deben avergonzarnos por cómo sucedieron. Por usar un objetivo político, plausible o no, para esconder bajo la alfombra la matanza y la esclavitud que nacimos para desterrar.
-
Hallan cientos de tumbas en otro internado para niños indígenas de Canadá
Un grupo indígena canadiense anunció este miércoles (23.06.2021) el descubrimiento de centenares de tumbas sin identificar en los terrenos de una antigua residencia escolar en la que fueron internados a la fuerza miles de niños durante casi un siglo.
El grupo indígena cowessess, en la provincia de Saskatchewan, en el oeste de Canadá, dijo que ha descubierto las tumbas en los terrenos de la escuela residencial Marieval, que estuvo en funcionamiento entre 1899 y 1997, unos 2.500 kilómetros al noroeste de Toronto.
Es el segundo descubrimiento de centenares de tumbas no señalizadas en terrenos de antiguas residencias escolares canadienses en las últimas semanas.
El pasado 28 de mayo, Rosanne Casimir, jefa de los tk'emlúps te secwépemc, un grupo indígena de la provincia de la Columbia Británica, también en el oeste de Canadá, anunció el descubrimiento de los restos de 215 niños aborígenes enterrados en tumbas no marcadas en la residencia escolar de Kamloops.
En ambos casos, las tumbas han sido descubiertas utilizando radar de penetración de terreno.
El jefe de la Asamblea de Primeras Naciones (AFN por sus siglas en inglés), el grupo que representa a los distintos grupos indígenas del país, señaló en Twitter que "las noticias del descubrimiento de cientos de tumbas sin marcar en la primera nación cowessess es absolutamente trágico pero no sorprendente".
Más de 150.000 niños fueron internados en esas escuelas
La Federación de Naciones Indígenas Soberanas (FSIN) de Saskatchewan, que representa a los 74 grupos indígenas de la provincia, señaló que es más que probable que en los próximos días aparezcan numerosas nuevas tumbas sin identificar en otras residencias escolares.
FSIN ha iniciado una búsqueda sistemática en la mayoría de las escuelas residenciales situadas en Saskatchewan, más de 20, desde que se anunció el descubrimiento de los restos humanos en Kamloops.
El sistema de residencias escolares para indígenas fue impuesto por las autoridades canadienses a finales del siglo XIX para eliminar la cultura aborigen del país. Los niños indígenas eran sacados a la fuerza de sus comunidades y enviados a estos internados situados en algunos casos a centenares de kilómetros de sus familias.
-
Se estima que 2.600 latinos murieron a manos de la policía o bajo custodia en los últimos 6 años en EE.UU., según un informe preliminar
(CNN) — Tuesday, June 22nd 2021, 9:00 AM EDT
Mariana ToroSi bien el alcance real del impacto de la brutalidad policial es difícil de cuantificar, un nuevo informe indica que más de 2.600 latinos murieron a manos de la policía o mientras estaban bajo custodia en los últimos años.
El informe publicado el jueves por UnidosUS en asociación con un grupo de investigadores, académicos, activistas y familiares de latinos que murieron en manos de la policía, indica que las muertes de personas de color están muy subestimadas y se necesita hacer mucho más para producir una base de datos precisa que recopila información sobre el origen étnico.Como parte de su esfuerzo y conciencia iniciales de las limitaciones de su método, el grupo recién formado, el Proyecto de Base de Datos ‘Raza’, analizó ocho bases de datos nacionales que rastrean muertes a manos de la policía y utilizan una combinación de informes de noticias y registros públicos. Los investigadores examinaron más de cerca las entradas identificadas como «Blanco», «Otro» o «Desconocido» y compararon los nombres con los conjuntos de datos de apellidos del Censo de EE.UU. de 2010 para detectar cualquier persona que pudiera haber sido identificada erróneamente.
Entre 2014 y el 9 de mayo de este año, hubo un total de 15.085 personas que murieron bajo custodia policial o en encuentros con agentes, según el informe.
Después del análisis del grupo, el número de latinos aumentó aproximadamente un 24% de 2.139 a 2.653, indica el informe.
El número de muertes de estadounidenses de origen asiático o de las islas del Pacífico y de nativos estadounidenses también aumentó significativamente.
Pero estos hallazgos no deben considerarse definitivos, ya que su método puede llevar tanto a un recuento excesivo como a un recuento insuficiente, según el informe.
Cuando Sean Monterrosa se convirtió en otro latino en morir a manos de la policía, sus hermanas salieron a luchar
Roberto Rodriguez, director del proyecto, dijo que las estimaciones del grupo no son completas pero ofrecen una visión más precisa, especialmente debido a las brechas en la recopilación de datos a nivel gubernamental.El grupo notó que los números probablemente todavía no cuentan con los latinos y otras personas de color porque es posible que no tengan apellidos de origen hispano.
En los últimos años, varios activistas y medios de comunicación se han encargado de recopilar datos sobre la violencia policial porque no existe una base de datos federal de información.
Pero han descubierto que las agencias de orden público a menudo agrupan a las personas en categorías raciales más amplias y no en etnias.
«No hay una estandarización de cómo se etiqueta a las personas y no hay centralización», dijo Rodríguez, quien también es autor y ex profesor asociado en la Universidad de Arizona. «Todos estos grupos están haciendo el trabajo del Gobierno».
Janet Murguía, presidenta y directora ejecutiva de UnidosUS, dijo que los hallazgos del grupo son una indicación «inquietante» de que la vigilancia excesiva en las comunidades de color podría estar más extendida de lo que se pensaba anteriormente.
«Las cifras que ya conocíamos son inaceptables; estas nuevas cifras son inconcebibles», dijo Murguía en un comunicado. «Estos datos exigen una consideración inmediata por parte de aquellos en el Congreso que están trabajando en una legislación de reforma policial muy necesaria para garantizar que sus soluciones reflejen verdaderamente el alcance del problema».Rodríguez dijo que el grupo planea expandir los hallazgos publicados el jueves y lanzar más esfuerzos para profundizar en el tema de los latinos muertos a manos de la policía o mientras estaban bajo la custodia de las fuerzas del orden.
El informe fue publicado debido a que los pedidos de responsabilidad policial entre la comunidad hispana han aumentado en los últimos meses luego de la muerte de niños y hombres latinos en encuentros con la policía.
En Chicago, Adam Toledo, de 13 años, y Anthony Alvarez, de 22 años, murieron por separado a manos de la policía al final de persecuciones a pie en marzo.
Los dos tiroteos mortales provocaron indignación y protestas en Chicago, con miembros de la comunidad exigiendo cambios en las prácticas y políticas del Departamento de Policía de Chicago, y llevaron a la alcaldesa, Lori Lightfoot, a anunciar el mes pasado que el departamento de policía de la ciudad debe implementar una política de persecución a pie para el verano.
Mientras tanto en California, la familia de Mario González Arenales busca justicia para el joven de 26 años que murió el 19 de abril. Murió bajo custodia policial en Alameda, California, luego de estar inmovilizado durante unos cinco minutos en un parque local. Los agentes estaban respondiendo llamadas separadas sobre un hombre que parecía estar ebrio y un posible robo.Mario González Arenales murió tras ser detenido por la policía en California. Esto dice su madre sobre otras muertes de latinos
La semana que viene, la familia de Sean Monterrosa organizará una serie de eventos para honrar su vida y crear conciencia sobre el tema de la brutalidad policial entre la gente negra y morena. Monterrosa, de 22 años, murió después de que le disparó un agente en Vallejo, California, el año pasado, apenas una semana después de la muerte de George Floyd en Minneapolis.
El fiscal general de California, Rob Bonta, anunció recientemente que el estado revisará el caso de Monterrosa.Priya Krishnakumar de CNN contribuyó a este informe.
-
El Gobierno de Canadá se enfrenta al genocidio con el hallazgo de mas tumbas de niños indígenas
Iglesias quemadas y una fiesta nacional cancelada: crece el descontento en Canadá ante los nuevos descubrimientos de tumbas no identificadas de niños donde antes estaban las escuelas de asimilación forzada, muchas de las cuales eran controladas por la Iglesia.
El último hallazgo de 182 tumbas de niños tuvo lugar en la provincia canadiense de Columbia Británica, en el lugar de la antigua Escuela de la Misión de San Eugenio en Cranbrook, que fue manejada por la Iglesia Católica entre 1912 y la década de 1970.
Anteriormente se desenterraron un total de 1.000 tumbas y se cree que en ellas estaban los niños que asistieron a estas escuelas de civilización en los siglos XIX y XX hasta la década de 1990.
Fueron enterrados hace décadas, pero las cicatrices que dejaron estas escuelas en los pueblos indígenas de Canadá explican muchos de los problemas sociales entre los autóctonos de hoy, explicó Serge Otsi Simon, líder de la comunidad originaria del Territorio Kanesatake.