-
Desafío para el F-35: Irán utiliza dos sistemas de radar de muy gran alcance Un informe en Irán afirma que el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria ha comenzado a usar dos sistemas de radar OTH de largo alcance superando los 1,000 km. Un informe en Irán revela que el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria ha comenzado a operar dos sistemas de radar "Qadir" más de largo alcance en Yazd y Kerman. Los dos sistemas de radar se unirán a una red que estará conformada por ocho sistemas de este tipo de radares que son capaces, según estimaciones, de detectar cazas furtivos F-35. Según informes en Irán, el radar es capaz de captar señales desde una distancia de 1.100 km y desde una altitud de 300 km. El primer radar de este tipo se dio a conocer en 2011. Es un sistema de la familia Over-The-Horizon (OTH). Es un radar que opera en rangos VHF, HF o UHF para identificar objetivos desde lejos. El radar que utiliza estos rangos es menos preciso que el radar de corto alcance, pero su objetivo es permitir la identificación temprana de amenazas y transferir objetivos al sistema de descubrimiento e identificación compuesto por varias capas. Informes anteriores afirmaron que Irán adquirió varios sistemas de radar Rezonans-NE de Rusia en el pasado. Un informe ruso incluso afirmó que estos radares podían identificar los cazas estadounidenses F-35 que volaban cerca de Irán. Según un informe de imp_navigator, en 2019 Irán comenzó a utilizar cuatro sistemas de este tipo, dos rusos y dos, aparentemente, desarrollados por Irán. El mismo informe afirmó que en realidad era el mismo tipo de radar. En otras palabras, el radar Qadir de Irán es una copia del ruso Rezonans-NE. No está claro si estos radares fueron comprados a Rusia y ensamblados en Irán, o fabricados en Irán bajo licencia rusa. Israel Defence
-
EE UU condena a prisión “de por vida” por narcotráfico al hermano del presidente de Honduras Un juez federal de Nueva York dicta sentencia contra Juan Antonio “Tony” Hernández, condenado por cuatro cargos, incluido el tráfico de drogas a territorio estadounidense El juez Kevin Castel, de la corte federal de Manhattan, ha dictado este martes una sentencia de cadena perpetua más otros treinta años de cárcel contra Juan Antonio Tony Hernández, hermano del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández. En octubre de 2019, un jurado popular de Nueva York halló culpable a Tony Hernández de cuatro cargos que presentó el Departamento de Justicia de los Estados Unidos relacionados con narcotráfico, incluyendo el envío de toneladas de cocaína a territorio estadounidense. El juez Castel también ha dictado que el condenado debe entregar una suma de 138.5 millones de dólares, como lo había pedido la fiscalía. “Tiene derecho a apelar. Espero que mientras esté en presión reflexione sobre su vida y lo que ha hecho. Quizás pueda hacer algo bueno por su familia y su país”, ha dicho el juez tras leer su sentencia. Esta sentencia contra Hernández se da un año y cinco meses después de haber sido hallado culpable, ya que la lectura fue retrasada en continuas ocasiones por petición de la defensa del exdiputado hondureño, de 42 años. “Por lo general, tratamos de dictar sentencia dentro de las seis semanas posteriores al veredicto. En su caso, me pidieron que lo pospusiera para que pudiera llevarse a cabo en una sala de audiencias. Han pasado un año y cinco meses después del veredicto. Esto es raro. nunca lo he visto”, ha afirmado el juez Castel. Durante la lectura de este martes, representantes de la fiscalía de Estados Unidos ha señalado que Hernández “conspiró con su hermano, presidente de Honduras, provocó brutales actos de violencia y canalizó dinero de la droga para campañas del Partido Nacional a cambio de promesas de protección a los narcotraficantes”. El 8 de enero fiscales federales de Estados Unidos presentaron ante el Distrito Sur de Nueva York unas mociones en las que acusan al presidente Hernández de haber aceptado sobornos de narcotraficantes. En los documentos no se nombra directamente al político, sino que se refieren a él como conspirador número 4 (CC-4), pero se hace referencia a su cargo como presidente y al vínculo con su hermano y exdiputado. En las acusaciones se señala a Hernández de dar protección a líderes “narcos” e incluso publican una supuesta cita del mandatario en la que afirma que quería “meter la droga en las narices de los gringos inundando los Estados Unidos de cocaína”. A inicios de marzo, durante el juicio contra el narcotraficante hondureño Geovanny Fuentes, el fiscal de Nueva York, Jacob Gutwillig, afirmó que el mandatario pactó una alianza con un cartel local, Los Cachiros, para introducir miles de kilos de cocaína en Estados Unidos. El fiscal describió Honduras como un “narcoestado”. El mandatario no ha sido inculpado por estos señalamientos. Tony Hernández fue arrestado en 2018 en el aeropuerto de Miami. Durante el proceso en su contra trascendió que recibió un millón de dólares de la mano del antiguo capo de la droga Joaquín El Chapo Guzmán, como aportación a la campaña presidencial de Juan Orlando Hernández en 2013. La fiscalía trató de demostrar, además, durante el juicio que el exdiputado formaba parte de una trama criminal que a través del narcotráfico le permitió ejercer poder y control, bajo la protección de su hermano. A finales de enero, en una comparecencia en el Congreso de Honduras antes de la discusión del inicio de un juicio de destitución en su contra, el mandatario zanjó: “No he sido, no soy, ni seré amigo de ninguno de estos delincuentes, y continuaré mi lucha hasta el último día de mi Gobierno, cueste lo que cueste”. El presidente se ha pronunciado este martes sobre la sentencia contra su hermano y en un mensaje en Twitter ha afirmado que “para toda la familia, la noticia que se espera de Nueva York será dolorosa”. Hernández ha cuestionado el proceso contra su hermano, sobre el que ha afirmado: “¿Qué más se puede decir de un juicio en el que el testimonio del principal ‘cooperador’ de los fiscales ahora queda expuesto por las grabaciones secretas de la propia DEA como una mentira?” https://elpais.com/internacional/2021-03-30/ee-uu-condena-a-prision-de-por-vida-por-narcotrafico-al-hermano-del-presidente-de-honduras.html
-
Wisconsin en llamas: manifestantes incendiaron varios edificios en la segunda noche de disturbios tras el tiroteo policial a un afroamericano Manifestantes incendiaron varios edificios e arrasaron gran parte del distrito comercial afroamericano en una segunda noche de disturbios en la ciudad de Kenosha, Wisconsin, provocada por la herida de un hombre afroamericano que recibió un disparo en la espalda de policías frente a sus tres hijos pequeños. La policía con equipo antidisturbios se enfrentó a los manifestantes que desafiaron el toque de queda desde el atardecer del lunes y hasta el martes por la mañana en el centro de Kenosha, a cuadras de donde la policía baleó a Jacob Blake el domingo en un tiroteo capturado en video. Video: https://www.youtube.com/watch?v=NS5cSwVEyDg Blake, de 29 años, sobrevivió al tiroteo y estaba estable luego de la cirugía, dijo su padre a los periodistas el lunes. Pero el incidente, el último de una serie de casos que centraron la atención en el tratamiento policial de los afroamericanos, desató indignación en la ciudad de Kenosha, ubicada a orillas del lago Michigan, a unos 65 kilómetros al sur de Milwaukee. https://www.infobae.com/america/eeuu/2020/08/25/kenosha-en-llamas-manifestantes-incendiaron-varios-edificios-en-la-segunda-noche-de-disturbios-tras-el-tiroteo-policial-a-un-afroamericano/
-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
Coronavirus
-
Hoy mientras conducía escuchaba radio, "cadena Ser"
El equipo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se encuentra en Wuhan (China) desde el 15 de enero, ha logrado importantes avances en el esclarecimiento del origen, la mutación y la propagación en humanos del SARS-CoV-2.
Según las declaraciones hechas por el director de la misión científica, los avances son muy alentadores y creen que se esta en la buena senda…
Según los científicos, se trabaja en la principal hipótesis, en el que el virus saltó de un huésped animal a los humanos… la investigación se inició con la toma de muestras de 20 murciélagos y con animales de granja cercanos, según declaraciones a Science, del miembro del panel de la OMS, Fabian Leendertz, un veterinario de vida silvestre en el Instituto Robert Koch en Berlín, junto a organismo locales como el Instituto de epidemiología de Wuhan.
Los primeros casos fueron detectados en trabajadores del mercado mayorista de animales de granja. Sin embargo, la investigación llevada a cabo por China no encontró allí ningún animal positivo, pero sí 69 muestras ambientales del ala occidental del mercado, donde se vendían jabalíes, mapaches y otros mamíferos. Los investigadores secuenciaron tres genomas virales de estas muestras y encontraron que eran prácticamente idénticos a los de los pacientes infectados en aquel momento. Ello sugiere que estos animales pudieron haber actuado como huéspedes intermediarios.Ojalá se encuentre la solución definitiva para exterminar el "bicho", ya que la vacuna en si, (como en la gripe) es una solución solo temporal, porque como en las vacunas de la gripe, habría que darlas todos los años, ya que varían y mutan las cepas...
-
Creo que la solución podría estar en la creación de medicamente antivirales, efectivos para esta virosis y para las tantas que hay. Como los antibióticos que actúan contra las bacteria o los antiparasitarios. Sucede que los medicamentos antivirales hoy por hoy no tienen la efectividad que tiene por ejemplo los antibióticos. Como bien dice Teo, los virus mutan y las vacunas hay que actualizarlas pero son unas de la medida mas efectivas que hoy tenemos para prevenir la enfermedad. Así que a ponérsela, a ponérsela porque este puto virus aparte de poder matarte deja secuelas y a veces muy graves, aunque no te mate.
-
Por tu profesión y experiencia, se que sabes bastante de esto Fenix, por eso hago una pregunta de puro ignorante.. (y porque como a todos y mas a mi edad, 69, tengo el lógico miedo)....¿quizás una combinación entre vacunas y antivirales, pueda ser una solución mas efectiva...?? ¿o eso que pregunto es una burrada...??
-
El prestigioso medio británico The Lancet publicó datos sobre la vacuna rusa Sputnik V: mostró una efectividad de 91,6 % y no registró efectos adversos graves
La prestigiosa revista científica difundió finalmente información técnica de la fase III del desarrollo del Instituto Gamaleya contra el COVID-19, cuyas dosis son aplicadas en la Argentina y en otros países de América Latina
-
@Teodofredo dijo en Coronavirus:
Por tu profesión y experiencia, se que sabes bastante de esto Fenix, por eso hago una pregunta de puro ignorante.. (y porque como a todos y mas a mi edad, 69, tengo el lógico miedo)....¿quizás una combinación entre vacunas y antivirales, pueda ser una solución mas efectiva...?? ¿o eso que pregunto es una burrada...??
Hola Teo, la vacuna sirve para que nosotros desarrollemos defensas, anticuerpos (soldados) que son sustancias que actúan contra el virus y luego células de defensa (tanques, submarinos y aviones) que atacan al virus. Una vez puesta la vacuna que son proteínas virales (no el virus completo), el organismo con tiempo y tranquilidad empieza a desarrollar todas estas defensas. Los antivirales en general son fármacos, medicamentos que se utilizan cuando ya estas enfermo, combaten el virus de forma directa bloqueando su acción o marcándolo para que el sistema inmune pueda identificarlo (servicio de inteligencia), algunos le dan mas tiempo al organismo para que desarrolle las defensas porque también inhiben la reproducción viral. Entonces las vacunas para prevenir la enfermedad y los antivirales para tratar la enfermedad. Se esta valorando algunos medicamentos como la ivermectina que intervendrían hipotéticamente bloqueando la acción del virus, pero aun no hay evidencia científica aceptada a nivel internacional. Hay estudios hechos en Argentina, España, EEUU, etc... a favor de la toma de la ivermectina tanto en la prevención como en el tratamiento en todas sus formas que al parecer son positivos.
Teo si no padeces enfermedad o condiciones de inmunodepresión (defensas bajas) o alergias severas, para mi tienes que vacunarte. A mi me pusieron las primera dosis de Pfizer, el día 4 recibo la segunda y tengo 62 años, no sentí nada de nada y mis compañeros alguno, con un poco de dolor únicamente en el lugar de la aplicación. Avanti con la vacuna.
-
Te felicito Fénix....Muy bien explicado...
Lo voy a copiar y pegar en las redes para los que tienen dudas...
-
@Fenix dijo en Coronavirus:
@Teodofredo dijo en Coronavirus:
Por tu profesión y experiencia, se que sabes bastante de esto Fenix, por eso hago una pregunta de puro ignorante.. (y porque como a todos y mas a mi edad, 69, tengo el lógico miedo)....¿quizás una combinación entre vacunas y antivirales, pueda ser una solución mas efectiva...?? ¿o eso que pregunto es una burrada...??
Hola Teo, la vacuna sirve para que nosotros desarrollemos defensas, anticuerpos (soldados) que son sustancias que actúan contra el virus y luego células de defensa (tanques, submarinos y aviones) que atacan el virus. Una vez puesta la vacuna que son proteínas virales (no el virus completo), el organismo con tiempo y tranquilidad empieza a desarrollar todas estas defensas. Los antivirales en general son fármacos, medicamentos que se utilizan cuando ya estas enfermo, combaten el virus de forma directa bloqueando su acción o marcándolo para que el sistema inmune pueda identificarlo (servicio de inteligencia), algunos le dan mas tiempo al organismo para que desarrolle las defensas porque también inhiben la reproducción viral. Entonces las vacunas para prevenir la enfermedad y los antivirales para tratar la enfermedad. Se esta valorando algunos medicamentos como la ivermectina que intervendrían hipotéticamente bloqueando la acción del virus, pero aun no hay evidencia científica aceptada a nivel internacional. Hay estudios hechos en Argentina, España, EEUU, etc... a favor de la toma de la ivermectina tanto en la prevención como en el tratamiento en todas sus formas que al parecer son positivos.
Teo si no padeces enfermedad o condiciones de inmunodepresión (defensas bajas) o alergias severas, para mi tienes que vacunarte. A mi me pusieron las primera dosis de Pfizer, el día 4 recibo la segunda y tengo 62 años, no sentí nada de nada y mis compañeros alguno, con un poco de dolor únicamente en el lugar de la aplicación. Avanti con la vacuna.Tal cual. Aguante con cualquier vacuna. Hay protocolo que se publico en el clinicaltrials.gov que se llama ivercar. ivermectina + carragenina (que es un spray nasal) yo lo use diez meses y llegue sano a la vacuna. y anduve invadiendo pacientes covid a lo loco.
-
Alberto Fernández habló con Vladimir Putin y le aseguró que la vacunacion en el país con Sputnik es excelente y sin resultados adversos
Infobae
-
@Chupete dijo en Coronavirus:
@Fenix dijo en Coronavirus:
@Teodofredo dijo en Coronavirus:
Por tu profesión y experiencia, se que sabes bastante de esto Fenix, por eso hago una pregunta de puro ignorante.. (y porque como a todos y mas a mi edad, 69, tengo el lógico miedo)....¿quizás una combinación entre vacunas y antivirales, pueda ser una solución mas efectiva...?? ¿o eso que pregunto es una burrada...??
Hola Teo, la vacuna sirve para que nosotros desarrollemos defensas, anticuerpos (soldados) que son sustancias que actúan contra el virus y luego células de defensa (tanques, submarinos y aviones) que atacan el virus. Una vez puesta la vacuna que son proteínas virales (no el virus completo), el organismo con tiempo y tranquilidad empieza a desarrollar todas estas defensas. Los antivirales en general son fármacos, medicamentos que se utilizan cuando ya estas enfermo, combaten el virus de forma directa bloqueando su acción o marcándolo para que el sistema inmune pueda identificarlo (servicio de inteligencia), algunos le dan mas tiempo al organismo para que desarrolle las defensas porque también inhiben la reproducción viral. Entonces las vacunas para prevenir la enfermedad y los antivirales para tratar la enfermedad. Se esta valorando algunos medicamentos como la ivermectina que intervendrían hipotéticamente bloqueando la acción del virus, pero aun no hay evidencia científica aceptada a nivel internacional. Hay estudios hechos en Argentina, España, EEUU, etc... a favor de la toma de la ivermectina tanto en la prevención como en el tratamiento en todas sus formas que al parecer son positivos.
Teo si no padeces enfermedad o condiciones de inmunodepresión (defensas bajas) o alergias severas, para mi tienes que vacunarte. A mi me pusieron las primera dosis de Pfizer, el día 4 recibo la segunda y tengo 62 años, no sentí nada de nada y mis compañeros alguno, con un poco de dolor únicamente en el lugar de la aplicación. Avanti con la vacuna.Tal cual. Aguante con cualquier vacuna. Hay protocolo que se publico en el clinicaltrials.gov que se llama ivercar. ivermectina + carragenina (que es un spray nasal) yo lo use diez meses y llegue sano a la vacuna. y anduve invadiendo pacientes covid a lo loco.
He realizado el protocolo con una toma IVERCAR, con toma de ivermectina durante 8 semanas (hay varios y diferentes protocolos para la toma de ivermectina), ahora la deje (descanso 4 meses). Estoy en contacto con el virus y no me enferme. Se la recomendé y la toman amigos médicos y odontólogos. No obstante tengo amigos médicos que a pesar que hay un metanalisis de 28 estudios en el mundo dónde se afirma sobre su eficacia, la siguen desestimando. Es cierto que no hay un estudio observacional, multicentrico, prospectivo, a doble ciego, etc, etc,,,, pero no hay nada de esto con este bicho, aun. El ciclo total y habitual para la aprobación de una vacuna era de 10 años. Constaba de 5 fases y cada fase duraba dos años. Pasamos las fase 1 y 2, las mas importante que determinan la inocuidad de la vacuna, estamos en fase 3 viendo si desarrolla defensa y las fases siguiente son para saber cuanto duran esas defensa y cuanto de efectiva es para prevenir la enfermedad. Así que hay que vacunarse y luego cuidarse y saber que hemos desarrollado defensas efectivas.
-
Imagen de la "épica" vacunacion en la Argentina