-
Dólar ahorro: desde Economía aseguran que no hay ninguna medida "en estudio” para restringir su compra Desde la cartera que encabeza Martín Guzmán aclararon que la operatoria continúa vigente, tras las declaraciones del Presidente sobre posibles restricciones a la adquisición de la moneda estadounidense para atesoramiento. https://www.cronista.com/economiapolitica/Dolar-ahorro-desde-Economia-aseguran-que-no-hay-ninguna-medida-en-estudio-para-restringir-su-compra-20200815-0014.html PERO: Alberto Fernández conrmó que analiza "limitar la compra" de u$s 200 para ahorro El Presidente reconoció que están estudiando la medida de compra de dólar ahorro, limitado a u$s 200 mensuales por persona. Quieren "cerrar la canilla" de pérdida de divisas del BCRA. https://www.cronista.com/economiapolitica/Alberto-Fernandez-confirmo-que-analiza-limitar-la-compra-de-us-200-para-ahorro-20200815-0010.html
-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
-
Ocupación del Norte de Siria por Turquía Tras los enfrentamientos a gran escala con el Ejército Árabe Sirio a principios de 2020 en el norte de Siria, en los que las fuerzas turcas intervinieron directamente para evitar la reconquista de la provincia norteña de Idlib por las fuerzas armadas de Siria, Turquía ha creado un centro de comando unificado para supervisar futuras operaciones militares en el país. La presencia militar turca en Siria carece de autorización de las Naciones Unidas o del gobierno sirio y, por lo tanto, es ilegal. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien presidió una reunión del Consejo Militar Supremo el 23 de julio donde dio órdenes para crear el centro de mando, ha prometido que la ocupación turca del norte de Siria continuará hasta que el gobierno de Damasco sea destituido del poder. Ankara ha insistido en que apoyará el derrocamiento del gobierno sirio baathista, que ha sido blanco de ataques de Israel, Estados Unidos y varios estados europeos en los últimos años. Idlib sigue siendo el único bastión importante de los insurgentes antigubernamentales en Siria, y se ha utilizado como escenario para lanzar ataques tanto contra centros de población sirios como contra bases militares rusas y sirias más profundas en el territorio del país. La provincia ha sido descrita por funcionarios estadounidenses como el mayor bastión de Al Qaeda en el mundo desde 2001, y los militantes afiliados a Al Qaeda reciben apoyo y protección turcos continuos para evitar su arresto o expulsión del país por las fuerzas armadas sirias. La intervención militar turca en Siria, que ha recibido el apoyo del bloque occidental en general y el apoyo militar tácito del vecino Israel, otro adversario sirio desde hace mucho tiempo, ha creado un estancamiento que ha impedido que Damasco reunifique el país y expulse a las fuerzas yihadistas. La Fuerza Aérea Siria no se encuentra actualmente en una posición sólida para contrarrestar los ataques turcos debido a una reorientación de los recursos de las capacidades aéreas a las aéreas durante los últimos diez años para contrarrestar la insurgencia en curso librada por elementos yihadistas. https://militarywatchmagazine.com/article/new-turkish-command-center-covering-idlib-cements-illegal-occupation-of-northern-syria
-
Un cambio radical en el manejo de la hidrovía mas importante de la nación. El Presidente Fernández y Meoni firmaron el Acuerdo Federal de la Hidrovía junto a gobernadores El presidente Alberto Fernández, con el ministro Mario Andrés Meoni y sus pares de Ministerio del Interior y Ministerio de Desarrollo Productivo firmaron, junto a los gobernadores de las 7 provincias involucradas, el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraguay - Paraná para que sea administrada por el Estado Nacional. La firma, que se realizó en Santa Fe, tiene como objetivo establecer la creación de la Administradora Federal Hidrovía Sociedad del Estado, una medida que impulsa, transparenta y potencia el funcionamiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La nueva empresa estatal, que tendrá una participación del 51% por parte del Estado Nacional y un 49% divido en 7 provincias (Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe), controlará los procesos de licitación y podrá llevar adelante obras complementarias y accesorias a la hidrovía. Info: bit.ly/HidroviA link text Mi opinión: Prometen mucho. Es una estrategia muy ambiciosa el coordinar 8 estados con intereses tan particulares, que muchos veces están contrapuestos. La burocracia siempre alarga los tiempos y vivimos una en donde hay que adaptarse rápidamente para no quedar desfasado o paralizado. Espero lo mejor, me quedan dudas
Noticias Ferrocarriles Argentinos
-
Fernández al igual que AMLO en México, le apuestan al desarrollo a través de la recuperación y modernización de la infraestructura ferroviaria. Esto no sólo recupera las conexiones y mejora el transporte de carga abaratando costos y reduciendo tiempos sino detona el empleo y fortalece las economías locales. Ciertamente, Fernández calladito y sin las grandes declaraciones como los K pero está haciendo trabajo que consolida el renacer argentino.
-
El tren a Vaca Muerta, más cerca de concretarse
Desde Neuquén se trabaja en el trazado definitivo entre Bahía Blanca y los puertos chilenos de Concepción y Talcahuano. El proyecto incluye el paso por Vaca Muerta.
Avanza el proyecto del Tren Norpatagónico, que busca unir los océanos Atlántico y Pacífico pasando por la provincia de Neuquén, con la posibilidad de vincular comercialmente a Vaca Muerta con distintos puertos del mundo.
Luego de la firma de acuerdos entre el presidente Alberto Fernández y autoridades de la República Popular China, el presidente de la Agencia de Desarrollo de Inversiones de Neuquén (ADI-NQN), José Brillo, dijo que “la idea es llegar a Loma Campana, en el corazón de Vaca Muerta, para lo cual se barajan tres alternativas”. Una de ellas es acceder desde Challacó, otra por Cipolletti -pasando por Contralmirante Cordero-, y una tercera posibilidad es directamente desde Chichinales.
“La primera etapa será la restauración completa de las vías entre Bahía Blanca y Zapala y la segunda, en la cual ya estamos trabajando, es la vinculación con Chile para llegar a los puertos de Concepción y Talcahuano. Esto se puede hacer por Pino Hachado o por Mallín Chileno, un paso que está a una altura bastante menor”, precisó el titular de ADI-NQN.
Al respecto, informó que se ha firmado un acuerdo con la Cámara de Industrias Ferroviarias y que se está trabajando con Benito Roggio Transportes, “la empresa más importante de ferrocarriles del país”.
El funcionario calculó que por el Tren Norpatagónico se podrían transportar “entre 4 y 5 millones de toneladas de cereales, productos petroleros, combustibles y fertilizantes” y estimó la inversión en 784 millones de dólares. “Neuquén ha demostrado desde hace tiempo su vocación de unir los dos océanos”, destacó y recordó que en su momento se hicieron 20 kilómetros nuevos de vías entre Zapala y Covunco.
Brillo dijo que “hoy el transporte de cargas en la Argentina se hace en un 90 por ciento a través de camiones, hay una distorsión en la matriz de transporte que hace que tengamos vías abandonadas».
En cuanto a los beneficios para Neuquén, resaltó que “así como logramos bajar el costo de producción de cada pozo y se llegó a un acuerdo con el sindicato petrolero, tenemos que abaratar el costo del transporte. El ferrocarril podría contribuir mucho a eso, no puede ser que la arena que se usa para las fracturas llegue por camiones desde Entre Ríos o Chubut”.
El titular de ADI-NQN indicó que también se analiza la posibilidad de que el tren pueda llegar hasta Rincón de los Sauces. En este sentido, señaló que Mendoza recuperó el yacimiento de potasio en el sur de esa provincia y que también existe la posibilidad de algún proyecto minero en cercanías de la localidad neuquina.
“Estamos esperando que el presidente Fernández firme una adenda para el Tren Norpatagónico con las precisiones sobre el trazado y los accesos, así como lo hizo para la línea General San Martín”, comentó Brillo y anticipó que el ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, podría llegar a Neuquén en los próximos días para tratar este tema con el gobernador Omar Gutiérrez (http://www.energetico.com.ar).
-
Tras 9 meses de inactividad por pandemia vuelve el servicio Viedma-Bariloche
El Tren Patagónico retoma el servicio Viedma-Bariloche
08/01/2021 - Río Negro - La primera salida del ferrocarril esta prevista para esta tarde desde la capital rionegrina hacua San Carlos de Bariloche. El primer retorno será el domingo.
El tren patagónico retomará su servicio de pasajeros entre las ciudades rionegrinas de Viedma y San Carlos de Bariloche a partir de este viernes, según informó la empresa estatal concesionaria del servicio ferroviario.
La primera salida del ferrocarril esta prevista para este viernes a las 18 desde Viedma, la capital provincial, hacia Bariloche, y el primer retorno Bariloche-Viedma será el domingo 10, también con salida a las 18.
Cuadrillas municipales estuvieron trabajando en el despeje y limpieza de vías y de los guardarraíl que las separan de la ruta de acceso a la ciudad andina, que habían quedado bloqueados por vegetación tras los meses de inactividad (Telam).
-
Más que una noticia de nivel ferroviario que es el proceso de construcción del primero de los doce puentes modulares para la Línea Sarmiento es que el trabajo se hace en conjunto con Tandanor-Cinar en donde casualmente en una de las fotografías se puede observar a los sub 1700 "Santa Fe y Santa Cruz.
-
Son puentes ferroviarios o peatonales? Esperemos no pase el papelón como los que pusieron en Luján que no le da el gálibo casi y tuvieron que ensancharlo con amoladoras y por donde el tren en vez de circular a velocidad normal y encima sobre vías renovadas tiene que ir a paso de hombre.
-
@Navaja-95 Son modulares para colocar en pasos a nivel de la Linea Sarmiento
-
Trenes Argentinos batió récords de carga de los últimos 10 años
Las tres líneas estatales de cargas -Belgrano, San Martín y Urquiza-, cerró el 2020 con un total de 6.146.039 toneladas frente a las 5.347.411 contabilizadas el año anterior.
Trenes Argentinos Cargas (TAC) transportó un 15% más de carga en 2020 respecto del 2019 debido fundamentalmente a la recuperación de clientes, reactivación de tramos y diversificación de productos, informaron hoy fuentes de la operadora, dependiente del Ministerio de Transporte.
El organismo, encargado de la gestión de las tres líneas estatales de cargas -Belgrano, San Martín y Urquiza-, cerró el 2020 con un total de 6.146.039 toneladas frente a las 5.347.411 contabilizadas el año anterior, número que significó el mejor registro de TAC en los últimos 10 años, que se encuadra dentro del plan estratégico que impulsa medidas para potenciar todas las modalidades de transporte y beneficiar las economías regionales de todo el país.
Al respecto, el ministro de Transporte, Mario Meoni señaló que “con el presidente Alberto Fernández acompañándonos en la mirada estratégica, estamos avanzando con el desarrollo ferroviario de cargas para conectar a todas las provincias productivas con nuestros puertos”.
“Lo hacemos -dijo- porque entendemos que es la mejor manera de tener un desarrollo realmente federal del país. La inversión en nuestros trenes ya se traduce en un incremento importante de la cantidad de toneladas transportadas y eso, en definitiva, significa más crecimiento y más trabajo a lo largo y a lo ancho de todo el país”.
Más confianza en los trenes
Desde Trenes Argentinos destacaron la confianza de los clientes que invirtieron en desvíos ferroviarios para carga directa de granos en las provincias de Chaco y Salta, mientras que empresas de bebidas, alimentos, materiales para la construcción y de derivados del papel de distintos puntos del país volvieron a elegir al ferrocarril como medio de transporte.“El apoyo de las autoridades ministeriales, sindicatos, proveedores y contratistas, clientes y por supuesto el compromiso de las y los trabajadores fue la clave para cerrar este año con estos resultados”, afirmó el presidente de TAC, Daniel Vispo.
Los productos más transportados
Dentro de estos volúmenes de carga, si bien el 65% de las toneladas transportadas corresponde al despacho de granos, durante la pandemia se trabajó en la diversificación de la carga con lo cual muchos de los productos provenientes de las economías regionales del NOA, Cuyo y la Mesopotamia alcanzaron durante el año récords históricos.En este punto se destaca el azúcar desde Jujuy a las provincias de Santa Fe y Buenos Aires con número que no se lograban desde el 2010; el carbón de coque superó su marca con más de 26 mil toneladas en un mes con procedencia de Mendoza y destino a la refinería de YPF en La Plata y también desde la provincia cuyana se recuperó, luego de 17 años, el transporte de yeso.
En relación a los áridos, el clínker y la piedra caliza consolidaron récords con origen en Mendoza y Jujuy mientras que el fundente, materia prima indispensable para la fabricación del acero, superó las 53.000 toneladas durante septiembre, número que no se obtenía desde 2013.
Respecto de la línea mesopotámica que este año volvió a recorrer su traza completa entre Zárate en Buenos Aires y Garupá, Misiones, se destacó el incremento en el transporte de piedra, desde Curuzú Cuatiá, en Corrientes, con destino a Irazusta y Enrique Carbó en Entre Ríos y a Zárate en Buenos Aires.
En cuanto al rollizo de pino, que va de Corrientes a los puertos entrerrianos de Ibicuy, en octubre y noviembre del año pasado, se lograron duplicar las toneladas transportadas en relación al mismo período del 2019 que se sumó a la recuperación del transporte de pasta de celulosa y cemento entre Misiones y Buenos Aires.
-
La nota sólo toma los valores de tres líneas, seria interesante saber el total de todas las líneas ya que en 2019 el total de carga transportada por ferrocarril fue 22,1 millones de toneladas. Seguramente el total habrá crecido, el tema es saber cuanto
Estos datos son de la Bolsa de Comercio
-
Muy bueno que haya mejorado, pero, falta que mejore muchísimo más.
Del total de lo transportado 65% fueron granos.
Argentina en la campaña 2019-2020 produjo 137.500.000 tn. así que solo se transportó casi el 3% de lo producido..........
El resto se hace por camiones lo que encarece mucho el transporte y el precio final.
-
Para ello falta invertir mucho más. Los últimos años se renovaron cientos de kilómetros de vias y se reconectaron con salidas a puerto pero aún hay que seguir trabajando en ello, sumado a la renovación del material rodante.