-
Una lista de daños causados por Cristina, Zannini, Kicillof y De Vido cuando entraron por la fuerza a YPF
Las desprolijidades en el proceso de estatización de 2012 generaron consecuencias que podrían costar hasta US$16.000 millones; los responsables de una trama embanderada en la soberanía energética
La posibilidad de un embargo millonario contra la Argentina, y la eventualidad de una sentencia definitiva que finalmente condene al país a pagar hasta US$16.000 millones por la estatización de YPF, son consecuencia del accionar directo de personas. Acá no hay problemas de macroeconomía ni de falta de reservas, se trata de pagar la factura de daños causados por entrar a un bazar con un elefante.
Así de bestial fue el ingreso de aquel kirchnerismo empoderado en 2012, cuando la entonces presidenta, Cristina Kirchner, secundada por el viceministro de Economía, Axel Kicillof, y el ministro de Planificación, Julio De Vido, y con libreto legal del secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, entraron a la petrolera.
Aquellos funcionarios, embanderados en una supuesta soberanía energética, intervinieron la compañía para luego terminar con la estatización del 51% de las acciones de Repsol. Pasó el tiempo y ahora, con la perspectiva del paso de los días, cada vez se acerca más el turno de terminar de pagar. En el camino, el grupo comandado por el ahora gobernador bonaerense rompió el sistema jurídico, además de ignorar los términos de los contrato. Ahora, en Nueva York hacen la cuenta final, el ticket de cancelación de los daños.
Al fallo que condenó a la Argentina en Nueva York por aquella estatización sólo le falta conocer la cantidad final de cheques que tendrá que pagar el Tesoro. La sentencia de Preska tiene dos instancias de apelación y nada será inmediato. Pero ahora hay un hecho nuevo: la posibilidad de que se embargue al país mientras se suceden esas dos apelaciones.
Esa es la novedad de las últimas horas. La jueza Loretta Preska había pedido garantías a la Argentina mientras se sustancie la instancia que sigue, en lo inmediato, ante una Cámara, antes de que recale en la Corte americana. Como se dijo, pidió una fianza. Pero el país no está en condiciones de poder abonar semejante cantidad de dinero y ahora se habilitó la posibilidad de que se pueda embargar al Estado, tras haber negado la extensión del plazo que solicitó la defensa argentina.
Aquí vale una aclaración. En principio, no es fácil embargar a un país, ya que la mayoría de los bienes son inembargables. Pero el estudio que lleva adelante el juicio por los derechos litigiosos que le compró al Grupo Eskenazi (que lidera Enrique) tiene un departamento exclusivo dedicada a esa minuciosa búsqueda. Lo que sucede es que, antes de que se cierre el proceso con otras sentencias, siempre es factible, y recomendable muchas veces, negociar. Y cualquier negociador sabe que no es lo mismo hacerlo con bienes embargados o con la posibilidad de que suceda, que sentarse en una mesa sin semejante mochila.
En abril de 2012, el trío que conformaba la presidenta Cristina Kirchner junto a sus dos ministros Axel Kicillof y Julio De Vido jugaban a ser dueños de la petrolera. Llegaron a la torre de Puerto Madero con un decreto de intervención por 30 días. Aún recuerdan varios ejecutivos que no había manera de convencer a Kicillof de que no existía una caja fuerte con millones de dólares guardados que, quizá, el ministro imaginó en alguna trasnoche en su casa porteña de Parque Chas. “Donde está la plata”, repetía.
Para entender el asunto es necesario revisar qué se ventila en el tribunal de Nueva York, algo así como un juzgado comercial porteño. Cuando se estatizó YPF, en realidad un porcentaje de las acciones que tenía la española Repsol, el Estado argentino no abrió ninguna negociación con los otros dueños minoritarios de la petrolera. Esos accionistas tenían algunos derechos como socios.
La ley dice que quienes se hacen del control de una compañía deben ofrecer condiciones similares a los otros accionistas. Justamente, la naturaleza jurídica de esta norma radica en que nadie está obligado a asociarse a alguien que no quiera. Por eso la necesidad de replicar la oferta a todos. Hay otro derecho que es el de privilegio, que significa que los socios pueden igualar la oferta que hace un tercero. Nada de eso se contempló, ni en aquel 2012 ni tampoco cuando el Estado le pagó e indemnizó a Repsol alrededor de US$5000 millones, con un bono que terminará teniendo un costo de alrededor de US$9500 millones.
De esas conductas surgieron responsabilidades. Así apareció un fondo que maneja carteras de alto riesgo llamado Burford. Chequera en mano, le compraron los derechos a varios de los socios para hacerlos valer. Ese grupo se hizo del 70% -y el manejo del juicio- de los derechos litigiosos de Petersen Energía, la firma que tenía Esquenazi como vehículo para ser dueño de la petrolera. El 30% se lo reservó la familia. Esa empresa, que era una sociedad española, quebró y esa acreencia pasó a ser de titularidad de la quiebra.
Acá un asterisco. Cuando se estatizó, el Grupo Petersen se declaró en quiebra. Un pool de bancos le habían prestado dinero para comprar YPF y cobrarse con los dividendos. Perdido el management a manos, primero de De Vido y Kicillof, y después de Miguel Galuccio, la empresa ya no pudo pagar. Pero los argentinos nunca fueron expropiados, por lo tanto, se quedaron con la titularidad de las acciones. Para no tener problemas legales, los Eskenazi entregaron esa tenencia a la quiebra y poco a poco todos los acreedores se cobraron. ¿Por qué el asterisco? Ahora, el titular de ese 30% es la quiebra madrileña. Pero si después de liquidar las pocas deudas que quedan hay un remanente, ese dinero regresará a la familia Eskenazi.
Planteada la controversia en Estados Unidos, se empezó a ventilar un viejo planteo del derecho. La defensa argentina intentó convencer a la jueza Loretta Preska de que los estados soberanos tienen facultades como para avanzar patrimonialmente contra una compañía, siempre y cuando después indemnicen al dueño. Ese principio, que viene desde la codificación Napoleónica, es la base de la declaración de la “utilidad pública” y la expropiación.
Pero ese derecho de origen europeo nada tiene que ver con los principios que rigen en la justicia de Estados Unidos. “Pacta sunt servanda” o “lo pactado obliga” repite la doctrina y la jurisprudencia americana. En la Corte del Distrito Sur de Nueva York, los abogados de Burford decían que, más allá de los estatutos de la compañía que obligaban a hacer esa oferta a los otros accionistas, cuando la petrolera decidió cotizar en aquel mercado se sometió a las leyes del distrito.
Pero, además, los defensores argentinos se encontraron con una desprolijidad más. El desembarco se hizo con una intervención basada en un decreto de necesidad y urgencia. Solo después de entrar y tomar la compañía se inició un debate legislativo, que un tiempo después terminó con la declaración de interés público de las acciones de la petrolera. Un vicio de origen, como dicen los letrados, que se le advirtió en todo momento a los funcionarios kirchneristas. Pero ya se sabe, las formas y la prolijidad jurídica no es el fuerte de aquel grupo de estatizadores.
Otra pelea era lograr que, en caso de condena, la responsabilidad fuese del Estado y no de la empresa petrolera, ya que los activos soberanos son difíciles de embargar mientras que cobrar a la compañía es un juego de niños para estos abogados corporativos. Para que respiren los inversores privados, YPF quedó afuera, por ahora, aunque, como se dijo, hay dos sentencias más, si bien la Suprema Corte de Estados Unidos es muy restrictiva a la hora de tratar causas.
En el medio, una polémica por la defensa de Zannini, al menos desde que asumió como Procurador del Tesoro, en 2019. Entonces, desistió de un proceso de discovery que había solicitado su antecesor, Bernardo Saravia Frías. El discovery de un instituto procesal de la justicia norteamericana que le permite a las partes de un juicio acceder a información que puede ser utilizada luego como evidencia en la causa. Comienza a partir de un pedido de información concreto que realiza una las partes a través de una citación, y el cumplimiento y el alcance del proceso se define luego a través una negociación y un acuerdo entre los abogados, aunque también puede llegar a intervenir el juez en caso de que el ida y vuelta se trabe.
En ese pedido, Saravia Frías solicitaba investigar la operación de compra de Eskenazi, un especialista en mercados regulados, según lo describió Repsol cuando entró de socio. Es decir, el origen de los derechos que se vendieron. Ese es el punto, Zannini prefirió que no se mire para atrás. Una aclaración para algún lector desprevenido: entre 2016 y 2019, durante el gobierno de Mauricio Macri, fue director del Banco de Santa Cruz, propiedad del Grupo Eskenazi.
Aquel 2012 fue un momento de éxtasis kirchnerista. Por más que fueron advertidos, jugueteaban arriba de aquellos elefantes y destrozaban el bazar. Pero si algo tienen los capitales de riesgo es paciencia. Compran derechos litigiosos y tiempo. Les ofrecen a los titulares de los litigios cobrar una parte y no esperar más. Ellos sí esperan, dentro de mullidas trincheras jurídicas. Ahora son los dueños del ticket para cancelar aquel galope en inconsciente de Cristina Kirchner, Zannini, De Vido y Kicillof en elefante, con la bandera estatizadora en la mano.
-
Sin financiamiento para el Tesoro, Caputo usó a YPF para tomar deuda por 800 millones de dólares
Lo curioso es que los fondos tienen como destino financiar flujo corriente previsto en el balance de la compañía que es superavitaria.
YPF consiguió USD 800 millones del mercado financiero internacional a una tasa del 9.5% anual. Llamativamente esta colocación de deuda global tiene como destino financiar flujo corriente previsto en el balance de la petrolera, como son las operaciones en Vaca Muerta y los vencimientos de deuda, según informaron desde la empresa.
Se trata de una obligación negociable (ON) con vencimiento en 2031, que pagan una tasa fija del 9,5% y un rendimiento efectivo de 9,75% anual. La emisión tiene como garantía las exportaciones de hidrocarburos de la petrolera.
"Se trata de una de las mayores emisiones de deuda de la compañía y representa la reapertura de los mercados internacionales para emisores corporativos argentinos", indicó YPF en su comunicado.
Lo cierto es que esta operación de mega endeudamiento presenta varios puntos polémicos. Por un lado que parte de esos dólares se destinen a sostener la actividad más rentable de una empresa superavitaria, como es la producción de Vaca Muerta, parece no tener sentido. Pero ademas, el planteo de la compañía es utilizar parte de ese fondeo para la recompra de bonos que pagan una tasa menor, del 8,75% anual. De esa deuda, restan pagar USD 346 millones que vencen este año.
A la polémica sobre el destino del endeudamiento se sobreimprime la convalidación de tasas altísimas. "La nueva gestión de YPF se encontró con una empresa saneada financieramente y con la mejor calificación crediticia. Resulta insólito que paguen intereses cercanos a las dos cifras" afirmó a LPO un ex gerente de la compañía.
Según este ex funcionario la decisión tiene dos explicaciones posibles: "Se convalidan tasas desproporcionadas por la deseperación de que entren dólares al mercado único y libre de cambios, o con la intención de desvalorizar a la empresa mediante mecanismos de sobrendeudamiento; o ambas en simultáneo" interpretó esta fuente.
Es dato que en octubre pasado la agencia de rating local FIX, afiliada de Fitch Ratings, subió la calificación crediticia de YPF como emisor de largo plazo, tal como contó LPO. La petrolera de bandera ascendió de "AA+" a "AAA". El informe de Fitch, destacó los resultados obtenidos por YPF durante los tres últimos años de gestión de Pablo González que "mejoró sus métricas operacionales y fortaleció su perfil financiero tras la cancelación de USD 1.713 millones de deuda neta entre diciembre 2019 y junio 2022" afirmó la calificadora.
Como sea, utilizar a YPF como punta de lanza para el retorno del país al mercado de capitales internacional fue una idea contemplada por el ex ministro de Economía Sergio Massa, que la descartó de plano al advertir que las tasas que exigían los inversores eran asbolutamente desproporcionadas respecto al balance de la empresa, la situación crediticia, y el valor de los activos en Vaca Muerta.
-
Corte de NY niega plazo a Argentina en caso de petrolera YPF
Corte de Nueva York denegó plazo para que Argentina cumpla garantías a empresas perjudicadas por nacionalización de la petrolera argentina YPF en 2012. Ahora, afectados podrán embargar activos del Estado argentino.
Un buque cisterna de gas licuado de la empresa Repsol YPF en terminal de Saint John, CanadáArgentina ha sido condenada a pagar 16.100 millones de dólares a dos empresas accionistas de YPF que no fueron indemnizadas tras nacionalización de petrolera en 2012, controlada por española Repsol. Demandantes podrán embargar bienes del Estado argentino.
El argumento del Estado argentino, que señaló "falta de acceso a fondos" para hacer el depósito de garantías, "demuestra que no ha tomado, y supuestamente no puede tomar medidas para el pago y que no tiene un plazo para hacerlo", señala el escrito de la jueza Loretta Preska, dando la razón a los demandantes.
El 15 de septiembre pasado, la magistrada condenó a Argentina a pagar 16.100 millones de dólares a dos empresas accionistas de YPF que no fueron indemnizadas tras la nacionalización de la petrolera en 2012, cuando estaba controlada por la española Repsol.
Demandantes podrán embargar activos del Estado Argentino en todo el mundo
Tras varias ampliaciones del plazo solicitadas por Argentina, la jueza reiteró este jueves el 10 de enero como fecha límite para la presentación de una fianza mientras se resuelve el recurso de apelación al fallo.
La jueza había establecido que la fianza podría ser en acciones de la propia YPF.
Con esta decisión, los demandantes, el Grupo Petersen y Eton Park Capital ( que entonces contaban con el 25,4% del capital de YPF), y cuyos derechos de litigio fueron adquiridos por el fondo Budford, podrán solicitar a partir de este jueves el embargo de activos del Estado argentino en Estados Unidos y en el resto del mundo.
El pasado diciembre, el nuevo presidente argentino, Javier Milei, reconoció que el país carece de los fondos necesarios para pagar una fianza en el contencioso ante la justicia de Estados Unidos, pero aseguró: "Tenemos la voluntad de pagar" (https://www.dw.com/).
-
Ojo!, que si el Estado pierde acciones de YPF, puede perder la mayoria y dejar de manejarla.
Nunca está demás recordar la historia de como se llegó a esto:
El ruinoso acuerdo con los Eskenazi, el capítulo reprimido en la historia de YPF que terminará costándole una cifra multimillonaria al Estado:
-
-
Cristina Kirchner dejó una deuda millonaria por el uso del avión de YPF para viajar a Santa Cruz
***Son unos 200 millones de pesos por los costos operativos del alquiler de dos aviones de la línea empresa petrolera.
La gestión K nunca los abonó y ahora debe hacerse cargo el nuevo Gobierno.***
Ni Javier Milei ni su hermana Karina por ahora desean utilizar los aviones de la flota área presidencial en pos de mostrar gestos de austeridad que tornen menos antipático el ajuste en marcha. Pero la secretaria General de la Presidencia tampoco esconde por estas horas su malestar por una millonaria deuda que deberá afrontar su cartera por el uso que le dio Cristina Kirchner a los aviones de YPF para trasladarse el año pasado hasta la villa patagónica de El Calafate.
Según algunas estimaciones del sector aeronáutico, la secretaría General de la Presidencia debería afrontar pagos por unos $200 millones que, en verdad, debían haber sido cancelados por la anterior administración. Se trata de los costos operativos y de combustible que demandó el alquiler de dos aeronaves pertenecientes a la petrolera de mayoría estatal: un Learjet 60 y un Embraer Praetor 550. Este último, más grande y adquirido en 2023, era el favorito de la exmandataria.
Tras decidir no hacer uso del ARG 01, el avión que compró Alberto Fernández por unos 25 millones de dólares, para por ejemplo viajar a la Cumbre Económica de Davos, los Milei argumentan que deben dar muestras de la austeridad que pregonan en el uso de los recursos públicos.
Según confió un colaborador de la hermana del Presidente, ésta ha cuestionado a Cristina por utilizar las aeronaves de la petrolera cuyo alquiler, a la postre, debe ser costeado por el Ejecutivo. Es que para Karina Milei, la exmandataria optó por alquilar este servicio por la "desconfianza" que tenía hacia los pilotos de Fuerza Aérea que operaban las unidades oficiales que solían trasladarla hasta el Sur.
La desconfianza de Cristina con los pilotos de FFAA se habría producido por dos "accidentadas" travesías que los tuvieron como protagonistas: la primera ocurrió, en enero de 2015, cuando en plena gira a China el Tango 01 hizo escala en Marruecos y en la aproximación a la pista de aterrizaje se registró una fuerte maniobra que causó cierta zozobra a la entonces presidenta.
La más reciente tuvo lugar a mediados de 2021 cuando la entonces Vice intentó trasladarse hasta Río Gallegos en un un Learjet 35 -una aeronave de menor tamaño que se utiliza para verificar radio ayudas- pero antes del despegue se bajó disconforme porque no le habían avisado de una escala previa y cuando observó las dificultades de los pilotos militares para "cerrar" la puerta de la pequeña unidad. Tras ese incidente, la exmandataria empezó a utilizar más asiduamente los aviones de la petrolera administrada en ese entonces por La Cámpora.
No hay datos concluyentes sobre el uso que hizo la expresidenta de estas aeronaves: un pedido de acceso a la información pública realizado por este diario al anterior Gobierno contabilizó, entre enero de 2022 y noviembre de 2023, 17 viajes, 1 con el Learjet 60 y 16 con el Embraer 550. Pero una investigación del diario La Nación reveló que fueron 59 los traslados que hizo Cristina en las aeronaves de YPF durante la gestión que la tuvo como vicepresidenta.
Paradójicamente, la actual conducción de la Secretaría General estudia entregarle la operación de la flota área presidencial a la FFAA y, en este sentido, levanta vuelo para quedarse con el cargo el comodoro Fabián Barbieri, a quien sus críticos recuerdan como el funcionario de Mauricio Macri dejó fuera de servicio -"en tierra"- al Tango 01. El avión comprado en 1992 por Carlos Menem terminó siendo desguazado y en 2023 subastado a un precio irrisorio. En los papeles, sigue a cargo la Dirección General de Logística, que tiene a su cargo los aviones oficiales, la abogada Florencia Gastaldi, una funcionaria que venía desempeñándose desde la gestión de Unión por la Patria.
El pasado 15 de diciembre el vocero presidencial, Manuel Adorni, anticipó que el Gobierno decidió vender los dos aviones de YPF al argumentar que "eran usados, casi en exclusividad, por la política". A más de un mes de iniciada la gestión, aún no se conocer si efectivamente se llevará adelante dicha operación.
-
Combustibles: por la suba de precios caen las ventas e YPF se queda con el 60% del mercado
La petrolera de bandera se apropia del mercado por tener precios más convenientes. Sube la producción de naftas y gasoil y caen las importaciones. Temor en los competidores a perder mercado.
Por la suba de precios de los combustibles se desplomaron en diciembre pasado las ventas de naftas y gasoil en las estaciones de servicio, al tiempo que YPF, por tener los valor más bajos, ya acaparó el 60% del marcado y va por más.
Según el último informe de la consultora Economía & Energía que lidera Nicolás Arceo, en el último mes de 2023 se comercializaron 2.100.000 de metros cúbicos de combustibles, unos 100.000 m3 menos que en noviembre, cuando se registraron despachos por 2.201.000 m3.
-
Los planes de YPF: foco en Vaca Muerta, más exportaciones y liderazgo de proyecto de GNL
Se buscará seguir el modelo del gigante brasileño Petrobras, que produce 3,5 millones de barriles de petróleo diarios, y liderar el desarrollo de los hidrocarburos con la perspectiva de alcanzar en conjunto hacia 2030 los US$ 30.000 millones de exportaciones.
La petrolera YPF definió un plan que le permitirá cuadruplicar su valor en los próximos cuatro años haciendo foco de las inversiones en Vaca Muerta, retirándose ordenadamente de áreas convencionales que dan pérdidas y suman ineficiencia, y poniéndose al frente de la industria para incrementar las exportaciones de petróleo y concretar el megaproyecto de GNL.
La llegada de su nuevo presidente y CEO, Horacio Marín, puso a la empresa lejos del debate sobre su posible privatización y ya tiene desarrollado los pilares de un denominado "plan 4x4" que consiste en cuadruplicar el valor de mercado de su acción en los próximos 4 años, a partir de objetivos cuyas cifras recién dará a conocer a los inversores en los primeros días de marzo.
Fuentes de la compañía señalaron que la experiencia de Marín en la industria durante los últimos 35 años permitirá trabajar en detalle en la aplicación de procesos para la mejora de la productividad en todos los segmentos, lograr una operación más eficiente, tanto en el upstream como en el downstream, e incrementar la generación de valor, tal como las mayores compañías a nivel global.
Al trazar un mapa de los planes de la empresa, destacaron que siguiendo el modelo del gigante brasileño Petrobras -que hoy produce 3,5 millones de barriles de petróleo diarios-, YPF se propone liderar el desarrollo de los hidrocarburos con la perspectiva de alcanzar en conjunto hacia 2030 los US$ 30.000 millones de exportaciones, y hacer de la energía un vector de desarrollo de la economía y de reducción de la pobreza.
Explicaron que el primero de los cuatro ejes del plan de la Nueva YPF es hacer foco y acelerar en lo más rentable que tiene YPF que son sus operaciones en el no convencional de Vaca Muerta, donde cuenta con casi la mitad del acreaje y lidera desde hace una década el conocimiento de la roca que es reconocida a nivel mundial por su productividad.
La formación tiene el mayor potencial de crecimiento con posibilidad de duplicar su producción de petróleo hasta 1,2 millones de barriles/d y los 200 millones de m3/d de gas hacia finales de la década, lo que demandaría una inversión de US$ 140.000 millones y el incremento de equipos, personal e infraestructura.
En esta estrategia de reenfocar en vaca Muerta, YPF apunta a transformar el actual mix de producción de 50% de fuentes no convencionales y 50% convencionales, en una relación de 80%-20% favorecido por el destacado menor lifting cost respecto de las operaciones en las cuencas maduras, apalancando una mayor eficiencia.
El segundo eje que deviene de la focalización es la gestión del portafolio, lo que implica la desinversión en activos de yacimientos convencionales, así como la revisión de la participación de YPF en otras empresas, con una particular valoración del rol de YPF Luz y de Y-Tec, que se dedicará exclusivamente a la búsqueda de soluciones para el sector energético.
Se busca adoptar un modelo "a la canadiense" de innovación que vincule a investigadores de organismos públicos, de las universidades, de la industria y consorcios de investigación para abordar problemas concretos del sector energético en la Argentina y en particular de Vaca Muerta.
La decisión ya anunciada de desinvertir en las áreas muy maduras le abrió a la compañía las primeras tensiones con los gobiernos provinciales, pese a lo cual la expectativa es lograr definir para el segundo semestre del año una salida "con paz social" -en acuerdo con autoridades y sindicatos- de áreas que hoy dan pérdida a la compañía.
YPF encaró con una consultora internacional una tarea de valuación de cada una de las áreas convencionales que opera en provincias como Mendoza, Chubut y Santa Cruz para analizar la mejor de tres alternativas posibles: avanzar en la reversión, facilitar el acceso de pymes petroleras o directamente la venta, pero en cada caso con la premisa de "no dejar a nadie en la calle".
Un tercer eje menciona a la búsqueda de operaciones más eficientes ante el convencimiento de que si no se trabaja en los procesos de cada área, la productividad es muy baja, algo que no implica ninguna reforma laboral ni la delegación de responsabilidad en los contratistas o las empresas de servicios especiales.
La idea es avanzar en la aplicación de formas de trabajo basadas en la digitalización y técnicas de producción como las de la automotriz japonesa Toyota, con la cual tiene un acuerdo de cooperación en este sentido, para adoptar en el sector petrolero medidas de productividad que funcionan en otras industrias.
YPF, se explicó, tiene por delante muchos años, muchos pozos por perforar y poner en producción y todos muy parecidos, por lo que es necesario un modelo de factoría para masificar los procesos que podrían mejorar hasta un 30% la productividad de acuerdo a las herramientas de eficiencia disponibles.
Finalmente, YPF se propone para esta nueva etapa dar impulso final a su proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) con rentabilidad y competitividad local, pero con el convencimiento que ese negocio es viable únicamente si es "único a nivel país" y no atomizado en cada empresa de la industria, ya que a demanda de inversión y de infraestructura es gigante.
El GNL es la oportunidad de monetizar Vaca Muerta, para lo cual la decisión, ya anticipada por la anterior gestión de la compañía, es abrir el proyecto a otras petroleras que producen en la Cuenca Neuquina para empezar a discutir en marzo un esquema de colaboración con las cuatro o cinco operadoras interesadas.
De la misma manera YPF ratificó que acelerará la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur para fortalecer la posición exportadora al entender que "hoy la compañía pierde dinero por no exportar y a la vez subsidia al resto de las petroleras con una transferencia de ganancias en particular a las compañías no integradas, es decir las que no operan en el segmento de la refinación y comercialización de los hidrocarburos.
En este último segmento, se advierte que la actualización de precios de los combustibles en las estaciones de servicio está cerca del objetivo de paridad de importación, lo que pone el objetivo de alcanzar un valor internacional de US$ 1,20 por litro de nafta súper. (Télam).
-
Juicio por la expropiación de YPF: Burford intenta embargar acciones de la petrolera, empresas públicas y hasta el swap con China
Los beneficiarios de un fallo contra la Argentina por USD 16.000 millones pidieron una audiencia con la jueza Loretta Preska para forzar al país a informar sobre decenas de sus activos
-
Denuncian que en YPF "dibujaron" los balances: pérdidas por casi u$s2.000 millones
Durante la presidencia de Alberto Fernández, quienes estuvieron a cargo de YPF sobrevaluaron los activos con la intención de esconder las pérdidas
Durante la presidencia de Alberto Fernández, quienes estuvieron a cargo de YPF sobrevaluaron los activos con la intención de esconder las pérdidas por casi 2 mil millones de dólares.
Con Pablo González al frente del Directorio de la principal empresa argentina, quien por ese entonces tenía entre sus planes ser gobernador de Santa Cruz, en la contabilidad de la petrolera, se sobrevaluaron los activos para ocultar las pérdidas y justificar la explotación de pozos caducos en la provincia que quería gobernar.
El número lo brindó la actual conducción de YPF a través de un documento presentado ante la SEC de Estados Unidos, en el que se blanqueó una pérdida millonaria de 1.800 millones de dólares. La cifra representa cerca del 22% del valor bursátil de la firma.
Según trascendió, la información causó impacto en Wall Street, aunque no en Buenos Aires, donde se sabía del manejo arbitrario que La Cámpora hacía con la principal petrolera del país.
Los involucrados en la causa YPFUna cuestión que es llamativa, es que el director financiero de YPF en ese entonces, Alejandro Lew, integra el directorio del Banco Central.
Lew está señalado de haber sido el responsable del desabastecimiento de combustible que hubo previo al ballotage que para muchos sirvió para erosionar la imagen de Sergio Massa al negarse a pagar una importación. Sin embargo, algunos creen que Lew fue "premiado" por esa acción.
La salida de Lew de la petrolera
En noviembre pasado, el directorio de YPF resolvió desplazar a Alejandro Daniel Lew del cargo de gerente Financiero. En el Ministerio de Economía lo responsabilizaban por el faltante de combustible que hubo en el país las semanas previas al balotaje.
Lew había sido designado a mediados de 2020. En aquel momento, tenía la tarea de desplegar la estrategia de la compañía para afrontar sus compromisos de deuda en dólares que tenía por delante tanto ese año como en 2021. Antes había trabajado en las empresas energéticas 360° Energy y Genneia, además de contar con experiencia en HSBC Bank Argentina y en el J.P. Morgan.
El exfuncionario quedó bajo sospecha por el entorno del ex ministro de Economía, Sergio Massa, por maniobras de corrupción. Por eso, además de la denuncia ante la CNV se realizó la presentación ante organismos de Estados Unidos.
Los sondeos a pie de urna dan el triunfo en primera vuelta al partido de Evo Morales en las elecciones de Bolivia
alt text
Luis Arce, la madrugada de este lunes.(AFP)
EL PAÍS - FERNANDO MOLINA| . - La Paz - Bolivia
La presidenta interina, Jeanine Áñez, reconoce la victoria de los candidatos a las presidenciales del MAS
Wisconsin en llamas: manifestantes incendiaron varios edificios en la segunda noche de disturbios tras el tiroteo policial a un afroamericano
3ZV7HF2VK3GN6Q5MSUWN67KDBU.jpg
Manifestantes incendiaron varios edificios e arrasaron gran parte del distrito comercial afroamericano en una segunda noche de disturbios en la ciudad de Kenosha, Wisconsin, provocada por la herida de un hombre afroamericano que recibió un disparo en la espalda de policías frente a sus tres hijos pequeños.
La policía con equipo antidisturbios se enfrentó a los manifestantes que desafiaron el toque de queda desde el atardecer del lunes y hasta el martes por la mañana en el centro de Kenosha, a cuadras de donde la policía baleó a Jacob Blake el domingo en un tiroteo capturado en video.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=NS5cSwVEyDg
Blake, de 29 años, sobrevivió al tiroteo y estaba estable luego de la cirugía, dijo su padre a los periodistas el lunes.
Pero el incidente, el último de una serie de casos que centraron la atención en el tratamiento policial de los afroamericanos, desató indignación en la ciudad de Kenosha, ubicada a orillas del lago Michigan, a unos 65 kilómetros al sur de Milwaukee.
El precio del oro no para de subir, ¿es una buena opción para invertir?
alt text
La onza de oro alcanzó un récord durante los intercambios de mercado la pasada semana y por primera vez quedó por encima de los u$s2.000
precio del oro no para de subir desde inicios de año, con un incremento de más de 30% gracias a su estatus de valor refugio en un mercado dominado por la incertidumbre por la pandemia de coronavirus, un dólar débil y tasas de interés por el piso. En ese contexto, la onza de oro alcanzó un récord durante los intercambios de mercado la pasada semana y por primera vez quedó por encima de los u$s2.000.
Según indicaron algunos analistas, el precio del oro se dispara por los rendimientos negativos que están mostrando los bonos de deuda de Europa y muy cerca de 0% en EE.UU., en un contexto mundial de tasas de interés deprimidas y que varios expertos y organismos internacionales sostienen se extenderá por un buen tiempo hasta tanto la economía mundial pueda dejar atrás los efectos de la pandemia. La debilidad global del dólar también es otro factor que empuja la demanda por oro por parte de los inversores.
Según un informe del Consejo Mundial del Oro, los inversores han comprado en los últimos meses 1.000 toneladas de oro por unos u$s 60.000 millones.
El gerente de inversiones de la firma uruguaya Nobilis, Jerónimo Nin, consideró que el oro tiene una buena perspectiva. Recordó que es un buen activo de refugio, especialmente si se puede disparar la inflación dentro de 1 o 2 años por la elevada deuda que han tomado los gobiernos para salir de la crisis actual. "En algún momento podría existir cierta desconfianza por el valor de las monedas y ello se traduce en inflación", y que eso era aconsejable para cubrirse y anticiparse en la toma de decisiones.
La menor de los vástagos del fallecido rey Saud estaba detenida desde 2019 sin que se conozcan los motivos
alt text
EL PAÍS - ÁNGELES ESPINOSA - Dubái - 09 ENE 2022 -
Arabia Saudí ha excarcelado a la princesa Basmah y a su hija Souhoud después de casi tres años detenidas sin que se presentaran cargos contra ellas. No está claro a qué obedece su repentina puesta en libertad, que se produjo el pasado jueves, pero no ha trascendido hasta ahora. Las autoridades saudíes, que desde el asesinato del periodista Jamal Khashoggi sufren un grave problema de imagen, no se han pronunciado al respecto.
Basmah Bint Saud, de 57 años, fue detenida junto a una de sus hijas, Souhoud al Sharif, el 1 de marzo de 2019 cuando se disponía a viajar a Suiza para recibir tratamiento por una afección cardiaca. Su encarcelamiento solo se conoció nueve meses después cuando sus familiares lo filtraron a la prensa. La misma opacidad que rodeó a su caso entonces se mantiene ahora. Al anunciar su excarcelación en la noche del sábado, el grupo de derechos humanos saudí ALQST recordaba que “en ningún momento durante su detención se ha presentado ningún cargo contra ella”.
Un asesor de la princesa, Henri Estramat, ha confirmado a Reuters que “las dos mujeres fueron liberadas de su detención arbitraria y llegaron a su casa de Yeda el jueves 6 de enero”. Según esta fuente, “la princesa se encuentra bien, pero va a buscar asesoramiento médico”. En su opinión, “da la impresión de encontrarse agotada, pero está de buen humor y agradecida de poder reunirse con sus hijos”.
El Gobierno saudí, que afronta un grave problema de imagen desde el asesinato de Khashoggi en su Consulado de Estambul, no ha hecho ningún anuncio o comentario. Tampoco lo hizo cuando la familia de la princesa reveló su detención o la propia interesada pidió clemencia a su tío el rey Salmán y a su primo, el príncipe heredero Mohamed Bin Salmán, en una inusitada carta abierta en abril de 2020. Como resultado de aquel atrevimiento, difundido por su familia en las redes sociales, las autoridades le cortaron el contacto con sus hijos.
La ausencia de información llevó a especular sobre los motivos de que se la privara de libertad. Algunos allegados de la princesa lo atribuyeron a su defensa de una reforma constitucional y los derechos de las mujeres. En una declaración escrita ante la ONU en 2020, su familia dijo que se debía a que “había criticado los abusos” del régimen y a una disputa por la herencia de su padre (tierras que le habrían sido requisadas cuando se vio obligado a abdicar y dinero congelado en cuentas suizas). Otras fuentes vinculaban el caso a su amistad con el príncipe Mohamed Bin Nayef, el heredero desplazado por Mohamed Bin Salmán y luego acusado de traición.
1.jpg
MADRID (Sputnik) — La embajada de Rusia en España bromeó sobre el auto en el que un juez da credibilidad a unas grabaciones en las que, presuntamente, gente cercana al expresidente catalán Carles Puigdemont, afirma que el Kremlin estaba dispuesto a ayudar al independentismo catalán con el envío de hasta 10.000 soldados.
Lo más impactante de esta conspiración: las tropas deberían ser trasportadas por aviones Mosca y Chato ensamblados en Cataluña durante la Guerra Civil y escondidas en un lugar seguro de la Sierra Catalana hasta recibir a través de estas publicaciones la orden cifrada de actuar", prosigue el mensaje publicado por la misión diplomática en redes socialesEl 28 de octubre la Guardia Civil de España llevó a cabo una operación en la que fueron detenidas 21 personas por el presunto desvío de fondos para costear la actividad del movimiento independentista de Cataluña.
Los autos de entrada de ese operativo apuntan a que varios de los investigados habrían interactuado como interlocutores con Rusia en nombre de Puigdemont en busca de apoyo para la causa independentista.
En concreto, el auto afirma que Víctor Terradellas, antiguo responsable de relaciones internacionales en el partido Convergencia Democrática de Cataluña, estaba en contacto con "un grupo de Rusia" creado "en la época de Gorbachov" para el desarrollo de criptomonedas.
Según las conversaciones intervenidas a los investigados, el líder de ese grupo —del que no se dan detalles— llegó a ofrecer a Puigdemont la ayuda de diez mil soldados y pagar todas las deudas catalanas.
Del mismo modo, el auto afirma que el empresario Oriol Soler (detenido esta jornada) se reunió con Julian Assange en Londres para diseñar una "estrategia de desinformación" en la que "también habría participado el gobierno del Kremlin" mediante los medios públicos Sputnik y Russia Today.
Todo esto, según el juez, demuestran que "la injerencia rusa" fue "una realidad" durante la crisis catalana de 2017, lo que le permite aventurar incluso que la actuación de los investigados pudo provocar "un conflicto armado".
La embajada rusa reaccionó tomándose a broma los argumentos del juez.
El mundo avanza a gran velocidad en una época marcada por exigencias de cambio del orden mundial, revisionismos históricos y reproches a Occidente
alt text
El mundo se adentra a gran velocidad en la era de la revancha. Confluyen en ella dos grandes vectores: desde el Este, las potencias asiáticas ―China, India, Rusia― buscan cada una nueva posición de fuerza en el orden mundial; a la vez, desde el Sur, el heterogéneo grupo de países en desarrollo o emergentes en el hemisferio meridional, reclama con creciente vigor y unión nuevos acomodos. Capacidades y planteamientos son diferentes, pero hay un común denominador en la voluntad de superar un pasado insatisfactorio, a veces humillante,
En un reciente artículo, se analiza la creciente importancia de China, Rusia, India y otros países del sur en el escenario mundial. El texto sugiere que estamos viviendo una “era de la revancha” en la que estas naciones están buscando revertir el dominio histórico de las potencias occidentales.
El artículo destaca que China se ha convertido en la segunda economía más grande del mundo y está expandiendo su influencia en diferentes regiones del planeta, como África y América Latina. Además, Rusia ha fortalecido su posición en el ámbito geopolítico, desafiando la hegemonía occidental en Europa del Este y en conflictos como el de Siria.
Por su parte, India, con una población de más de 1.300 millones de habitantes, cuenta con un enorme potencial económico. Se menciona que este país está trabajando para incrementar su presencia en áreas estratégicas, como la industria tecnológica.
El artículo también resalta la importancia de otros actores del sur global, como Brasil y Sudáfrica, que están emergiendo como potencias regionales y globales. Estas naciones tienen recursos naturales y capacidades económicas que les permiten tener un mayor peso en las decisiones internacionales.
Este cambio en la dinámica geopolítica plantea nuevos desafíos para las potencias occidentales, que han mantenido el control mundial durante décadas. Sin embargo, el texto no llega a conclusiones personales o subjetivas, sino que se limita a resumir estos cambios y su impacto en el sistema internacional.
En resumen, el análisis de estos países del sur global resalta la creciente importancia de actores no occidentales en el escenario mundial. China, Rusia, India y otros países están desafiando la hegemonía histórica de las potencias occidentales y reclamando un papel más prominente en la toma de decisiones internacionales. Este cambio representa una nueva era en la geopolítica global y plantea desafíos para las potencias tradicionales.
https://elpais.com/internacional/2023-09-20/china-rusia-la-india-el-sur-la-era-de-la-revancha.html#?rel=lom
El Gobierno apuesta a retomar la electrificación del San Martín y la compra de 560 coches
csrsanmar.jpg
El Ministerio de Transporte busca reflotar la compra de 560 coches pendiente desde el gobierno anterior: Alstom y TMH confirmaron que mantienen sus ofertas. Además, consideran de "imperiosa urgencia" dar inicio a la electrificación del San Martín, que estaría próxima a adjudicarse a dos años de la apertura de sobres.
El Ministerio de Transporte de la Nación busca reflotar una serie de inversiones pendientes desde el gobierno anterior en los ferrocarriles metropolitanos, entre las que se cuentan el proyecto de electrificación de la sección local del Ferrocarril San Martín (Retiro – Pilar) y una compra de 70 trenes eléctricos que en principio estarían destinados para esa línea.
Esa compra había sido originalmente proyectada en función del malogrado proyecto RER (Red Expresa Regional) y contemplaba en principio la adquisición de 169 trenes. Ante la suspensión de la iniciativa, fue recortada a 70 formaciones (560 coches si se consideran trenes de ocho unidades). Sus sobres fueron abiertos a fines de diciembre de 2018, presentándose tres empresas: Alstom Brasil, TMH International y la argentina Vemerkiper. La licitación entró en período de evaluación de ofertas y desde entonces no hubo más novedades. Hasta ahora.
Recientemente, las nuevas autoridades del Ministerio de Transporte consultaron a las empresas que se presentaron, y tanto Alstom como TMH manifestaron que mantienen vigente la oferta presentada oportunamente.
En función de esto, la semana pasada el ministro Mario Meoni oficializó, mediante resolución publicada en el Boletín Oficial, la designación de nuevos miembros en la comisión a cargo de la evaluación de las ofertas, a fin de “culminar” el proceso. Entre los designados se encuentran varios profesionales de la SOFSE, algunos de los cuales participaron en la elaboración de los pliegos de los futuros cochemotores para la línea Belgrano Norte.
Tal como explicó enelSubte, se comprarían 560 coches de trocha ancha y tracción eléctrica, equipadas con pantógrafo y capaces de operar a catenaria con una tensión de 25 kV, es decir, el estándar de la línea Roca y el que se aplicará a la línea San Martín una vez electrificada, a la que serían destinados buena parte de estos trenes.
La electrificación del San Martín es, precisamente, otro de los proyectos demorados que el Gobierno apunta a retomar en breve.
Tal como explicó este medio, se trata de una obra postergada durante décadas cuya ejecución comenzó a destrabarse a mediados de 2017, cuando el gobierno anterior alcanzó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento de los trabajos. La licitación fue lanzada a fines de ese mismo año y los sobres con las ofertas se abrieron en julio de 2018, presentándose cinco consorcios.
Sin embargo, el análisis de las propuestas se dilató mucho más allá de lo esperado. Para peor, estaba previsto comenzar con las obras en el segundo semestre del año pasado, una vez que terminaran los trabajos del viaducto entre Palermo y La Paternal. La propia obra del viaducto se frenó, su contrato fue rescindido y volvió a ser licitada, aunque aún está pendiente de adjudicación.
Ahora, a más de dos años de la apertura de sobres, el Gobierno busca reimpulsar el proyecto. En documentos internos el Ministerio de Transporte califica de “imperiosa urgencia” su realización. El ministro Meoni, en tanto, ha dicho que se está trabajando en el proyecto y que espera anunciar la adjudicación en breve, lo que dará pie al inicio de las obras.
Desarrollo y Defensa
alt text
El Canal de Suez, una de las rutas comerciales más transitadas del mundo, permanece cerrada al tráfico después de que un buque portacontenedores encallara y quedara atravesado bloqueando el paso. Según un comunicado de las autoridades del canal, el Ever Given, propiedad de la firma taiwanesa Evergreen Marine, y uno de los barcos más grandes del planeta con 400 metros de eslora, 59 de ancho, y una capacidad de almacenamiento de 224.000 toneladas, trataba de cruzar la instalación por el lado sur en su camino a Rotterdam procedente de China cuando se vio sorprendido por una tormenta de arena que redujo la visibilidad, así como por las fuertes rachas de viento que asolan la zona, y acabó desviándose de su trayectoria.
Las unidades de rescate están trabajando para remolcar el barco y acabar con el desbarajuste logístico que puede provocar el atasco de una arteria que conecta el mar Rojo con el Mediterráneo, y por la que circula en torno al 10% del comercio mundial, tanto de bienes de consumo como parte de los barriles de crudo que nutren de energía al mundo. Según Bloomberg, unas 100 embarcaciones permanecen paralizadas a la espera de que logre reabrirse el paso. El tiempo que tarden en solucionarlo será fundamental para saber el parte de daños final, dado que no se descarta que, dado el tamaño del buque y las dificultades meteorológicas, pueda tardarse días, algo que obligaría a utilizar rutas mucho más largas a otros barcos, con el consiguiente daño a las cadenas de suministro. El incidente, que por ahora no ha provocado heridos ni vertidos contaminantes, ya se refleja en la evolución de los precios del petróleo, que se ha encarecido más de un 2% ante la perspectiva de posibles problemas de abastecimiento y supera los 62 dólares por barril de Brent.
Egipto inauguró el nuevo Canal de Suez en 2015 para aumentar el tráfico, permitir el tránsito de embarcaciones más grandes y reducir el tiempo de espera de 18 a 11 horas. La infraestructura se terminó en un año, y costó 7.900 millones de dólares (alrededor de 6.700 millones de euros). La obra consistió en la construcción de una nueva ramificación del canal de 35 kilómetros de longitud y en la ampliación de otros 37 kilómetros del original. La vía marítima original contaba con más de 160 kilómetros. El año pasado, casi 19.000 barcos utilizaron el canal, una fuente esencial de ingresos para Egipto, que en 2020 percibió de las empresas que lo atraviesan 5.610 millones de dólares (unos 4.700 millones de euros).
El país ocupa el 9º lugar en el mundo con reservas de uranio
5fc6faf0e9ff714e4529b5e0.jpg
Después de un lustro, Brasil retomó la producción de uranio con la apertura de una nueva mina a cielo en el estado nororiental de Bahía.
La mina, ubicada en la Unidad de Concentración de Uranio (URA) Caetité, ha sido calificada como "un logro para las Industrias Nucleares de Brasil (INB) y también para el país", según el ministro de Minas y Energía, Bento Albuquerque, quien consideró que la reanudación de la actividad será "un factor importante para la generación de empleos y recursos".
Albuquerque detalló que la nueva unidad tiene capacidad para producir 260 toneladas de concentrado de uranio al año, aunque la expectativa es que, para el 2025, se incremente a 1.400 toneladas; y, en 2030, se eleve a 2.400.
De acuerdo con el ministro, esta reanudación "es la primera fase" para consolidar nuestra propuesta de que Brasil sea "autosuficiente y exportador de uranio".
Asimismo, la autoridad precisó que el Gobierno Federal desea retomar el Programa Nuclear Brasileño, que incluye, entre otras acciones, el estudio de mapeo para ubicar nuevos depósitos de uranio en el país.
Actualmente, Brasil ocupa el noveno puesto a nivel mundial en reservas de uranio, el cual, según las autoridades, es utilizado "para la producción de energía dentro de plantas nucleares y para la propulsión nuclear de submarinos".
La producción de uranio en el país comenzó en 1982 en Minas Gerais, pero 13 años después se agotaron las reservas y se interrumpió el proceso. En el año 2000 se retomaron las actividades en Caetité y se paralizaron en 2015, cuando nuevamente se acabó el recurso.
Ucrania cuenta con el "potencial científico" y la "capacidad técnica" para restaurar el estatus de potencia nuclear, declaró el exjefe del Consejo de Seguridad de Ucrania y coronel general Ígor Smeshko en una entrevista con la cadena Ukrlife.
ucrania-misil--644x362.jpg
Soldados del Ejército ucraniano se disponen a destruir un misil balístico SS-19 en la anigua base soviética de Vakulenchuk, al oeste de Kiev, en una imagen de 1997 - ap
No obstante, especificó que no exhorta a crear bombas atómicas, sino que quiere recordar a los países occidentales que deben "respetar al pueblo ucraniano".
"Estamos defendiendo a pecho descubierto al mundo occidental, defendiendo honestamente a la democracia, ¿por qué la democracia no hace esto?", se preguntó el militar refiriéndose, tal vez, a la manera en la que Occidente está tratando ahora a Ucrania.
Además, recordó que fue Ucrania el país que hizo una considerable contribución al desarrollo de las armas nucleares en el mundo, dado que precisamente en su territorio nació el científico Serguéi Korolev, quien participó en el desarrollo de armas nucleares de la URSS.
Ucrania renunció a su arsenal nuclear que había heredado de la Unión Soviética y firmó en 1994 el memorando de Budapest. Según este acuerdo, las potencias nucleares se comprometieron a garantizar su seguridad a cambio de su adhesión al Tratado de No Proliferación Nuclear.
Belarus: Putin le ofreció ayuda militar a Lukashenko, que enfrenta masivas protestas
alt text
MINSK.- El presidente bielorruso Alexander Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas protestaban contra el gobierno en Minsk, atemorizados por una posible intervención rusa tras el ofrecimiento de ayuda militar del presidente Vladimir Putin.
"¡Vete!", coreaban los opositores en una manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una "Marcha por la libertad", según constató un periodista de la AFP.
Con flores y vestidos de blanco, los participantes sostenían una gigantesca bandera blanca y roja, los colores históricos de la oposición.
Unos minutos antes del inicio de esta marcha, Lukashenko, que enfrenta su mayor desafío en 26 años al frente de la ex república soviética, hizo una aparición sorpresa cerca de allí, en la Plaza de la Independencia, donde se congregaron varios miles de sus partidarios.
"Queridos amigos, los he llamado aquí no para que me defiendan sino para que, por primera vez en un cuarto de siglo, puedan defender su país y su independencia", lanzó ante la multitud.
https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/belarus-putin-le-ofrecio-ayuda-militar-lukashenko-nid2422955
Francia envía refuerzos militares para apoyar a Grecia frente a Turquía
Francia ha mostrado su apoyo a Grecia en el conflicto con Turquía en el Mediterráneo oriental.
Ha través de Twitter, El presidente Emmanuel Macron ha criticado la decisión unilateral de Ankara de realizar prospecciones de hidrocarburos en una zona disputada por ambos países, y ha anunciado el envío de refuerzos militares.
alt text
Dos avionesde combate Rafale y un avión de carga franceses ya se encuentran en la base aérea de Pafos, en Chipre, de acuerdo a un pacto de defensa franco-chipriota que entró en vigor hace dos semanas.
"Ninguna provocación quedará sin respuesta"
El primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis ha dicho en un mensaje televisado estar abierto al diálogo, pero no bajo amenazas o chantajes.
"Nos mantenemos firmes en nuestro compromiso con la legalidad internacional y el poder de la diplomacia para resolver incluso los asuntos más complejos. Nunca seremos quienes agravemos la situación. Pero la autocontención es solo una faceta de nuestro poder. Ninguna provocación quedará sin respuesta".
En diálogo con Israel y EEUU
Atenas ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos.
Su ministro de Exteriores se ha entrevistado este jueves con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en Jerusalén y el viernes se verá con el secretario de estado estadounidense Mike Pompeo en Austria. También el viernes, una cumbre extraordinaria de ministros de Exteriores convocada por el jefe de la diplomacia europea Josep Borrell tratará el tema.
Economía de México sufre histórica caída en el segundo trimestre
El PIB se desplomó 18,7% sobre el mismo periodo de 2019, la mayor caída registrada por el Instituto Nacional de Estadística. La economía del país registra retrocesos por más de un año.
Las cifras revisadas del PIB mexicano para el segundo trimestre confirmaron una caída histórica de la segunda economía latinoamericana de 18,7% sobre el mismo periodo de 2019, indicó el Instituto Nacional de Estadística (INEGI) este miércoles (26.08.2020).
La corrección sobre la estimación inicial publicada en julio es de apenas 0,2 puntos porcentuales a la baja. Pero sigue siendo la mayor caída de la que tiene registro el INEGI, creado en 1981, y que fue desatada por la semiparálisis económica en México por la pandemia del nuevo coronavirus.
En la comparación con el primer trimestre, cuando la pandemia comenzó a azotar a América Latina, la economía mexicana se desplomó 17,1%.
Las actividades secundarias, que representan un tercio de la economía y abarcan al vital sector industrial orientado a la exportación, han sido las más impactadas con una caída interanual de 25,7% en el segundo trimestre, detalla el INEGI en un comunicado.
En el caso del sector terciario, que abarca servicios y representa alrededor de 60% del PIB, la caída en el segundo trimestre fue de 16,2%.
La economía mexicana acumula cinco trimestres consecutivos con retrocesos, según el INEGI.
México declaró una cuarentena el 23 de marzo y mantuvo sólo las actividades esenciales. Desde junio, se han reabierto gradualmente algunos sectores de la economía, pero con importantes restricciones que impiden su desarrollo pleno.
Analistas han criticado al presidente Andrés Manuel López Obrador por su negativa a aplicar un plan contracíclico y de estímulos fiscales al sector privado.
México es el tercer país con más muertos por COVID-19 en el mundo y el séptimo en casos, según la Universidad Johns Hopkins.
Info: afp/efe/jhu
Política Energética Argentina:
Como introducción a este post, coloco información sobre la situación de la generación de energía en el país.
Panorama general (datos 2017)
Energia Argentina.jpg
Matriz Energética (datos 2018)
hidrocarburos_2.png
Cuencas productoras de hidrocarburos
gas_3.png
Cuencas sedimentarias (con potencia de producción de hidrocarburos)
Cuencas sedimentarias.jpg
Estadísticas de las Economias Regionales:
El INDEC divide a la Argentina en 5 regiones económicas en las que agrupa a las distintas provincias. En base a esta división organiza sus datos estadísticos que publica periódicamente. Estas regiones son:
Región Noroeste (NOA)
Catamarca Jujuy La Rioja Salta Santiago el Estero y TucumánRegión Noreste (NEA)
Chaco Corrientes Formosa MisionesRegión Cuyo
Mendoza San Juan San LuisRegión Pampeana
Buenos Aires Santa Fé Córdoba Entre Ríos La Pampa Ciudad Autónoma de Bs As.Región Patagónica
Chubut Neuquén Río Negro Santa Cruz Tierra del Fuego, Antártida e Islasdel Atlántico Sur
Regiones Argentinas - 1.jpg
Encontrar un rumbo para los hidrocarburos: ¿se necesita una nueva ley?
0037977083.jpg
Fue el Estado nacional quien marcó las directrices para el desarrollo de los diferentes yacimientos, que fueron descubriéndose a medida del correr de los años, apoyándose fundamentalmente en la empresa de bandera nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), creada en 1922, con todas las historias contenidas, hasta llegar a la década de 1980.
La Ley de Hidrocarburos N° 17.319 fue dictada y promulgada en 1957, luego fue modificada por ley 24.145 de fines de 1992, por la ley N° 26.197 en primeros días de 2007 y por ley N° 27.007 de octubre de 2014.
Las mismas describen, el marco en donde se desarrolla la actividad hidrocarburifera, tanto convencional como no convencional, como se conoce en los presentes días.
Hasta llegar al presente, podemos decir que se ha escrito bastante, con las mejores intenciones y con el objeto de diseñar una estructura con todo lo necesario para desarrollar la actividad hidrocarburifera en nuestro país.
Convengamos que a pesar de que esta actividad tiene más de cien años desde el descubrimiento del petróleo en proximidades de la ciudad de Comodoro Rivadavia, tuvo sus vaivenes, sobre todo en el tema de la propiedad del subsuelo.
Hubieron momentos en que dicha propiedad era de las provincias (Ley 12.161) y luego paso a ser del Estado Nacional, mediante la Ley 17.319 en su etapa original, como para mostrar este punto delicado, conflictivo y crucial.
En la última parte de esa década, las provincias donde se llevaban a cabo la explotación de petróleo y también de gas natural comenzaron a intervenir en el tema, principalmente por el impacto que estaba empezando a sentirse tanto en sus presupuestos, como en el incremento de actividades en varias de dichas jurisdicciones.
Recordemos por ejemplo que en 1976, se descubre el importante yacimiento de gas y condensados denominado Loma La Lata, en Neuquén, el cual se pone en marcha su potencial productivo a través de ductos dedicados a partir de 1982, colaborando en el aporte de energía a nuestro extenso país.
La mencionada intervención de parte de estas provincias productoras comenzó a tomar forma mediante la creación por acuerdo de sus gobernadores en agosto de 1986, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi).
La Ofephi fue y sigue siendo integrada por Jujuy, Salta y Formosa que integran la Cuenca del Noroeste; Mendoza que tiene una superficie en la Cuenca Cuyana y otra en la Cuenca Neuquina que además la integran La Pampa, Rio Negro y Neuquén; Chubut y Santa Cruz Norte que forman la Cuenca del Golfo San Jorge, mientras la parte sur de Santa Cruz en conjunto con Tierra del Fuego forman la Cuenca Austral, la que incluye la explotación off shore que pertenece al Estado Nacional.
Con el dictado de la Ley 24.145, denominada de Federalización de los Hidrocarburos, se vislumbra la participación más directa de las provincias, pues se empieza a escribir sobre el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos y su transferencia hacia éstas.
Cuestión que en su articulado se ve afirmada por la creación de una comisión de provincialización de los hidrocarburos, que permitan ordenar, adaptar y perfeccionar el régimen de la Ley Nº 17.319, con un plazo determinado y una vez cumplido esto se concretaría el traspaso del mencionado dominio.
En 1994 se firmó entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos el denominado Pacto Federal de los Hidrocarburos, el que incluía el proyecto de ley de adecuación normativo para la actividad, transfiriendo el dominio de los yacimientos, creando a su vez el Ente Federal de los Hidrocarburos, aceptándose los roles fijados en artículos 97 y 98 de Ley 17.319, por lo cual las jurisdicciones se comprometían a unificar criterios de aplicación en el ámbito de ese Ente Federal, para resguardar el interés del País y sus habitantes.
El proyecto nunca se concretó en los tiempos previstos y las facultades descriptas en artículo 98 de ley 17319 siguieron en manos del Estado Nacional, ejerciendo la Autoridad de Aplicación, según artículo 97 de esa ley, a través de la Secretaria de Energía o quien la sucediera, a pesar de los continuos reclamos de las provincias, en forma individual o colectiva por intermedio de la Ofephi.
La falta de cumplimiento de lo acordado en ese Pacto Federal de los Hidrocarburos de 1994 provocó que la Ofephi, a través de la firma del Tratado Interprovincial de los Hidrocarburos firmado en 1999, buscara implementar los puntos acordados en su momento, cuestión que tampoco se lograra.
En 2006 se firmó el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos, por el cual se propone un proyecto de norma que luego se transformara en ley bajo el número 26.197, denominada “ley corta”, en primeros días de enero de 2007.
Con este nuevo marco, queda definida la pertenencia del dominio del subsuelo en consonancia con artículo 124 de la Constitución Nacional, como también que el ejercicio de las facultades como Autoridad Concedente, por parte del Estado nacional y de los Estados provinciales, se desarrollará con arreglo a lo previsto por la Ley Nº 17.319, su reglamentación y de conformidad a lo previsto en el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos, según reza en artículo 2 de ley 26.197.
El artículo 6 de Ley 26.197 expresa que a partir de la promulgación de la mencionada ley las provincias, como Autoridad de Aplicación, ejercerán las funciones de contraparte de los permisos de exploración, las concesiones de explotación y de transporte de hidrocarburos objeto de transferencia, estando facultadas, entre otras materias para:
ejercer en forma plena e independiente las actividades de control y fiscalización de los referidos permisos y concesiones, y de cualquier otro tipo de contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos otorgado o aprobado por el Estado nacional;
exigir el cumplimiento de las obligaciones legales y/o contractuales que fueran de aplicación en materia de inversiones, explotación racional de los recursos, información, y pago de cánones y regalías; disponer la extensión de los plazos legales y/o contractuales; y
aplicar el régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 17.319 y su reglamentación (sanciones de multa, suspensión en los registros, caducidad y cualquier otra sanción prevista en los pliegos de bases y condiciones o en los contratos).
Las facultades descriptas en el párrafo anterior, no resultan limitativas del resto de las facultades derivadas del poder concedente emergentes de la Ley Nº 17.319 y su reglamentación.
Los Estados provinciales productores, a partir de la vigencia de Ley 26.197, con la incorporación luego de Ley 27.007, realizaron los avances tanto en prorrogas de concesiones de explotación, otorgamientos de permisos de exploración como nuevas concesiones de explotación en yacimientos convencionales y no convencionales, como también en los controles y fiscalización, en la medida de las posibilidades que tuvieron a su alcance, coordinando acciones a través de la Ofephi, aplicando las normativas vigentes cuya base principal fueron las sancionadas por el Organismo Nacional.
Mas..
El ejército declara el estado de emergencia durante un año y toma el control del país.
Los militares han detenido a la líder de facto del país asiático, Consejera de Estado y Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, y el hasta hoy presidente birmano, Win Myint, además de varios ministros
alt text
El Ejército birmano detiene a Suu Kyi, a políticos y a líderes civiles
EFE - Rangún (Birmania) — 1 de febrero de 2021
El Ejército de Birmania ha declarado este lunes el estado de emergencia al tomar el control político del país durante un año tras detener a varios miembros del Gobierno, según el canal de televisión controlado por los militares. El hasta ahora vicepresidente, Myint Swe, que fue nombrado en el cargo por los militares gracias a los poderes que les reserva la actual Constitución, ha asumido la presidencia interina y le ha cedido todos los poderes al jefe de las Fuerzas Armadas, Min Aung Hlaing, según la información del canal Myawaddy News.
La toma del poder castrense llega pocas horas después de la detención de la líder de facto del país asiático, Consejera de Estado y Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, y del hasta hoy presidente birmano, Win Myint, además de varios ministros y dirigentes del partido gubernamental Liga Nacional para la Democracia (LND).
Entre la treintena de detenidos se encuentran además activistas, escritores y artistas, según una lista extraoficial a la que tuvo acceso Efe.
Las líneas de teléfono y comunicaciones permanecen cortadas desde primera hora de la mañana en todo el país mientras que el único medio de comunicación que está emitiendo es el canal de los militares.
Durante la mañana se vieron en Rangún, la mayor ciudad del país, largas colas en los cajeros automáticos de los bancos, que en algunos casos se habían quedado ya sin efectivo.
Este lunes estaba prevista la primera sesión de la legislatura
El parlamento de Birmania tenía previsto celebrar este lunes la primera sesión de la legislatura tras las elecciones de noviembre de 2020, en las que la LND, formación de Suu Kyi, consiguió una abrumadora victoria.
Los rumores de golpe de Estado se habían ido intensificando desde que el pasado martes el portavoz militar Zaw Min Tun se negara a descartar la toma del poder por parte del Ejército tras denunciar supuestas irregularidades en las elecciones legislativas del pasado 8 de noviembre.
El poderoso Ejército de Birmania, que gobernó el país entre 1962 y 2011, cuando se inició una transición controlada hacia la democracia, finalmente rechazó el sábado esa posibilidad y garantizó en un comunicado su compromiso con la defensa de la Constitución.
La aplastante victoria electoral de Suu Kyi demostró su gran popularidad en Birmania, a pesar de su mala reputación internacional por las políticas contra la minoría rohinyá, a la que en gran parte se le niega la ciudadanía y el voto, entre otros derechos.
Las supuestas irregularidades fueron denunciadas en primer lugar por el Partido de la Solidaridad y el Desarrollo de la Unión (USDP), la antigua formación gubernamental creada por la anterior junta militar antes de disolverse.
La Comisión Electoral ha negado el fraude electoral en los comicios de noviembre, ganados con una mayoría aplastante por la Liga Nacional para la Democracia al conseguir el 83 por ciento de los 476 asientos del Legislativo.
El USDP fue el gran perdedor de las elecciones, al lograr solo 33 escaños, y se ha negado a aceptar los resultados, llegando a pedir que se celebren nuevos comicios organizados por el Ejército.
Los militares, que redactaron la actual Constitución en un plan de ruta para lograr una "democracia disciplinada", contaban ya con grandes poderes en el país, al disponer del 25 por ciento de los escaños del Parlamento y de los influyentes ministerios del Interior, Fronteras y Defensa.
26 años generando energía
CNEmbalse-696x392.jpg
17 de Sep de 2020
Nucleoeléctrica Argentina, empresa operadora de las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse, cumplió 26 años generando energía limpia y segura para millones de argentinos.
Las plantas operan los 365 días del año y no dependen de factores estacionales. Para el desarrollo de sus tareas durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, debido a la pandemia de COVID-19, Nucleoeléctrica implementó las acciones necesarias para proteger la salud del personal y mantener la operación segura y confiable de sus centrales.
De esta manera, las centrales continuaron operando como siempre bajo la fiscalización y control de la Autoridad Regulatoria Nuclear, organismo nacional argentino dedicado a la regulación de la actividad nuclear.
En mayo de este año, las centrales nucleares ubicadas en Lima, provincia de Buenos Aires y en la localidad cordobesa de Embalse, entregaron a la red 1.014.125 MWh-neto, récord histórico de generación de Nucleoeléctrica Argentina.
De acuerdo a los datos registrados en el mes de abril, la participación nuclear en el mercado eléctrico fue de alrededor del 11%, lo que equivale a la energía necesaria para abastecer el consumo residencial de 11 millones de personas.
En el día de su aniversario, Nucleoeléctrica reafirma su compromiso con sus proyectos y con trabajo al servicio de la generación eléctrica, actividad esencial en momentos en los que la Argentina necesita del esfuerzo de todos (u-238.com.ar).
Boris Johnson promete nuevas leyes para hacer frente a los migrantes que cruzan el Canal una vez que finalice la transición del Brexit
descarga (1).jpg
El PM para ver cómo cambiar 'la panoplia de leyes que un inmigrante ilegal tiene a su disposición que le permite quedarse aquí'
https://www.youtube.com/watch?v=slCaTtRudlM&feature=youtu.be
Boris Johnson se ha comprometido a crear nuevas leyes para hacer frente a los migrantes que cruzan el Canal de la Mancha una vez que finalice el período de transición del Brexit, ya que la RAF desplegó un avión para ayudar a la Fuerza Fronteriza por primera vez.
El Primer Ministro admitió que era "muy, muy difícil" devolver a los migrantes que llegan al Reino Unido desde Francia a través del Canal y dijo que el Reino Unido tendría que "examinar el marco legal que tenemos" que permite que se desarrolle tal situación. .
Sin embargo, el Sr. Johnson agregó que su gobierno necesitaba ver qué puede hacer para "cambiar" la "panoplia de leyes que un inmigrante ilegal tiene a su disposición y que le permite quedarse aquí".
Un número récord de solicitantes de asilo han cruzado el Canal de la Mancha para llegar al Reino Unido este año, con casi 600 personas que han hecho el viaje en barco solo en los últimos días.
El martes, el ministro de inmigración, Chris Philp, mantendrá conversaciones con sus homólogos franceses para discutir la evolución de la situación.
Cuando Philp esté en París será "para tratar de acordar con ellos medidas más fuertes, incluidas intercepciones y devoluciones, para abordar este desafío compartido de frente".
El lunes, el gobierno del Reino Unido fue acusado de ejercer una "medida política" tras las especulaciones de que la Royal Navy se desplegaría para ayudar con la crisis.