-
Pablo González, diputado de Santa Cruz y ex vicegobernador de esa provincia en el mandato anterior de Alicia Kirchner, reemplazara a Guillermo Nielsen como presidente de YPF
Las distintas miradas sobre Pablo González
Pagina 12
YPF: sale Guillermo Nielsen y entra Pablo GonzálezPablo González, diputado de Santa Cruz y ex vicegobernador de esa provincia en el mandato anterior de Alicia Kirchner, es muy conocedor del sector, que será clave en este año de recuperación económica.
Luego de poco más de un año de una gestión gris, con escasos resultados y dejando varios frentes abiertos con jugadores clave del sector, Guillermo Nielsen fue desplazado de la presidencia de YPF. La principal característica de sus meses al frente de la petrolera nacional fue el aumento de los combustibles. Quien lo reemplaza es un funcionario que conoce el sector, Pablo González, diputado de Santa Cruz y ex vicegobernador de esa provincia en el mandato anterior de Alicia Kirchner.En esa tarea, González tuvo un papel muy importante en la cuestión económica provincial y en la negociación con firmas petroleras y gremios del sector. Pese a que gran parte de los medios conservadores empezaron a realizar el análisis vulgar de esos cambios ("avance de CFK"), lo cierto es que YPF necesitaba a la cabeza de la conducción alguien que conociera la actividad y no un político más preocupado en lo que diga el mundo empresario y mediático que de la cuestión energética.
En el mercado energético reconocen a González como un político que sabe del sector. Su currículum muestra que se desempeñó en el sector energético como director de la distribuidora de gas de Santa Cruz, Distrigas, y como asesor legal y gerente de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), la compañía provincial encargada de la distribución de electricidad y del saneamiento.
Estaba nombrado hace poco más de una semana y se mantuvo en reserva para dejar que se lance la operación de canje de deuda de la petrolera. En el ambiente petrolero se reconoce a González como un entendido en el área de producción. "Sabe trabajar en territorio", como se dice en el sector. Le adjudican un rol central en solucionar uno de los grandes conflictos gremiales de petroleros en 2010/2011 en la Patagonia. Además tiene experiencia en la renegociación de regalías al conocer mucho los números de las petroleras.
Econo Journal
Qué significa la llegada de Pablo González como nuevo presidente de YPFLa decisión de desplazar a Guillermo Nielsen, como anticipó ayer EconoJournal, y poner como presidente de YPF al diputado por Santa Cruz Pablo González es una muestra más del control que ejerce el cristinismo sobre la política energética, pero no altera la correlación de fuerzas al interior de la petrolera. Nielsen estaba corrido hace tiempo de la toma de decisiones, casi desde que asumió. El desembarco de un pingüino probablemente fuerce alguna redistribución de los escasos recursos que YPF tiene para invertir en las distintas cuencas, pero la conducción política se seguirá ejerciendo en las oficinas donde trabajan los delegados puestos por la vicepresidenta.
Nielsen encontró rápidamente sus límites dentro de la compañía cuando en diciembre de 2019 intentó aumentar el precio de los combustibles. El cristinismo le bajó el pulgar a esa decisión y lo mandaron a desdecirse frente a los periodistas a los que el ex secretario de Finanzas les había adelantado el aumento. Fue un gesto de disciplinamiento destinado a dejar en claro quién mandaba adentro de la empresa. La designación de Sergio Affronti como CEO ratificó luego esa situación y la extendió ya no solo a las definiciones políticas sino a la gestión técnica de la empresa, con el armado de una línea gerencial donde Nielsen no tuvo prácticamente influencia. Por todo esto será difícil asignarle ahora responsabilidades en los problemas que viene enfrentando la compañía, aunque seguramente haya voces en el gobierno que exploren ese camino una vez que se concrete el cambio, ya que suele ser un clásico de la política atribuirle todos los males a quien acaba de ser eyectado por la ventana.
Desde el albertismo se han esforzado en los últimos meses por mostrar los cambios en el sector energético como parte de una estrategia consensuada con Cristina Kirchner y no una mera delegación de poder en ese espacio. Así fue cuando asumió Darío Martínez como secretario de Energía, a quien presentaron como uno de los hombres del presidente en Neuquén. En este caso será difícil adecuar la llegada de Pablo González a ese relato, pues está claro que no es ni por asomo una persona cercana al presidente.
Los antecedentes de Pablo González dejan en claro por si solos que no llega a la presidencia de YPF por su conocimiento del sector energético. Quienes armaron el curriculum que filtraron a la prensa tuvieron que esforzarse para encontrar un antecedente vinculado a la energía. Su paso como director de Distrigas Sociedad Anónima en 1994 fue lo mejor que pudieron conseguir.
Su perfil es netamente político. En ese camino se encuentra la explicación que lo llevará a la presidencia de YPF y no en su conocimiento del sector energético. Igual en Santa Cruz esperan que la llegada de uno de los suyos tenga como consecuencia una mayor actividad de la petrolera en la provincia, donde el año pasado se ha hecho poco y nada.
Telam
Nielsen confirmó que deja YPF y lo reemplazaría el diputado Pablo GonzálezEl diputado nacional santacruceño aseguró que seguirá "gestionando activamente el mejor acuerdo en el proceso de refinanciación de las deudas de la compañía que está actualmente en curso".
El principal postulante para reemplazar a Nielsen en la presidencia de YPF es el diputado nacional Pablo Gerardo González, un abogado que ocupó distintos cargos en la función pública, desde que en 1993 se desempeñó como asesor legal de Servicios Públicos Sociedad del Estado de Santa Cruz.
En la misma provincia fue luego, en 1994, director de Distrigas sociedad anónima; y en 1996, gerente de Asuntos Legales de Servicios Públicos SE.
Entre 1999 y 2003 fue subsecretario de Recursos Tributarios de Santa Cruz y en el mismo período fue representante titular de la provincia ante la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral.
Luego, desde 2003 hasta abril de 2007 González ocupó el cargo de fiscal de Estado y posteriormente fue ministro de Gobierno.
Ese mismo año resultó electo como diputado provincial y fue designado vicepresidente primero de la Cámara e integrante del Consejo de la Magistratura por ese cuerpo legislativo de Santa Cruz.
De 2008 a 2011 González fue jefe de Gabinete de Ministros de la provincia y en 2011-2015 ocupó la banca de senador nacional por Santa Cruz.
Más recientemente, en 2014-2015, se desempeñó como consejero de la Magistratura de la Nación, y en 2015 como presidente de la Comisión de Administración y Financiera del Consejo de la Magistratura.
Electo diputado nacional para el período 2019-23, González preside hasta ahora la comisión de Asuntos Constitucionales e integra como vocal las comisiones de Energía y Combustibles, Economía y de Presupuesto y Hacienda, entre otras.
-
Shell, YPF y Equinor se asocian para buscar petroleo en aguas profundas del Mar Argentino
Es el primer proyecto de este tipo en el país. La angloholandesa ingresará con el 30%. Mientras el 70% restante quedará en manos de la empresa argentina y la noruega, su socia en el bloque desde 2019. El bloque CAN-100 comprende un área de 15.000 kilómetros cuadrados y es el bloque más grande de la Cuenca Norte del Mar Argentino.
-
Hay que romper con la cantinela política de vender petróleo como comodity, ese es el rol que nos fue asignado, cualquier republiqueta bananera exporta petróleo. Vaca muerta y el autoabastecimiento son el mismo verso que la soja y el campo.
Lo estratégico es desarrolar una industria Hidrocarburífera, de derivados del petróleo y gas de alto valor agregado, precursores químicos, plásticos, explosivos, etc. Pero bueno ya saben que en nombre del "autoabastecimiento" aquí cerraron Atanor y se le compraba gas a Chile... -
@El-pelado dijo en YPF:
Hay que romper con la cantinela política de vender petróleo como comodity, ese es el rol que nos fue asignado, cualquier republiqueta bananera exporta petróleo. Vaca muerta y el autoabastecimiento son el mismo verso que la soja y el campo.
Lo estratégico es desarrolar una industria Hidrocarburífera, de derivados del petróleo y gas de alto valor agregado, precursores químicos, plásticos, explosivos, etc. Pero bueno ya saben que en nombre del "autoabastecimiento" aquí cerraron Atanor y se le compraba gas a Chile...Llegamos tarde a esa carrera, los hidrocarburos como combustible ya no estan en los proyectos a largo plazo de las grandes empresas ni de los Estados centrales. Todas las nueva apuestas son a energías renovables e industrias verdes. Arabia Saudi solo vende petroleo, pero sabe que el horizonte que le queda es muy pequeño, por eso esta aprovechando esas ganancias para reconvertir su matriz económica. Seria suicida hacer lo contrario del mayor productor de petroleo del mundo, y del resto de las principales econimia. Biden esta por lanzar la mayor inversion de la historia en energias reonvables. Sabemos que nuestros politicos no tienen vision de futuro, al menos podríamos pedirle que imiten a los que si la tienen.
-
Shell, YPF y Equinor se asocian para buscar petroleo en aguas profundas del Mar Argentino
Es el primer proyecto de este tipo en el país. La angloholandesa ingresará con el 30%. Mientras el 70% restante quedará en manos de la empresa argentina y la noruega, su socia en el bloque desde 2019. El bloque CAN-100 comprende un área de 15.000 kilómetros cuadrados y es el bloque más grande de la Cuenca Norte del Mar Argentino.
Estaba publicada un poco mas arriba. Esto confirma la necesidad del pis de buscar fondos en el extranjero para poder explotar los recursos. Es muy sencillo no hay caja para poder hacerlo nosotros solos. El cantito de "vivamos con lo nuestro" no sirve para manejar la realidad que vive el pais. La política de licitar en 2019 los bloques offshore era la correcta.
-
@Darwin Tenes razón, no hay muchas alternativas que en asociarnos con las grandes de la industria para explotar nuestros propios recursos, ya que la posibilidad de buscar financiamiento barato en los mercados de capitales fue dilapidada en la timba financiera en los últimos cuatro años del gobierno de fatiga.
-
MÁS
ENERGÍA
Las obras y el efecto vidriera de las inversiones de YPF en Vaca Muerta
El despegue inicial de los proyectos no convencionales de la compañía le allanaron el camino al resto de las petroleras de la formación. La operadora desarrolló una base que atrajo millonarios desembolsos extranjeros tiempo después.POR MATÍAS DEL POZZI
FEBRERO 3, 2021 12:05 AM
Las inversiones de la petrolera de bandera en Neuquén y Vaca Muerta crearon el escenario para atraer nuevas inversiones y operadoras a la formación. (Foto: archivo)
Las inversiones de la petrolera de bandera en Neuquén y Vaca Muerta crearon el escenario para atraer nuevas inversiones y operadoras a la formación. (Foto: archivo)
Desde que YPF arrancó con el proceso de restructuración de deuda recibió duros cuestionamientos sobre los pasivos que contrajo durante el período 2013 y 2015. Sin embargo, lo que suele quedar fuera del análisis no solo son las obras que se realizaron en ese período, sino también el efecto que significaron algunas de ellas y que se pueden medir en millonarias inversiones.LEE TAMBIÉN
La deuda de YPF, omisiones deliberadas y la versión extendida
Los desembolsos que realizó la petrolera en Vaca Muerta, durante los primeros 3 años después de la expropiación, le permitieron crear una plataforma para desarrollar los no convencionales que aprovecharon otras empresas.Bertotto Boglione
Las inversiones petroleras realizadas en Neuquén entre el 2013 y 2015 comparadas con las del período entre 2017 y 2019 muestran como la base que creó YPF durante la gestión de Miguel Galuccio tuvo un efecto vidriera (veremos más adelante) para otras compañías que desembarcaron luego en la formación.Según los datos de la secretaría de Energía de Nación, en 2013 YPF invirtió un total de US$ 1.953 millones en Neuquén. Ese mismo año, la suma total de todas las empresas dio US$ 3.499 millones. Significa que la petrolera de bandera fue responsable del 56% de las inversiones en la provincia.
En 2014 las inversiones fueron de US$ 4.378 millones de los cuales el 70%, es decir US$ 3.100 millones, salieron de las cuentas de YPF. En 2015 la industria desembolsó la cifra más alta hasta la fecha y se llegó a US$ 5.109 millones e YPF fue responsable de US$ 3.171 millones ó el 63%.
Estos datos muestran que YPF lideró más de la mitad de las inversiones anuales en Neuquén durante el período en el que mayor deuda se tomó, a pesar de que no fue el único destino que se le dio al pasivo contraído. Veamos qué sucedió en el segundo período seleccionado.
En números
US$ 8.225
millones es lo que invirtió YPF en Neuquén entre el 2013 y el 2015.
En 2017 las inversiones totales en la provincia fueron de US$ 3.577 millones, en 2018 de US$ 4.297 millones y en 2019 de US$ 4.417 millones. Esos años YPF invirtió US$ 1.538 millones (44%), US$ 1.446 millones (33%) y US$ 1.932 millones (43%), respectivamente.En total entre 2013 y 2015 las inversiones petroleras en Neuquén fueron de US$ 12.986 millones mientras que en entre 2017 y 2019 fueron de US$ 12.192 millones.
Aquí se abren tres frentes: inicialmente que YPF invirtió US$ 8.225 millones en el primer período y US$ 4.917 millones en el otro. En segundo lugar, que la firma pasó de ser responsable del 64% de los desembolsos al 40%. Y por último que en la cuenta total de la industria solo se ve una diferencia de 794 millones de dólares.
El efecto vidriera
A pesar de haber más de US$ 3.307 millones de diferencia en las inversiones que realizó YPF en la provincia entre un período y otro, en la cuenta final el impacto fue menor.Esto implica nada más y nada menos que la base que creó YPF en la primera etapa de Vaca Muerta y el potencial de la formación fueron argumento suficiente para sumar inversiones de otras empresas y casi reemplazar la caída de los desembolsos de la petrolera de bandera.
En números
40%
de las inversiones petroleras en Neuquén fueron de YPF entre el 2017 y el 2019. Significa un 24% menos de lo que significaban entre el 2013 y 2015.
“El dinero que YPF invirtió en Vaca Muerta en la primera etapa le permitió crear la plataforma para desarrollar los no convencionales y al mismo tiempo atraer inversiones de sus socios y a través de otras empresas en otras áreas”, le dijo a Energía On un exdirectivo de la empresa.Repasemos algunas de las principales obras que realizaron entre 2013 y 2015 en la provincia.
En mayo de 2013 YPF inauguró una batería de crudo no convencional en Neuquén para procesar 1.000 metros cúbicos (m3) de petróleo por día y otros 250.000 m3 de gas. En julio de 2014 puso en operación un gasoducto de 55 kilómetros para transportar 5 MM m3/d de gas que unió Rincón del Mangrullo con Loma La Lata.
En diciembre de 2015 inició sus operaciones la planta de arenas que hoy utiliza para procesar el insumo que es clave para los desarrollos no convencionales y le permitió lograr una importante reducción de costos.
Socios
Además de la norteamericana Chevron con la que YPF hizo los principales avances en Loma Campana, la empresa también atrajo inversiones de otras empresas extranjeras como Petronas (La Amarga Chica) y Dow (El Orejano) en un principio. Luego se sumó Schlumberger (Bandurria Sur) que tras su salida fue Shell y Equinor las que se quedaron con su porcentaje en el área.Otra forma de ver las inversiones
El aporte de YPF a la industria también puede medirse con la creación de oferta local de herramientas y equipos que luego fueron utilizados por el resto de las compañías que hoy tienen activos no convencionales. Tecpetrol, Vista Oil&Gas, Shell, ExxonMobil y Total Austral son algunas de las empresas que utilizaron los equipos de perforación y fractura que YPF trajo al país.“Vos hoy tenés un supermercado shale en Argentina, tenés que importar herramientas específicas, pero vos querés perforadores tenés, querés equipos de fractura los tenés. Esto también es parte de lo que creo YPF con la curva inicial”, expresó una fuente.
Lo que creó YPF durante la primera etapa de Vaca Muerta fue más allá de sus propios niveles productivos, de inversión o deuda. Su aporte generó el desembarco de otras empresas, millonarias inversiones y demostró –entre otras cosas- que los no convencionales no son un proyecto muerto como suelen catalogarlo
-
La historia sin fin, YPF siembra con esfuerzo y los vivos de siempre cosechan los frutos.
Pero la deuda, como siempre, queda para los argentinos. -
@Darwin No no, Señor, trabajo con la empresa, no hay "relato" son hechos reales...
Efectivamente, es así como decís El Peca, hubo un vaciamiento en los 4 años de MM. Ahora han salido a hacer campaña contra la empresa gente que trabaja para algunos fondos como Black Rock que quieren quedarse con la empresa y Vaca Muerta. Elisa Carrió sale en varios programas de Clarín a decir que están en quiebra para hacer caer el valor de la empresa en Wall Street. Esta mentirosa serial tiene difusión en los canales de Clarín.
-
@pisciano Exactamente. Pensar que YPF tiene preferencia por Vaca Muerta que es un reservorio de Hidrocarburos de los mas importantes del planeta, que mejor manera de sacarla del medio. No nos estamos dando cuenta contra quienes están peleando. No hay que dejar de pasar por alto esto. Es sumamente estratégico y no puede quedar en manos privadas así porque si.