Historias de la IIº GM
-
La Última Ofensiva de Guderian | La Abrumadora Operación Solsticio de 1945
Stargard, adiós al camarada de Armas.
Operación Solsticio o también denominada Batalla de tanques de Stargard , fue una de las últimas operaciones de tanques ejecutada por la Wehrmacht alemana en los meses finales de la Segunda Guerra Mundial, en febrero de 1945.
Tras el descomunal ataque que los soviéticos llevaron a cabo en el frente del Vístula el 12 de enero de 1945, las defensas alemanas quedaron hechas añicos. Sin que nada ni nadie pudiese detenerlos, a finales de dicho mes de enero el Ejército Rojo alcanzo las orillas del río Óder y quedó por tanto a unos 70km de Berlín. Ante esta situación, los alemanes reunieron todas las fuerzas de las que fueron capaces y organizaron un contraataque que fue idea del Guderian. Esta era su última oportunidad para frenar el avance soviético.
Hacia enero de 1945 las fuerzas del Ejército Rojo habían comenzado un sostenido avance sobre las regiones alemanas de Pomerania y Prusia Oriental, alcanzando el río Óder tras la Ofensiva del Vístula-Óder iniciada el 12 de enero de 1945.
Tras el éxito de esta ofensiva, las tropas soviéticas habían dejado atrás la cuenca del río Vístula y llegaban al río Óder, pero las vanguardias soviéticas en Pomerania, correspondientes al Primer Frente Bielorruso, no mantenían un frente muy amplio sino que penetraban por una estrecha franja de terreno, dejando flancos vulnerables al sur y al norte, donde fuerzas alemanas se habían retirado para formar líneas defensivas sólidas.
La situación motivó que el general Heinz Guderian, jefe de las divisiones panzer alemanas, ideara un posible ataque contra el I Frente Bielorruso, cortando el avance de sus vanguardias al este del Óder.
El plan final alemán consideraba un ataque bastante limitado en alcance, que tendría como punto de partida a Stettin, tomando como sustento principal a los tres cuerpos del 11.° Ejército Panzer SS. El objetivo inicial era atacar las vanguardias soviéticas en un frente de aproximadamente 50 kilómetros alrededor de Stargard.
El mariscal soviético Georgui Zhúkov fue informado de una concentración de tropas germanas en el extremo norte de Pomerania, aunque ello no implicaba conocer detalles del tipo de ataque ni su posible fecha. Ante ello, los soviéticos el 61.° Ejército y el 2.° Ejército de Tanques de la Guardia, mientras tanto la Stavka soviética había logrado conocer que el OKH había concentrado más de 30 divisiones en Pomerania, formando una amenaza seria contra el I Frente Bielorruso.
La fecha del ataque estaba fijada para el 15 de febrero, pero no estaban preparadas todas las unidades alemanas destinadas a la ofensiva, las que serían además abastecidas desde Stettin.
Las vanguardias alemanas lograron avanzar hacia Reetz y Liebenow, causando serias pérdidas a los soviéticos pero sufriendo también graves bajas durante la ofensiva. Al día siguiente, tras reanudarse la ofensiva, el general Walther Wenck sufrió un grave accidente de auto que le obligó a retornar a Stettin, dejando a cargo de la ofensiva al general Hans Krebs.
Notando el riesgo de un avance alemán, el general soviético Zhúkov dispuso en la tarde del 17 de febrero que acudiera al frente el 3.° Ejército de Choque para detener a los alemanes, mientras que los soviéticos endurecían su defensa y detenían la iniciativa alemana.
La llegada de tropas frescas del 3.° Ejército de Choque desde la mañana del 18 de febrero inclinó la balanza en contra de los alemanes, que carecían de reservas listas para apoyar la ofensiva, por lo cual el OKH ordenó en la tarde del mismo día detener la "Operación Solsticio".
Al día siguiente, 24 de febrero, fuerzas del Segundo Frente Bielorruso aprovecharon la retirada alemana para penetrar 30 kilómetros en territorio de Pomerania bajo control alemán, abriendo una grieta de 60 km en las líneas alemanas al oeste de la localidad de Grudziądz, aprovechando el desgaste de las tropas del Grupo de Ejércitos Vístula, ya incapaces de oponer alguna resistencia a este nuevo avance.
Con ello la “Operación Solsticio” concluyó en un fracaso, pues aunque el avance inicial alemán causó serias bajas a los soviéticas, la posterior retirada alemana generó también gravés pérdidas de hombres y material. Más bien, la ofensiva de los alemanes demostró a Zhúkov y Stalin que el flanco norte del Ejército Rojo estaba desprotegido en su marcha sobre Berlín, por lo cual fue postergado el avance sobre la capital alemana hasta que los soviéticos consiguieron (a inicios de abril) tomar toda Pomerania.
La ciudad de Stargard es la ciudad alemana más antigua, que después de la guerra se incluyó en Polonia.
Durante la operación de Pomerania Oriental, la 311a División de Infantería del 1er Frente Bielorruso entró en la ofensiva como parte del grupo de ataque frontal el 01/03/1945, libró fuertes batallas para romper la defensa y eliminar al grupo enemigo Stettin, el 05/03/1945 participó en la liberación de Stargard.
Durante la toma de la ciudad, los nazis opusieron una feroz resistencia, por lo que las tropas soviéticas sufrieron pérdidas significativas.
Los soldados soviéticos y polacos que murieron en las batallas de Stargard fueron enterrados en el cementerio militar de la ciudad. Ahora están enterrados allí los restos de unos 5.000 soldados, y entre ellos se encuentran 6 Héroes de la Unión Soviética.
Fuentes;
Colorización de Olga Sirina. (Klimbim)
https://www.ivoox.com/ultima-ofensiva-guderian-la...
https://www.wargameagp.com/.../stargard-solstice-operaci...
https://es.wikipedia.org/wiki/Operación_Solsticio -
HISTORIAS PERDIDAS DE BUENOS AIRES DURANTE LA 2da GUERRA MUNDIAL
“En 5 minutos quiero ver todo el mate a bordo aquí en cubierta o el buque será hundido”.
Corría 1940, un buque mercante argentino el Río Chico, navegaba en el Atlántico, con todas las luces encendidas. Unos reflectores iluminaban el pabellón celeste y blanco para evitar ser atacados por un submarino alemán.
El vigía de proa grita “¡SUBMARINO ALEMAN A LA VISTA!”
Desde el U-BOOT se enviaron señales luminosas ordenando al buque argentino que se detenga y que la tripulación se prepare para una revisión de documentos y carga.
Un grupo de marinos alemanes abordan el buque argentino. Se revisan los documentos y carga… la tensión, los nervios en los tripulantes del buque argentino era, evidente.
A la media hora, el alemán al mando del grupo de abordaje cita a todos los tripulantes del buque argentino a cubierta y en tono algo fuerte dice en un perfecto castellano:
“Todo el mate que porten o transporten queda decomisado y será requisado”
“En 5 minutos quiero ver todo el mate a bordo aquí en cubierta o el buque será hundido”.
No se diga más, en apenas dos minutos todo el mate a bordo fue llevado a cubierta, requisado y llevado al lobo gris.
El U-BOOT, a través de señales luminosas se despide de los marinos argentinos deseándoles un feliz viaje. Se sumerge y desaparece en las oscuras aguas del Atlántico.
A bordo del buque argentino los tripulantes quedaron en shock…
sorprendidos… y luego se llenaron de rabia.
¿Quién sería el “boludo” comandante del U-BOOT que se nos robó el mate?
Era el Korvettenkapitän Heinz Scheringer, comandante del U-26, nacido en Buenos Aires, el 29 de agosto de 1907, quien a los 20 años viajó a Alemania a iniciar su carrera naval.
El Korvettenkapitän Heinz Scheringer nació en Buenos Aires el 29 de agosto de 1907. Hijo de inmigrantes alemanes, volvió a Europa con su familia e ingresó a la Kriegsmarine, donde culminó la instrucción de oficial en la promoción del año 1927 (Tripulación del año 27).
El 11 de septiembre de 1935, fue asignado al sumergible U-10, del tipo II B, clásico de ese período previo a la guerra. Un pequeño submarino de 280 toneladas de desplazamiento y sólo apto para patrullas costeras.
Estuvo al mando de ese U-boot hasta diciembre de 1935.
Desde agosto de 1938 hasta el comienzo de la guerra, en septiembre de 1939, estuvo asignado como oficial al crucero de batalla Scharnhorst.
El comienzo de la guerra hizo que su experiencia como comandante de U-boot sea particularmente valorada por el almirante Dönitz, quien lo asignó al comando del U-13, en noviembre de 1939.
El 2 de enero de 1940, tal vez debido a sus dos primeras promisorias patrullas, Heinz Scheringer fue nombrado comandante del U-26. Aquella nueva embarcación era del extraño tipo I A, de las cuales sólo se construyeron dos unidades en los astilleros AG Weser Bremen. Este tipo de sumergible fue el antecesor de los masivamente producidos tipos VII y IX, ya que poseía una envergadura y tonelaje similares. Sin embargo, al presentarse algunas fallas estructurales y de diseño se canceló su producción a favor de los modelos mencionados.
Sobre el U-26 había recaído el honor de ser comandado hasta 1938 por el gran as de la Ubootewaffe
Luego de exactamente un mes de licencias y reparaciones de rutina, el porteño Scheringer y el U-26 abandonaron su amarradero para una patrulla que sería nuevamente exitosa, pero que, a su vez, representaría un brusco cambio de suerte para la ya experimentada tripulación. Nuevamente fueron destinados a la costa oeste de Gran Bretaña, en el Mar del Norte.
Los días de la fugaz, carrera del comandante, capitán de corveta Heinz Scheringer, nacido en la capital de la República Argentina, Buenos Aires, habían terminado.
La historia completa de Scheringer está narrada en el libro "10 historias argentinas de la Segunda Guerra Mundial"
Fuente:
http://u-boatargentina.blogspot.com/.../heinz-scheringer...
W/65 - Promocion XXIII FAA ESFAE -
"La Ruta de las Ratas"
Por su nombre en inglés, ratlines (líneas de ratas), uno podría pensar que el apodo que se le dio a las rutas clandestinas que usaron muchos nazis para escapar de Europa después de la Segunda Guerra Mundial se refiere a una hilera de roedores, huyendo bajo tierra.
De hecho, muchos en español las llaman "rutas de las ratas".
Pero aunque ese término podría resultar apropiado para imaginar la huida de miles de fugitivos de la justicia, entre ellos algunos de los mayores criminales de guerra de la historia, en realidad ratline no tiene que ver con ratas, sino con barcos.
Más de 9.000 criminales de guerra nazis y colaboracionistas llegaron a Argentina y se dispersaron por Sudamérica entre 1945 y 1951.
Los escapes por Suecia, Italia y España, la verdadera Odessa, la organización de Otto Skorzeny en Madrid, la colaboración del Vaticano y la Cruz Roja, y la protección de los servicios de inteligencia norteamericanos y británicos para enrolar a algunos de ellos en “la lucha contra el comunismo”
En 1945 miles de nazis huyeron con la ayuda del Vaticano a través de la llamada "ruta de las ratas", principalmente hacia Sudamérica.¿Cuánto sabía de esto el papa?
La Segunda Guerra Mundial acaba de terminar.
En 1948, el Plan Marshall entra en vigor en Alemania Occidental, cuando uno de los mayores criminales de guerra nazis logra escapar de su prisión en Linz, Austria.
Se trata de Franz Stangl, antiguo SS-Hauptsturmführer y comandante de los campos de exterminio de judíos de Sobibor y Treblinka, responsable de la muerte de casi un millón de judíos. Stangl camina a pie por Graz y Merano, hasta Florencia.
Su destino sigue estando 300 kilómetros más al sur: Roma, capital de Italia, pero sobre todo la sede del Vaticano.
Franz Stangl ayudado por el Obispo Alois Hudal, rector del Colegio de Santa María dell'Anima en Roma, ferviente antisemita y admirador de Hitler y con la ayuda de la Conferencia Católica Estadounidense de Arzobispos.
Con los papeles falsos partió hacia Siria, hizo que su familia se reuniera con él y emigró de Damasco a Brasil en 1951.
El austriaco Franz Stangl es uno de los miles de criminales de guerra que, con la ayuda de la Iglesia, lograron escapar a través de la llamada ruta de las ratas, desde Innsbruck, pasando por los Alpes hacia Merano o Bolzano, hasta el Tirol del Sur, luego a Roma y, de allí, a la ciudad portuaria italiana de Génova.
Stangl elige el desvío a través de Siria; la mayoría de los nacionalsocialistas huyen en barco directamente a Sudamérica, sobre todo a Argentina, el "Cabo de Última Esperanza" para los nacional socialistas.
"La ruta de las ratas no era un plan estructurado, sino que consistía de muchos componentes individuales", según el historiador Daniel Stahl.
"Algunos dicen que incluso antes del Final de la Segunda Guerra mundial había un plan elaborado para la fuga de los nazis. Pero eso no fue así. Incluso alguien como Franz Stangl anduvo por Roma un tiempo sin saber cómo proceder"
Para los historiadores, una pregunta sigue aún sin una respuesta clara, 75 años después: ¿Cuánto sabía Pío XII sobre esto, es decir, Eugenio Maria Giuseppe Giovanni Pacelli, que se convirtió en papa el 2 de marzo de 1939, poco antes de que comenzara la Segunda Guerra Mundial, y que permaneció como pontífice hasta su muerte el 9 de octubre de 1958?
Otro miembro importante de la iglesia que ayudó a los nazis croatas a escapar de Europa fue monseñor Krunoslav Draganovic. Teniendo como base de operaciones el Monasterio de San Girolamo, en Roma, muchos criminales de guerra nazis recibieron refugio allí y se les dieron documentos falsos.
Es bien sabido que Pío XII tenía miedo del comunismo y que lo consideraba la mayor amenaza para la Iglesia Católica.
"Puede resultar que el papa no sabía de la ayuda concreta, y que algunas personas de su entorno se habrían aprovechado de eso.
O bien, Pío lo supo todo y hacía la vista gorda",especulan algunos.
El caso es que con certeza solo hay las ayudas esporádicas de algunos miembros de la Iglesia.
A varias décadas de la caída del Tercer Reich, el papel de El Vaticano en las distintas ratlines nazis sigue siendo un tema álgido en la historia moderna de la Iglesia Católica. Lo cierto es que gracias a la rápida gestión de El Vaticano, algunos de los nazis de primera línea que sobrevivieron a la caída del régimen como Adolf Eichmann, cuyo juicio dio la vuelta al mundo; Josef Mengele, tristemente célebre por sus experimentos en campos de concentración; o el torturador Klaus Barbie, lograron escapar a Sudamérica.
(Para saber mas les adjunto las fuentes consultadas para este post)
La página no saca conclusiones solo expone.
https://www.perfil.com/.../el-vaticano-abrira-documentos...
https://www.tracesofwar.com/arti.../4895/Stangl-Franz.htm...
http://www.elcajondegrisom.com/.../el-vaticano-y-la-ruta...
https://www.dw.com/.../el-vaticano-y-la-fuga.../a-52514897
https://www.lanacion.com.ar/.../que-fueron-ratlines-rutas...
https://www.infobae.com/.../las-rutas-de-las-ratas-el... -
No es una historia real pero me pareció interesante este corto
-
España por ciertas circunstancias fue el país mejor valorado por los nazis que huían, no solo de Alemania, sino de Polonia, Austria, Ucrania, Croacia, Rumania, etc.... , al darse las tres condiciones ideales, ...Y muchos tuvieron en Argentina (Paraguay, Chile, Brasil, etc...) Una segunda oportunidad de rehacer sus vidas...Pero el puente España-Argentina era la mejor opción de aquel momento...(años 50)
La primera de esas condiciones ideales, era que Franco siguió siendo fascista y ligado al nazismo luego de la guerra (a pesar de su "sospechosa" declaración de neutralidad en pleno conflicto) , la segunda era que EE.UU la unió al grupo de "amigos" luego de la guerra y en su lucha contra el comunismo (bienvenido Mr. Marshall) y la tercera era la extraordinaria "conexión" que había entre España y Argentina en los años 40, 50 y 60... (Franco y Perón eran muy amigos) -
Armas personales de la Segunda Guerra Mundial - Alemania
Sin duda alguna, la Wehrmacht produjo las mejores y más avanzadas armas personales de la Segunda Guerra Mundial, incluyendo la ametralladora MG-34 y "uno de los primeros" rifles de asalto del mundo el StG44 .
Pero entre las armas de mano, las pistolas alemanas estuvieron entre las más innovadoras y más cotizadas durante y siguen siendo a pesar del tiempo transcurrido.
Sin mencionar que hasta ahora son las más buscadas y más apreciadas entre los coleccionistas de parafernalia de la Segunda Guerra Mundial, aunque tampoco se puede olvidar a la pistola italiana Beretta, arma que sigue siendo muy cotizada en todo el mundo.
Luger P08 (Alemania)
La famosa Luger P1908 alemana sigue siendo más famosa y apreciada que la pistola estadounidense Colt .45 M1911. La Luger fue diseñada por Georg J. Luger en 1898 y fue una evolución de la pistola C-93 de Hugo Borchardt. Sin embargo, la fabricación de la Luger comenzó en 1900, y el arma fue producida principalmente por la fábrica de armas alemana Deutsche Waffen un Manitionsfabriken (DWM). Originalmente fue construida con un cañón Parabellum de 7.65mm, pero al comenzar la guerra fue modificada para utilizar balas calibre Parabellum 9x19mm. De ahí la razón del cañón intercambiable.Walther PP y PPK (Alemania)
El nombre Walther PPK es conocido porque es la pistola utilizada por el súper espía del cine James Bond. Inicialmente Bond usaba la Beretta 418 .25, pero luego cambió a la PPK. Sin embargo, la pistola PPK en realidad estuvo en uso casi dos décadas antes de que Ian Fleming escribiera las novelas y fue llevada por oficiales alemanes, así como por miembros de la Gestapo, a lo largo de la Segunda Guerra Mundial.
El modelo "PP" fue el arma designada para la policía en alemán "Polizeipistole"; mientras que el modelo PPK era la designación del arma usada por la policía de criminalística de ahí el nombre "Polizeipistole Kriminalmodell", ya que se adoptó específicamente para los detectives vestidos de civil. Además, vale la pena señalar que, si bien el arma fue utilizada por funcionarios alemanes, la PP fue lanzada por primera vez en 1929 y la PPK en 1931. Esto es, antes del gobierno nacionalsocialista.
Llamarlas armas "nazis" es toda una total estupidez.
Ambas versiones de pistolas son las primeras semiautomáticas de doble acción verdaderamente exitosas y efectivas del mundo, y por lo tanto el mecanismo fue ampliamente copiado y utilizado en la posterior pistola Walther P38.Walther P38 (Alemania)
La Walther P38 entró en período de pruebas por primera vez en 1938, cuando fue aceptada como el reemplazo de la Luger, pero no entró en producción masiva sino hasta un año después. La pistola originalmente estaba destinada a reemplazar completamente a la P08 en 1942, pero la producción en tiempos de guerra nunca alcanzó su capacidad máxima.
La P38 se basó en la bala estándar Parabellum 9x19mm. Originalmente, la P38 estaba equipada con empuñaduras de nogal, pero a medida que la guerra avanzaba, fueron reemplazadas por empuñaduras de baquelita.
La Walther P38 no fue muy buscada como souvenir por los aliados ni por los coleccionistas de armas durante muchos años. Sin embargo, la pistola se ha hecho más popular entre los coleccionistas de hoy. También se mantiene en servicio en las unidades de policía alemanas.Mauser C-96
Dentro del amplio abanico de armas cortas, la Mauser C-96 tiene el honor de ostentar el apelativo de “la clásica”. Y es que esta pistola semiautomática con más de un siglo de historia posee un diseño extremadamente funcional y práctico que le ha llevado a ser reconocida como una de las mejores armas del mundo. Creada en 1896 por el genial Peter Paul Mauser, la C-96 original utilizaba munición del calibre .30. Desde su aparición, Mauser no paró de trabajar para mejorar su pistola, sacando a la luz un total de 22 unidades desde 1896 hasta 1934. Una de estas modificaciones, surgida en 1916, gozó de gran popularidad internacional. Se trata de la C-96 en calibre 9mm Parabellum, que incorporaba un 9 tallado y coloreado en barniz rojo en su empuñadura, de tal forma que indicaba claramente qué calibre se debía utilizar en esta pistola.
La Sauer 38H o H a secas, era una pequeña pistola semiautomática fabricada en Alemania desde 1938 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial por la J. P. Sauer & Sohn, que en aquel entonces tenía su sede en Suhl. La "H" del número del modelo indica que la pistola empleaba un martillo interno.
La Sauer desarrolló a la 38H a partir de sus primeras pistolas semiautomáticas. Fue necesario para competir junto a compañías como la Mauser y la Walther en el mercado civil. Sin embargo, con el inicio de la guerra, la mayoría de pistolas fueron destinadas a diversas agencias policiales alemanas.
La Sauer 38H fue producida en tres modelos básicos. Generalmente, la corredera del primer modelo tiene estampado el texto "JP Sauer und Sohn" en su lado izquierdo. El segundo modelo solamente tiene estampado "CAL 7,65" y el tercer modelo omite el seguro y la palanca de desamartillado. Hacia el final de la guerra, las armas que se producían eran simplificadas para abaratar y aumentar su producción.
La Mauser HSc es una pistola semiautomática de 7,65 mm fabricada en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, así como en la posguerra. La designación HSc significa Hahn Selbstspanner Pistole, tercer y último modelo "C"
El diseño y el desarrollo de la pistola Mauser HSc comenzó en 1934 por la fábrica Mauser de Oberndorf Neckar (Alemania) para sustituir a su modelo ya obsoleto 1914/34 de simple acción y para competir con la Walther PP de doble-acción. Después de desarrollar dos prototipos (el HsA y el HsB), por fin quedaron convencidos con la versión final, la HSC, la cual comenzó a producirse en diciembre de 1940.
Debido a su sistema de doble acción, al vanguardismo de sus líneas y a su elegancia, muchos oficiales de alto rango se hicieron con ellas en el mercado comercial, convirtiéndolas en su arma corta favorita. Se puede conocer el origen del cuerpo al que sirvió cada Mauser HSc producida durante la guerra debido a que todas llevaban una letra o código al lado del punzón del águila con la esvástica en el guardamonte y en la parte de la recámara del cañón que coincide con la ventana extractora.
La Walther Volkspistole ("Pistola del Pueblo") era un diseño de pistola alemán de emergencia, que se ensambló a partir de sencillas piezas de chapa de acero estampada con un mínimo de piezas mecanizadas. Solo se produjeron prototipos antes del final de la Segunda Guerra Mundial. Estos prototipos tenían un inusual sistema de acerrojado, que dirigía los gases del disparo hacia adelante para retrasar el retroceso del cañón hasta que la bala hubiese salido de este. Algunos prototipos también fueron fabricados por Walther, Mauser y Gustloff-Werke. Estos prototipos tuvieron acciones ligeramente diferentes.
En el otoño de 1944, cuando las tropas soviéticas y estadounidenses estaban en las afueras de Alemania, los armeros del Reich comenzaron a desarrollar una pistola barata y simple para armar al Volkssturm. Carl Walther, Mauser-Werke y Gustloff-Werke trabajaron en la creación de un nuevo proyecto de armas, llamado "Volkspistole". Según el TTZ, se suponía que el arma debía usar el cartucho 9 x 19 Parabellum, fabricarse con equipos de estampado, tener un mecanismo fiable en todas las condiciones de operación, un seguro y mostrar una alta precisión en una distancia de 15 m para objetivos de no más de 200x200 mm de tamaño. La Volkspistole, junto con el fusil semiautomático Volkssturmgewehr 1-5 y el subfusil MP-3008, estaba en la lista obligatoria de armas que las tropas del Volkssturm iban a emplear.
https://www.armas.es/listado-armas/pistolas/mauser-c-96
https://es.wikipedia.org/wiki/Sauer_38H
https://historiadelasarmasdefuego.blogspot.com/.../pistol...
https://es.wikipedia.org/wiki/Volkspistole
https://acorazadobismarck.es/.../la-luger-la-mortal-arma.../ -
La Luger es quizá la Pistola más bella y práctica en la historia.
-
Edmund Roman Orlik, uno de los primeros ases de tanques de la 2ª Guerra mundial
Edmund Orlik fue un comandante de tanque polaco. Combatió con una tanqueta TKS de 2,6 toneladas armada con un cañón automático Nkm wz. 38 FK de 20 mm.
Su participación comenzó con la invasión a Polonia en 1939. En su corta trayectoria destruyó 10 tanques alemanes, incluyendo un Panzer IV Ausf. B, Durante la ocupación alemana, Orlik se unió al Armia Krajowa.
Tanquetas TKS / TKS-NKM polacas
El 18 de setiembre de 1939, durante la escaramuza de Pociecha en el bosque de Kampinos, el medio pelotón de Orlik formado por tres tanquetas TKS (solo una armada con cañono de 30mm) destruyó tres tanques alemanes, dos Panzer 35(t) y un Panzer IV Ausf. B de la 1ª Leichte Division. En esta batalla resultó muerto el comandante del pelotón alemán, el Teniente Victor IV Albrecht von Ratibor (23 años, principe heredero del Duque de Ratibor) que iba a bordo del Panzer IV
VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=tPO4eHQCT-A
Las tanquetas TK (TK-3) y TKS fueron pequeños vehículos blindados de reconocimiento y apoyo a la ionfanteria, diseñados y construidos en Polonia antes de la guerra.
Tanqueta TK-3
La primer versión de fabricación en serie la TK-3 (1931) tenia una longitud de apenas 2,58 m y 1,32 m de altura, llevaba un motor de 46 cv (motor del Ford A) que le daba unas prestacionesde 40 km/h de Velocidad máxima y 180 km de autonomía. La tripulación de dos hombres estaba alojada en una superestructura cerrada en su parte superior y ligeramente blindada (3-8 mm), y tenia una única ametralladora Ckm wz.25 o Ckm wz.30 (7,92mm).
En 1934 se desarrolló la tanqueta TKS, con las mismas dimensiones pero un blindaje ligeramente mayor (10mm) y un motor más potente, el Fiat Polski 122AC / B de 6 cilindros y 42 hp, de fabricación nacional bajo licencia. Este modelo era mas pesado por lo que se lo equipo con orugas mas anchas para mejorar la tracciòn. Este modelo también llevaba una única ametralladora Hotchkiss wz.25 o wz.30 de 7,92 mm. En total, 290 TKS fueron construidas hasta septiembre de 1939.
Tanqueta TKS-NKM
En 1938 se realizó la conversión de varias unidades a las cuales se las armó con un cañón automático de alta velocidad Nkm wz. 38 FK de 20 mm. Estas unidades fueron designadas como TKS-NKM. Menos de una veintena se convirtieron antes de Septiembre de 1939.
Al comienzo de la invasión alemana, Polonia contaba con un total de 575 TK/TKS, formaban el grueso de sus fuerzas blindadas. -
EFEMÉRIDES : 18 de abril de 1942; La incursión del Escuadrón Doolittle
El 18 de abril de 1942, La Task Force 16 (TF-16) estadounidense lleva a bordo del “Hornet” a las tripulaciones que conformarán el conocido históricamente como el “Raid Doolittle”, la misión de un grupo de bombarderos y aviadores con objetivo sobre Tokio. La TF-16 cortaba a través de las olas a una velocidad de veinte nudos en las horas antes del amanecer, a más de 1300 km de Tokio. El “Hornet” conducía a la armada en un curso casi hacia el oeste a 267 grados seguido por el portaaviones “Enterprise”. Los cruceros “Northampton” y “Vincennes” zarparon hacia la proa por el lado de estribor del “Hornet” mientras que el “Nashville” y “Salt Lake City” cubrían el lado de babor. A las 3:10 a. m., los operadores de radar del “Enterprise” informaron que dos embarcaciones de superficie navegaban por el lado de babor a una distancia de 18 km. Dos minutos después una luz lejana apareció aproximadamente en el mismo rumbo. La alerta del cuartel general inmediatamente sonó, y en todo el portaaviones los marineros saltaron de las literas y se lanzaron a las estaciones de batalla, preparando municiones y quitando las cubiertas de los cañones. La transmisión a la tripulación fue breve: "Se informa dos naves de superficie enemigas".
Aunque los cuatro cruceros y los dos portaaviones de Halsey superaban con creces a las naves enemigas, el veterano almirante sabía que no debía enfrentarse y arruinar el elemento de sorpresa, y eso si es que el radar no hubiera alertado ya al enemigo. Los cielos nublados sin luna ni estrellas envolvían a la flota en la oscuridad en un momento en que necesitaba avanzar lo más lejos posible, incluso si eso fuera solo hasta el amanecer. Cada hora de avance ahora importaba mucho. Halsey ordenó a la Task Force a través de un radio de alta frecuencia y corto alcance para desviarse a la derecha 90 grados. Los contactos se desvanecieron del radar del “Enterprise” a las 3:41 a. m. a una distancia de 22 km. El barco, reanudaba su curso hacia el oeste a las 4:15 a.m. Con las primeras luces, tres bombarderos exploradores rugieron desde la cubierta de vuelo del “Enterprise” para patrullar 300 km hacia el oeste, mientras que tres bombarderos y ocho cazas más despegaron para el combate y patrulla aérea.
A pesar de que los navíos de la Task Force 16 todavía están a casi unos 1200 km al este de Japón, el almirante Halsey envía la señal de "ir" a Doolittle y sus tripulaciones que se encuentran en el “Hornet”: “Lanzar aviones x coronel Doolittle x mucha suerte y que dios los bendiga.” Los pilotos saben que están demasiado lejos de Japón para llegar a las bases chinas, ya que el plan era acercarse a 700 km. La noticia de la distancia del Hornet a Japón pronto se extendió entre las tripulaciones. “No estaba preocupado por eso”, recordó Hank Potter, el navegador de Doolittle. "Nosotros teníamos plena confianza en nuestro piloto. Teníamos plena confianza en nuestro avión; tuvimos plena confianza en nosotros mismos, y teníamos que hacer esto”. “Así son las cosas ahora, tenemos suficiente para llegar a 300 km de la costa de China, y eso es todo”, dijo Jack Hilger a su equipo. “Si alguno quiere retirarse, puede hacerlo ahora. Podemos reemplazarlo de los hombres que van a quedar a bordo. Nunca se dirá nada al respecto, y no se llevará a cabo en su contra. Ustedes deciden.” Los hombres de Hilger asimilaron la noticia.
A las 08:20, James Doolittle despega con el primer B-25, pesadamente, sorteando apenas las olas por metros. A las 9:15 am, todos menos uno de los bombarderos había despegado de manera segura; la emoción anterior ahora decayó. La cola del “Murciélago del Infierno”, el último bombardero que debía despegar colgaba sobre la popa del portaaviones” Hornet” justo cuando un fuerte viento barría la cubierta a las 9:19 a.m., levantando la nariz del B-25 y amenazando con echar al bombardero en el océano. “Marineros, resbalando en las cubiertas mojadas y luchando contra el viento, se apiñaron alrededor de nuestro avión”, recordó el copiloto Bobby Hite, “cada hombre disponible sujetando desde cualquier asidero en el morro y de la rueda delantera.”
A las 09:45, un avión de patrulla japonés detecta a los bombarderos y alerta a Tokio. Sin embargo, la inteligencia naval japonesa cree que es imposible que los bombarderos bimotores operen tan lejos en el mar y no toma ninguna medida. Doolittle continúa liderando su fuerza hacia el oeste en una formación muy suelta que se extiende a lo largo de más de 300 km, luchando contra vientos en contra de 40 km por hora. El coronel Doolittle, a la cabeza, cruza la costa japonesa alrededor del mediodía a unos 120 km al noreste de Tokio. A las 12:15, lanza cuatro racimos incendiarios sobre la ciudad. Frente a un intenso fuego antiaéreo, Doolittle desciende al nivel de la copa de un árbol y gira hacia el sur, en dirección a China. Los siguientes bombarderos llegan poco después desde todas las direcciones, pero se saltan Tokio y en su lugar bombardean Yokohama, Kobe, Osaka y Nagoya, confundiendo las defensas japonesas. Después de lanzar sus bombas de 500 libras, ellos también se desplazan hacia el oeste, hacia China.
El raid derriba 112 edificios y daña 53 más, matando a 87 hombres, mujeres y niños. Hay 151 civiles gravemente heridos, una de las cuales es una mujer que recibió un disparo en la cara y el muslo mientras recolectaba mariscos cerca de Nagoya. Otros 311 japoneses sufren heridas leves. Las tripulaciones de Doolittle ahora están libres de compromiso, pero tienen un problema: no tienen suficiente combustible para llegar a las cinco pistas de aterrizaje planeadas en Chuchow. Sin embargo, los EE. UU. ha mantenido el raid en tan secreto que los chinos no han sido debidamente informados de la llegada de los bombarderos, por lo que no envían las señales de búsqueda preestablecidas. En cualquier caso, los bombarderos se quedan sin combustible y la mayoría de las tripulaciones abandonan el lugar donde se encuentran, y muchas tripulaciones ni siquiera pueden saber si están sobre tierra o agua debido a las nubes y la niebla. De los dieciséis aviones, solo uno aterriza sin problemas en un aeródromo de Vladivostok, donde, para su sorpresa, son internados (finalmente escapan a Irán).
El avión de Doolittle llega a un aeródromo chino después del anochecer, pero las autoridades locales confunden su avión con un bombardero japonés y apagan las luces del campo. Incapaz de ver el campo para aterrizar, Doolittle y su tripulación se lanzan en paracaídas cuando el bombardero se queda sin combustible. Son ayudados por ciudadanos chinos locales y finalmente regresan a los Estados Unidos. El propio Doolittle se lanza en paracaídas sobre un arrozal detrás de las líneas japonesas y rápidamente se pone en contacto con las guerrillas chinas. Solo tres de los 72 tripulantes de la misión Doolittle mueren antes de llegar al suelo. Ocho hombres son hechos prisioneros y, tras un juicio por crímenes de guerra, tres son ejecutados por un pelotón de fusilamiento japonés. Uno de los otros hombres muere en cautiverio. Los aviones promediaron alrededor de 2250 millas náuticas (4170 km), la misión más larga jamás realizada por bombarderos B-25 Mitchell. El último tripulante superviviente, el teniente Robert L. Hite, fallece el 29 de marzo de 2015.
Aunque el daño material infligido por los aviadores de James Doolittle resultó pequeño y la línea de alerta temprana se restablecería mediante una comisión de buques para reemplazar los perdidos, el efecto del ataque aéreo en la capital japonesa fue enorme. El temor del almirante Yamamoto a un ataque de portaaviones estadounidense contra la patria, considerado "irrazonable" por el Estado Mayor Naval, se había producido sin obstáculos. La incursión Halsey-Doolittle disolvió las dudas residuales que albergaba el Estado Mayor Naval sobre si debería intentarse o no un ataque contra la importante base naval avanzada de Estados Unidos en Midway, un elemento importante en el plan de Yamamoto para atraer a los portaaviones estadounidenses hasta ahora no comprometidos. El ejército japonés, hasta ahora reacio a la empresa, estuvo de acuerdo con el plan de la marina.
Fuente: “Target Tokyo – Jimmy Doolittle and the Raid that Avenged Pearl Harbor” de James M. Scott (2015) -
@caronte Coincido, es hermosa !!