Noticias de Alemania
-
Supongo que cualquier entendimiento entre Alemania y Rusia debe hacer entrar en estado de pánico a los polacos.
Se acordarán del Pacto Molotov-Ribbentrop en el que se repartieron Polonia y ésta dejó de existir por 5 años. -
¿Por cinco años nada mas? Hasta que no cayó el gobierno comunista, Polonia fue una marioneta mas de la URSS.
-
No le busquen la quinta pata al gato chicas, mi comentario es en relación con las declaraciones absurdas e injuriosas del Ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmitri Kuleba.
-
@marcoaurelio dijo en Noticias de Alemania:
¿Por cinco años nada mas? Hasta que no cayó el gobierno comunista, Polonia fue una marioneta mas de la URSS.
No por 5 años no…En realidad fue durante siglos parte de Alemania, desde 1560 hasta 1796 parte del Sacro Imperio romano germánico ( o sea la Alemania de la edad media) y desde 1792 a 1918, parte del imperio Prusiano (Alemania), de la Rusia Imperial y del Imperio Austro-Húngaro…Con la derrota de Alemania y Austria en la 1º GM, se funda la IIº República Polaca…pero solo duró 21 años, porque en 1939, volvió a ser parte de Alemania..O sea para ser exactos fue de Alemania (o de parte de sus reinos) mas de 400 años…
En 1945 soviéticos y norteamericanos se dividieron el mundo, entre esas divisiones, Polonia quedó del lado soviético, asi como Japón quedo del lado americano (a pesar de que Rusia fue el primero en tomar su capital, Tokio)…fueron arreglos del 45 y asi estuvo el mundo hasta 1989…
En realidad Polonia, fue durante siglos una marioneta de las grandes potencias, desde el siglo XV al siglo XVIII, y luego en el siglo XVIII, XIX y principios del XX (1918) parte del Impero ruso de los zares, de Alemania y del imperio Austro-húngaro que se la dividieron…
En realidad el Reino de Polonia, es muy antiguo nacido allá por el año 1000, y reconocido en el siglo X, el duque Mieszko Iº al jurar lealtad al Sacro Impèrio Romano Germánico por Roma y su papa, al convertirse este en cristiano, en reconocimiento el duque Boleslao Iº de Polonia fue reconocido como 1º rey de Polonia…
Pero el reino de Polonia fue efímero, apareció y desapareció durante periodos de tiempo no muy prolongados entre el siglo X y el XV, hasta que en 1569, los reinos de Polonia y Lituania, se fusionaron formado una confederación, denominada “República de las Dos Naciones”…y ahí estuvo hasta que en 1792 el Imperio ruso, el reino de Prusia y el Imperio austro-húngaro se la dividieron y ocuparon…
Polonia volvió a la luz 130 años después, en 1918, con la derrota de Alemania (Prusia) y el Imperio austro-húngaro en la 1º GM…y si no fuera por la derrota de los alemanes en 1945, hoy sería parte integral de la comunidad de estados germánicos de Alemania, como lo fueron Prusia, Baviera, Hanover, Sajonia o Hesse.... -
Volviendo al tema.
Cosas curiosas de la postura Alemana.
Armas directamente para Ucrania no, que Alemania por lo visto frena hasta el envío de obuses FH-70 (ex-alemanes) por parte de Estonia.
Eso sí, darles una tajada de millones de los que buena parte acabaran seguramente en pagos (o como avales) o quizá sirvan para compensar partidas presupuestarias desviadas a apaños de armamento... no hay problema.
https://www.politico.eu/article/germany-ukraine-russia-nato-baerbock-financial-aid-diplomacy/
Por cierto, parece ser que a cambio de bloquear los obuses Estonios ofrecen a Ucrania un hospital de campaña...
-
Dudan de Alemania ante una crisis con Ucrania
Críticas por la falta de compromiso de Alemania con Ucrania.
La primera crisis de política exterior del nuevo Gobierno alemán es desastrosa para la imagen de Alemania. Los aliados dudan de la fiabilidad de Berlín en el conflicto con Rusia.
Un soldado ucraniano junto a un tanque de guerra en el este de UcraniaEl jefe de la Armada alemana, Kay-Achim Schönbach, dejó su cargo el 22 de enero, en un lapso de 24 horas, debido a sus controvertidos comentarios sobre la crisis en Ucrania. Schönbach dijo que el presidente ruso Vladimir Putin merecía "respeto", que "es un hecho" que la península de Crimea "nunca volverá" a Ucrania y calificó de "sinsentido" la idea de que Rusia pretenda invadir el país.
Hubo mucha indignación, también internacional. En Ucrania, se convocó al embajador alemán. Y entre los aliados surgió la duda sobre si las convicciones de Schönbach eran también compartidas por una parte importante de la élite política y militar en Alemania.
Alemania cosecha críticas
El antiguo asesor de seguridad de la excanciller Angela Merkel, Christoph Heusgen, dijo a Deutsche Welle que el rápido despido del inspector marino era una prueba de unidad del Gobierno alemán. Pero la imagen de Alemania como aliado fiable se ha resquebrajado, sobre todo, para Estados Unidos y algunos países de Europa del Este.
Sobre todo, después de que Alemania respondiera a la petición de Kiev de entregar armas a Ucrania prometiendo el envío de 5.000 cascos protectores. Los mapas que mostraban las rutas de vuelo de los aviones de transporte británicos con armas destinadas a Ucrania no ayudaron mucho: en ellas se vió que evitaron el espacio aéreo alemán.
En su primera gran crisis de política exterior, el joven gobierno alemán se enfrenta a una crisis de imagen. Piotr Buras, jefe de la oficina de Varsovia del grupo de expertos del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, habla de "estupefacción" por la comunicación caótica en Berlín: "El gobierno alemán no ha hablado con una sola voz durante mucho tiempo. Se escuchan muchas opiniones, pero no vi una línea clara". Como resultado, periódicos internacionales se preguntan en los últimos días: "¿Cuál es la postura de Alemania en el conflicto de Ucrania?".
¿No hay armas para Ucrania, pero sí gas desde Rusia?
España prometió el envío de una fragata al Mar Negro, Dinamarca, aviones de combate a Lituania y una fragata al este del Mar Báltico, y Estados Unidos, tropas en espera. Todo eso contrasta con la negativa de Alemania de entregar armas a Ucrania. Además, Alemania se negó a que Estonia enviara nueve obuses de las existencias de la RDA a Ucrania. Berlín justifica esa negativa con su política de exportación de armas a áreas en crisis, tradicionalmente cautelosa.
Pero también los intereses económicos de Alemania son objeto de críticas, en especial la dependencia de los suministros energéticos rusos. Más del 40% del crudo importado en Alemania y el 56% del gas natural provienen de Rusia. Esta cantidad podría verse incrementada por el gasoducto Nord Stream 2, que se finalizó en 2021, pero aún no ha entrado en funcionamiento.
El exministro de Asuntos Exteriores checo Karl Fürst von Schwarzenberg y el expresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo, Elmar Brok, publicaron una carta abierta a principios de semana: "La impresión es que Alemania no está involucrada activamente en el desarrollo de una política occidental clara, sino que piensa más en sus propios intereses económicos (Nord Stream 2, sanciones)".
Soldados ucranianos con armas estadounidenses. Alemania envió 5.000 cascos de protección a Ucrania.La postura del nuevo Gobierno alemán
Pero también la postura desigual entre los miembros de la coalición alemana se ve desde fuera como una señal de debilidad política: Los Verdes y los liberales (FDP) defienden una política alemana más dura hacia Rusia. El Partido Socialdemócrata (SPD), por otro lado, apoya la "distensión" y el "diálogo" en las relaciones.
Esta cacofonía de diferentes voces también se pudo percibir dentro del partido del canciller, Olaf Scholz, el SPD. En la reunión de líderes de ese partido se elaboró una postura unificada el lunes (31.1.2022). En caso de invasión, se pondrán en marcha todos los canales diplomáticos para la distensión, en concreto, el llamado Formato de Normandía, junto con Francia. Se seguirá sin entregar armas a Ucrania para no dañar la propia posición de Alemania como intermediario.
En lo que respecta a los envíos de armamento a Ucrania, el Gobierno alemán está de acuerdo con la mayoría de los ciudadanos de este país. Según una nueva encuesta del instituto YouGovs, el 59 por ciento de las personas consultadas apoya la postura del gobierno de no enviar armas a ese país. Solo uno de cada cinco se pronunció a favor de las entregas de armas. Alemania es uno de los mayores países donantes de Ucrania en el ámbito de la ayuda económica y humanitaria.
DW
-
Dentro de Europa existen (o coexisten) por lógica dos visiones, con distintas tendencias ideológicas, los que apoyan a EE.UU (partidos de la derecha y ultraderecha) en la necesidad de un "asalto final a Rusia" (terminar lo que empezaron en los 80 y 90)...Y los moderados y reacios a seguir con esta escalada de agresión (Alemania, Francia), porque en primer lugar serían (económica y políticamente) los mas perjudicados...
Y la verdad, es que la OTAN estan jugando con fuego al colocar barcos de guerra de la OTAN (Inglaterra o Rumania) a solo 30 millas de ciudades como Sochi o Novorosik o de Sebastopol sede de la 4º flota de Rusia desde 1776...Es una bomba de relojeria y en cualquier momento explota...Y Alemania y Francia (los mas perjudicados de la 2º GM) no quieren volver a tener otro 45... A lo que se suman distintas necesidades económicas y políticas, respecto a la UE…Podríamos hablar de países periféricos y de países centrales….(la Europa de las dos velocidades)
Están los países que intentan aprovechar todas las oportunidades para crecer y hacer negocios (como Alemania) y no le importan tanto las ideologías ni se a “Siria o Sudan le va bien o mal con su gobierno” y hay otras países que por intereses mas hegemónicos y estratégicos (EE.UU) a largo plazo, necesitan de cómplices que los apoyen en sus políticas, sin preguntar tanto “el porque ni el para que”…Sino simplemente que adhieran a su estrategia… En esa estrategia a largo plazo de acoso y dirigida desde EE.UU,, adhieren fervientemente países como Eslovaquia, Polonia, Rumania, Lituania, Estaonia...y de fuera de la UE, paises como Inglaterra o EE.UU, que quieren convencer a Alemania que pagar el petróleo y el gas, hasta 3 veces mas caro, es una buena política… (ni Inglaterra, ni EE.UU. tienen problemas con el suministro de petróleo o gas, claro...)
Por eso le hicieron perder a Francia y DCNS (2015), mas de 3.000 millones en 4 Mistrales (2 en Francia y dos en Rusia) y 1300 millones en indemnizaciones directas..., mas de 800 millones a Italia (Sokhoi SSJ-100), mas de 2.000 millones a Airbus al renunciar a Irkut…mas de 1200 millones a Snecma (SaM146 engines) …mas de 700 millones anuales a España en frutas y hortalizas… Mas de 10.000 millones en emprendimientos inmobiliarios...
Y últimamente le quieren hacer perder a Alemania no solo los 5.000 millones que gastó en el gasoducto desde el 2012, sino de todo el gas que pasaría por allí y como si fuera poco a Francia, mas de 40.000 millones (AUKUS), gracias a la "voltereta" que díó EE.UU y UK en contra de los intereses de la UE (miles de millones en sub-contratos) y de Francia en particular…
Y ahora quieren hacer pagar también “una factura” a Alemania y Francia (los mas fuertes de la UE militarmente) y se conviertan nuevamente “en su tropa en el frente de batalla” ("carne de cañon" como en el 45), mientras ellos (cómodamente) lo ven desde casa y por “TV”…. (¡¡ que listos son..y que bonitos !!)
El que haya distintas posturas, respecto a un problema global y general, que no es igual en sus consecuencias y definición, por ejemplo para Holanda o Grecia y que no es igual para España o Letonia, hace que sea inevitable los enfrentamientos de intereses…
Por lo tanto y como en todo lo político y estratégico, el tener mas o menos apoyo en las decisiones que se tomen desde Bruselas y la presión que ejercen los distintos grupos SI importa…
Hasta ahora y desde hace mas de 20 años, la socialdemocracia y el liberalismo fueron la tendencia dominante y por lo tanto su influencia, la que influyó y dirigió la política de la UE…enfrentados durante años a la derecha conservadora (siempre perdedora) y por lo tanto muy aliada a EE.UU., pero lo importante en los últimos años, fue la irrupción, de una línea ideológica en Europa “mas a la derecha, de la derecha”…el “ultranazionalismo”, esta postura extrema hizo irreconciliable la política de UK dentro de la UE…que la llevó a salirse de la unión… Esta posición estuvo apoyada por países como Polonia, Hungria, Checa, Rumania, Eslovaquia, Austria, Eslovenia…etc, etc…
El titular sería…”CUANDO LAS COSAS SE PUDIERON PARAR A TIEMPO” …y fue, simplemente en no apoyar a los golpistas que derrocaron un gobierno democrático legalmente elegido por el pueblo…Al aceptar Europa ser parte del golpe de estado en Ucrania en 2014 y apoyar a radicales nazis (matizados en las noticias de occidente), como gente disconforme que luchaba por unir a Ucrania a la UE…cuando en realidad esa era una patraña, porque realmente Europa nunca los quiso ver ni en fotos (ni los quiere hoy tampoco)…el fogonear una revolución pro europea (las gran mentira), alentó y fue cómplice de la persecución de la etnia rusa del país e incluso de l asesinato de mas de 7.000 “pro-rusos” entre el 2013 y 2016 (entre ellos los 57 que murieron quemados dentro del “edificio de los trabajadores” en Odessa en el 2014… Y Europa mintió a los radicales y ultranacionalistas, porque la tan deseada unión a Euroa, aún hoy (2022) 8 años después, no se ha producido (ni se producirá jamás…)…
Pero los partidos radicales de derecha, estan tomando el control de la política en Europa y por lo tanto cada vez mas influyentes en Bruselas…. como el “Ley y Justicia” (Polonia), que ya dirigen ese país desde el 2010 y con extrema influencia en los polacos ucranianos, (responsables de la situación de Ucrania y del golpe de estado del 2014), llevaron al incendio que hoy se vive en la región y que incluso estemos hablando de una 3º GM…Como el “Fidesz” (Hungria) que lanzó al estrellato a Viktor Orbán (49,7 %)…como el FPÖ en Austria, la Alianza Nacional (Letonia), Patriotas Unidos (Bulgaria), “Nuestra Eslovaquia”, “Libertad y Democracia” (Checa), Amanecer Dorado (Gracia), VOX (España), la Liga Norte (Italia)…nos estan llevando a una guerra, que los mas cuerdos (Alemania o Francia) ven venir, por eso (y porque ya han perdido bastante) como el último tortazo de EE.UU y UK, llamado "AUKUS", no quieren ya seguir siendo mas los "hijos de la pavota"...
El lider del partido "Pueblo Nuestro" de Eslovaquia, Marian Kotieva, (disfrazados de nazis) arenga a su tropa de seguidores... esta gente son parte de los escuadrones de "voluntarios" que pelean junto al ejército de Ucrania -
Putin: Alemania, socio prioritario de Rusia
Lo afirmó Vladímir Putin en su encuentro con el canciller alemán, Olaf Scholz. Moscú extiende la mano a la OSCE. Campaña de desinformación de Occidente respecto a Rusia al descubierto. Tulsi Gabbard vapulea a Joe Biden respecto a Rusia. ¿Recurrirá EEUU a su "antiguo" método en Ucrania? Estos y otros temas en Octavo Mandamiento.
Alemania, el gran socio de Rusia
Últimamente, no hay ni un solo día que no estuviese marcado por una o varias reuniones de altos cargos rusos con sus homólogos occidentales. Este martes 15, en Moscú tuvo lugar la primera reunión en persona del presidente ruso, Vladímir Putin, y el nuevo canciller federal de Alemania, Olaf Scholz, quien visitó la capital rusa tras viajar el lunes a Kiev.
Al comienzo del encuentro en el Kremlin, Putin dijo que le "es grato conocerle" a Scholz y recibirle en Moscú. Tras señalar de entrada que Alemania es "nuestro socio prioritario en general, y en Europa, en particular", el mandatario ruso constató que la energía es uno de los derroteros prioritarios de la cooperación ruso-alemana.
"Últimamente nos hemos dedicado enérgicamente a diversificar nuestras relaciones, desarrolladas en diversos ámbitos, pero es tradicional que la energía sea uno de los derroteros prioritarios. Rusia es un proveedor fiable de recursos energéticos, los cuales suministra sin interrupciones y según las reglas del mercado. Durante las muchas décadas de cooperación, Rusia no falló ni una sola vez en el suministro de productos energéticos. Sin lugar a dudas, dedicaremos una considerable parte de nuestra reunión a asuntos europeos vinculados con la seguridad y los acalorados debates sobre los acontecimientos que se desarrollan en torno a Ucrania", dijo Putin.
El canciller Scholz, por su parte, destacó la necesidad de sostener el diálogo, sobre todo en lo concerniente a los problemas de seguridad. "Está muy bien que tengamos unos vínculos económicos tan densos, como ha dicho usted ahora, y que los sigamos desarrollando. Hoy día, en que ha surgido una situación muy complicada en materia de paz y seguridad en Europa, es muy importante estar en contacto, y me alegra que eso se haya hecho posible, que podamos debatirlo", dijo Scholz, al subrayar la importancia de solucionar las dificultades que surgen mediante el diálogo.Moscú extiende la mano a la OSCE en un "momento difícil" que vive la organización
El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, anunció la disposición de Moscú a ayudar a Polonia, que ejerce la presidencia de turno en la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa [OSCE] en un momento difícil por haberse acumulado muchos problemas de competencia de este organismo. Así, el canciller ruso celebró este martes unas negociaciones con su par de Polonia, Zbigniew Rau, quien preside actualmente la OSCE.
"Usted ha asumido la presidencia de la OSCE en un momento no de los mejores porque se han acumulado muchos problemas en los últimos años que socavan los cimientos de la organización y los objetivos planteados ante ella: ser una plataforma de cooperación, diálogo y el logro de compromisos. Hoy trataremos de encontrar puntos comunes para ayudar a nuestros socios polacos a alcanzar resultados positivos durante la presidencia de la OSCE", dijo Lavrov al dar la bienvenida a su par de Polonia.
Mientras, Rau resaltó la relevancia de la reunión con el canciller ruso. "Nuestro encuentro de hoy es de especial importancia. Tenemos que examinar numerosos temas relacionados con la agenda de la OSCE".
Al término de las conversaciones a las que Lavrov calificó de "muy útiles y sustanciales".
"Humillados y derrotados sin un sólo disparo": la mentira occidental sobre la 'invasión' rusa a Ucrania se cae a pedazos
"El 15 de febrero de 2022 entrará en la historia como el día del fracaso de la propaganda occidental de guerra. Están humillados y derrotados sin un sólo disparo". Lo escibió en su canal de Telegram la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, refiriéndose a los falsos pronósticos de la agencia norteamericana Bloomberg, según los cuales Rusia tendría que haber 'invadido' a Ucrania este martes.
"¿Podría este medio de desinformación masiva aclarar su predicción?", preguntó la diplomática dirigiéndose a Bloomberg, que hace unos días anunció la fecha de la 'agresión' rusa. Citando a "funcionarios familiarizados con el asunto", la agencia afirmaba que las posibles acciones de Moscú podrían incluir "una provocación en la región de Donbás" o "un ataque conta la capital del país, Kiev"."Humillados y derrotados sin un sólo disparo": la mentira occidental sobre la 'invasión' rusa a Ucrania se cae a pedazos
"El 15 de febrero de 2022 entrará en la historia como el día del fracaso de la propaganda occidental de guerra. Están humillados y derrotados sin un sólo disparo". Lo escibió en su canal de Telegram la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, refiriéndose a los falsos pronósticos de la agencia norteamericana Bloomberg, según los cuales Rusia tendría que haber 'invadido' a Ucrania este martes.
"Ataque de falsa bandera": ¿recurrirá EEUU a su "antiguo" método en Ucrania?
Un "ataque de falsa bandera" destinado a "justificar una agresión de EEUU y la OTAN contra Rusia". Es lo que estarían preparando en Ucrania los servicios de inteligencia norteamericanos, "expertos en este tipo de operaciones", según alertó a Sputnik Percy Alvarado Godoy, exagente de la Seguridad del Estado cubano.
Denunció que "el uso de las operaciones de falsa bandera" es un método "muy antiguo" utilizado para alcanzar objetivos que van, desde "causar un daño a ciertas personas o ciertos grupos", hasta "provocar una guerra, provocar un clima de hostilidades entre países, la división".https://mundo.sputniknews.com/20220215/alemania-socio-prioritario-de-rusia-1121710442.html
-
Alemania suspende proceso de certificación de gasoducto Nord Stream 2, tras el reconocimiento de territorios separatistas por parte del presidente ruso, Vladimir Putin.

Olaf Scholz, canciller de Alemania.
"En el contexto de la escalada del conflicto entre Rusia y Ucrania, el gobierno alemán detiene el proceso de aprobación del gasoducto ruso-alemán Nord Stream 2 hasta nuevo aviso", afirmó el canciller este martes (22.02.2022).
"No puede haber certificación" de esa infraestructura, afirmó Scholz en una comparecencia ante la prensa en Berlín en la que aseguró que "la situación ha cambiado" tras el reconocimiento por parte de Moscú de las autoproclamadas repúblicas prorrusas del Donbás.
Scholz dijo que el Gobierno alemán y los de sus socios de la Unión Europea anunciarán "de manera coordinada" durante el día de hoy las sanciones que impondrán a Rusia por lo que denominó una "ruptura" de Rusia de los acuerdos internacionales firmados por Moscú en las últimas décadas.
El canciller admitió que actualmente una cuarta parte del suministro energético de Alemania está basado en el consumo de gas y matizó que de él solo la mitad procede de Rusia. Además, reconoció que la decisión de impedir la entrada en funcionamiento de Nord Stream 2 tendrá consecuencias para el abastecimiento del país.
Sin embargo, agregó que ya se ha comenzado a abordar la cuestión de la "diversificación" de las fuentes de aprovisionamiento energético en el país y que esa iniciativa se enmarca dentro de una "tarea europea" en vista de la nueva situación creada por la actitud de Rusia en relación con Ucrania.
DW
-
Gesto para la tribuna... La obra está terminada, y si Rusia le cierra la canilla a Ucrania no queda otro suministro de gas que no sean buques regasificadores de EEUU, inviables y costosos en el volumen que necesita Alemania