-
INVAP desarrolla radar táctico Radar 3D Táctico para la Defensa Aérea de @invapargentina RMF-200V es un radar de defensa aérea de corto alcance 3D multifunción que cuenta con un diseño compacto y liviano, con un alcance de detección de hasta 200 km y más de 70 grados de cobertura de elevación
-
Convenio Marco entre TANDANOR y Astillero RIO SANTIAGO. Los presidentes del Astillero Tandanor y Astillero Río Santiago, Miguel Tudino y Ariel Basteiro respectivamente, firmaron un convenio marco, en el que ambas partes manifiestan la necesidad de unir lazos de cooperación y colaboración reciproca para el desarrollo de actividades conjuntas y de interés mutuo con el fin de aumentar la oferta naval y metalmecánica en el mercado. https://www.youtube.com/watch?v=4yOWbCMr3X0&feature=youtu.be&fbclid=IwAR285neO3P8DBCF0K1GqPgFwYH_EbdeYFieIaAl5Y3pIglMqQkEzsZTZRzQ
-
Originalmente publicado por Tiburón Ver Mensaje **Creo que fabricar un Bimotor de esas características no sería ni nuevo, ni difícil para el País que fabricó el primer Turbohélice de Latinoamérica, el primero en cruzar el Atlántico y el primero en ser expuesto en Le Bourget, tal el caso del IA 50 Guaraní II en la década del ´60 El equipo de I+D de FAdeA ha dado muestras en 2014 de su capacidad al desarrollar, fabricar y poner a volar en un plazo de 6/8 meses el "demostrador de tecnología IA 100, demostrando además el dominio de la fabricación con "materiales compuestos" No me cabe la menos duda de que, ya sea un replanteo del Guaraní II o un nuevo diseño con capacidad de alojar 14/18 pasajeros o contenedores normalizados de carga puede diseñarse y fabricar un prototipo en un año La motorización es creo discutible ya que inicialmente se necesita de una motorización probada, común y conocida; pudiendo ser la del Pucará Fénix, por ejemplo Y aquí me permito una pequeña desviación relacionada a partir de una pregunta ¿Me podrá alguna autoridad aeronáutica civil o militar explicar porqué razón no se ha dado el apoyo necesario para producir en serie las turbinas Labala y Papiz a fin de lograr tanto el desarrollo local como el abaratamiento del acceso a motores más pequeños, potentes y eficientes? Si esos proyectos que datan de principios de éste siglo se hubieran apoyado e industrializado ¿No podrían haberse "escalado" a fin de conseguir motores de 1000 a 1200 shp que nos permitieran equipar éste tipo de aviones? Como desconozco el tema debo suponer: a) O que son "puro humo" e indesarrollables o, b) Que seguimos siendo los mismos pe..tudos importantes que dejan pasar "el tren de la historia" enamorados estúpida y vergonzosamente de lo importado pensando tal vez que da más "status" y oportunidad de codearse con gente "de afuera, viste" Ya tiramos un proyecto de helicóptero liviano de reconocimiento y/o policial a la basura por el estúpido y ridículo enfrentamiento de un General "genuflexo" con una Ministra de Defensa ideologizada e inútil: caso Cicaré CH 14. Un helicóptero de la categoría de un MD 500 que pudo estar equipado igual que un "Defender" o un "Avispa" de la FAA o ser un muy buen helicóptero policial con sistemas de FixView Tanto por el caso del Sucesor del Guaraní II, de las Turbinas nacionales, como del "Aguilucho" de Cicaré (solo por mencionar 3 casos), me causa una profunda indignación la visión de los políticos, empresarios y militares con Mando Institucional de la Argentina** Cita de Planeador: Hola Tiburón. Es parte de la política errática de nuestro país, no solo en el aspecto de industria militar. Algunos desarrollos continuaron en las tres armas, pero la mayoría no. Es un tema que indudablemente debe cambiar, fijando políticas a mediano y largo plazo. En lo inmediato conceptualmente aceptaría incorporar sistemas de armas para cubrir coyunturalmente lo estrictamente necesario, pero aún así siempre pensando que estos sistemas se deberán complementar con los futuros. En lo que respecta a los motores a reacción, creo se deben hacer las siguientes consideraciones. En primer lugar desarrollar nuestros propios motores además de una cuestión técnica que hoy carecemos, se debe contar con la fabricación en el país de las aleaciones requeridas en los metales para las diferentes etapas del motor, dado que si tienes que importar tales elementos estarías siempre dependiendo de un proveedor que quizás en el momento que lo requieras, no cuentes con tal elemento. Por otro lado, solo justificaría el enorme costo de desarrollar estos motores (y nadie te garantiza lograrlo), si ello es parte de un programa completo que incluya para el desarrollo de una familia de aviones, principalmente jet´s de combate. Todo esto llevaría años en tiempo e inversiones, por lo que realmente lo veo poco probable se de en nuestro país. De tal manera, siempre he mencionado invertir en aquello que realmente es el cuello de botella, como es el de "vestir" con sistemas de armas propios las plataformas que puedas obtener de proveedores externos. Por ello cuando hablo de motores a pistón, lo hago considerando algunas cosas fundamentales: tenemos la tecnología y los materiales para desarrollar motores muy livianos de los HP que necesitemos, tenemos la necesidad de familia de aviones de 2, 4, 8, 18 plazas, de uso dual (militar y civil) cuyos motores por sus características se pueden adaptar a cada diseño, que por otro lado aviones cuyos materiales también se pueden conseguir en el mercado interno y por sobre todo, no tenemos que gastar los dólares que no disponemos. Ponemos en pleno funcionamiento nuestra industria aeronáutica con lo propio, diseño y componentes. Que estamos volviendo al siglo pasado ? Diría que no tanto, porque hoy los diseños pueden ser infinitamente mejorados respecto a años atrás y además, nos daría la applied experience para futuros desarrollos. Que el mercado internacional para su venta es tremendamente competitivo ? Si, es cierto pero ahí está precisamente el secreto : lograr buenas aeronaves, simples, de buen diseño, de costo de adquisición razonable y bajo mantenimiento. Un motor turbohélice para este tipo de aviones es relativamente sencilla, pero su relación costo/beneficio comparándolo con buenos motores a pistón, principalmente si son diseños modernos y compactos en el tiempo de uso habría que ver quién gana. El mercado mundial ha ofrecido motores a pistón, en algunos casos de combustible diésel y hasta los chinos están pensando en este tipo de motores (http://fdra-aereo.blogspot.com/2014/...or-diesel.html ) así que no tenemos porqué pensar que los chinos también están equivocados. En fin, seguiremos opinando y "arriba" seguirán en lo suyo. Saludos.
-
Fábrica Militar Río Tercero retomó la fabricación de vagones ferroviarios Entregó 10 al ramal Belgrano Cargas. En los últimos años había reparado 90. El taller ferroviario había sido desmantelado en la década de 1990. Fábrica Militar Río Tercero entregó a la ferroviaria Belgrano Cargas 10 vagones tolva que serán destinados al transporte de cereales. La industria estatal los produjo en su planta. Esta línea de producción se suma a los 90 vagones deteriorados que ya habia reparado a nuevo en los últimos años, según los registros de la misma planta. Hace varias décadas atrás, esta industria ya había fabricado y reparado vagones, con un taller especialmente destinado a esa tarea. Pero esa actividad fue anulada en la década de 1990. Hace unos seis años se retomó el proyecto de trabajos ferroviarios y se reinstaló un sector de la planta con ese fin. Se precisó que Fabricaciones Militares está trabajando en dos desarrollos: el de un vagón plataforma portacontenedor y de un bogies, en conjunto con la empresa MJ Comercial. En el desarrollo de un vagón plataforma portacontenedor, se utilizó de base el proyecto comenzado en el año 2014, adaptándolo a las nuevas necesidades del cliente, según se señaló. El rediseño –citaron desde la planta- lo realiza el sector de Ingeniería de la misma fábrica. Además, se rubricó un convenio con la Universidad Nacional de la Plata, para realizar la validación estructural y ensayos de acuerdo a la normativa vigente. En los talleres del área metalmecánica, con personal especializado se comenzó con la fabricación de un vagón prototipo, según se informó. “En el desarrollo de bogies, se realizó un convenio con MJ Comercial, para desarrollar Bogies Soldados de 6x11, para las tres trochas de vías (1676 mm. 1435 mm y 1000 mm). Actualmente, se está avanzando con la Universidad de La Plata para desarrollar la validación estructural y ensayos de acuerdo a las normas AAR, quien comenzó a realizar los modelados del producto”, explicaron en un comunicado, respecto al resto de las tareas que se ejecutan. Se anticipó que siguen realizando gestiones para sumar contratos y continuar con las reparaciones de vagones. La Fábrica Militar Río Tercero ocupa actualmente a unos 350 personas, entre sus sectores de producción química y metalmecánica. Sector químico Fabricaciones Militares citó que en el sector químico de la planta “se concretó la compra de dos mallas catalizadoras nuevas y una remanufacturada, resultado de una inversión de 1.090.624.183 dólares". Apuntó que"se trata de "un insumo clave para la fabricación de ácido nítrico, e imprescindible para garantizar la continuidad de la producción evitando paradas de plantas no programadas. Esta inversión estaba postergada desde hace varios años por su alto costo”. Décadas atrás el país sumaba 14 fábricas militares. En la actualidad, sólo operan cuatro que agrupan a algo más de mil empleados. La de Río Tercero es una de las dos cordobesas, junto a la de Villa María. https://www.lavoz.com.ar/regionales/fabrica-militar-rio-tercero-retomo-fabricacion-de-vagones-ferroviarios
Industria Naval Argentina
-
Pregunten en los hangares de Aerolíneas en Ezeiza
-
Otro barco que NO se construyo en Argentina
El astillero Armón entregó el Mar Argentino
En Vigo el astillero que construyó este buque costero de 36 metros hizo entrega formal de la embarcación aunque restan algunas pruebas de mar antes de que zarpe hacia Mar del Plata.El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, y el subsecretario de Pesca, Carlos Liberman, participaron el sábado, a través de una videoconferencia, del acto de entrega del buque Mar Argentino por parte de las autoridades del Astillero Armón, previo a su zarpada hacia Mar del Plata, donde se espera que arribe el 17 de noviembre a la Base Naval Mar del Plata, lugar de amarre de los barcos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.
La semana pasada había llegado a Vigo el director del INIDEP, Oscar Padín, cuando ya habían comenzado las pruebas de mar y de artes de pesca, en la etapa final del trabajo de puesta a punto de este buque oceanográfico de 36 metros de eslora cuya construcción demandó inicialmente una inversión de casi 7 millones de dólares, que se extendieron a 8 por la instalación de una motorización eléctrica.
Detalles del nuevo barco
El Mar Argentino es un buque de investigación que trabajará en aguas costeras. Tiene 36 metros de eslora y 8,5 metros de manga, y cuenta con propulsión diesel eléctrica, quilla retráctil y baja propagación de ruido al agua. Su dotación está formada por 11 tripulantes náuticos y 8 científico-técnicos.
Será capaz de desarrollar múltiples investigaciones pesqueras y de oceanografía física, química y biológica. Cuenta con tres laboratorios en la cubierta principal (húmedo, multipropósito y de control de equipos e hidroacústica); guinches para pesca de arrastre de media agua y fondo; guinches para instrumentos oceanográficos y toma de muestras de plancton y bentos; equipamiento acústico.
El barco tendrá como objetivo trabajar en aguas costeras, muchas de las cuales cuentan con bajas profundidades, donde el conocimiento de los procesos biológicos que ocurren son trascendentales para el buen manejo y sustentabilidad de los recursos.
Info: Revista Puerto
-
@Darwin ¿Cuándo se hizo la operación de construcción de dicho barco?
-
Hay exepciones, el Astillero Contessi (Mar del Plata) sigue botando en plena pandemia, no se que diferencias puede haber entre los buques, pero no parece ser muy grande, quizas los que más saben puedan explicar. Saludos
https://nautispots.com/astillero-contessi/
-
Sigobla actividad del astillero Contessi, y son buques más grandes los que construyen ellos. Es más, hasta creo que tienen la licencia de un tipo de remolcador como el que se piensa dar a la ARA, podrian incrementar la cantidad de unidades entregadas si Tandanor y Contessi los construyen a la vez.
-
@GAM-6 dijo en Industria Naval Argentina:
@Darwin ¿Cuándo se hizo la operación de construcción de dicho barco?
Jajjajjjja....Tu ya sabes el dicho... "Se dice el pecado y no el pecador..."
El buque oceanográfico de 36 metros de eslora, fue encargado al astillero español "Amon" en el 2017, por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca a cargo del anterior gobierno de Macri con Ricardo Buryaile como su titular y los trabajos comenzaron en junio de 2018 ( https://www.farodevigo.es/economia/2018/07/13/armon-vigo-celebra-puesta-quilla/1927734.html)
-
@Teodofredo
Lamento que te decepciones pero los "campeones" del compre nacional fueron los que lanzaron la licitación pública Internacional para la compra de este buque (Licitación Pública Internacional N° 02/15). El proceso ya estaba en marcha cuando asumió el gobierno de Macri, en el 2016 se adjudicó al oferente ganador. Casualmente el astillero que ganó la licitación fue Armón Vigo, el mismo que había ganado la anterior licitación para fabricar el buque Víctor Angelescu (también para el INIDEP). Quienes sabemos un poc de licitaciones, sabemos que es fácil "armar" una licitación a media de un oferente en particular , con solo especificar alguna caracterítica. Eso es especulación mia, pero lo que está claro es que NO se privilegió la fabricación nacional. Cualquier duda les dejo los links para que lo lean.
BIP Victor Angelescu del INIDEP, entregado en el 2017 por el Astillero Armón Vigo SA
-
Pues con anularlo en el 2016 (como se anularon tantos otros) era suficiente...Y se volvía a licitar uno nuevo y punto pelota (como hizo el Gob. de EE.UU con el KC-45 de Airbus, que finalmente se lo adjudicó Boeing con el KC-46), si tan mal hacho estaba esa licitación, se anulaba antes de que empezaran a construirlo...Pero es como todo....viajar a Europa es mas divertido que ir hasta La Plata
-
Vieron que les decía que EEUU no quiere saber nada con que nos acerquemos a los proveedores chinos?
Bueno, miren que momento oportuno para esto:
-
Y si...Jugaron la primera carta (anular la compra de un avión de combate a Corea)... ahora luego del primer cachetazo, viene la caricia y entonces juegan la segunda sobre la mesa: es un crédito de ayuda a la industria pesquera (ven que no son tan malos, al final..) Y ahora preparate para la tercera carta que van a jugar...(...a empezar a aflojarse el cinturón y conseguir un pomo de vaselina...)