-
INVAP desarrolla radar táctico Radar 3D Táctico para la Defensa Aérea de @invapargentina RMF-200V es un radar de defensa aérea de corto alcance 3D multifunción que cuenta con un diseño compacto y liviano, con un alcance de detección de hasta 200 km y más de 70 grados de cobertura de elevación
-
Un argentino al frente del máximo Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA El director general de la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, asume la iniciativa de volar a Teherán para salvar temporalmente el Acuerdo Nuclear mientras Joe Biden se posiciona en la Casa Blanca Satisfacción.El director de la OIEA, Rafael Grossi, sonríe a su llegada a Viena desde Teherán el domingo pasado tras lograr un acuerdo provisional con el régimen iraní (LISI NIESNER / Reuters) LA VANGUARDIA - ROBERT MUR - 27/02/2021 Con permiso del fallecido presidente Néstor Kirchner, que da nombre a una de las tres centrales nucleares del país austral, hay un argentino mucho más atómico: Rafael Mariano Grossi. A punto de cumplir 60 años, el director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) acaba de lograr un acuerdo in extremis con Irán, que permitirá a la organización seguir monitoreando el programa nuclear del régimen islámico durante los próximos tres meses. Mientras tanto, se gana tiempo para que fructifiquen las negociaciones políticas para salvar el Plan de Acción Integral Conjunto acordado en el 2015 por Irán y las principales potencias, al que ya ha anunciado su regreso el nuevo presidente estadounidense, Joe Biden, tras la retirada de Donald Trump hace tres años. “Es un acuerdo provisional que básicamente lo que hace es comprar un poco de tiempo”, decía ayer Grossi a este corresponsal desde Viena, la ciudad donde este diplomático argentino ha desarrollado buena parte de su carrera, enfocada desde sus inicios en los ámbitos de la seguridad, el desarme y la no proliferación nuclear. Elegido a finales del 2019, Grossi se convirtió en el primer director general de la OIEA que proviene de Latinoamérica, una región que votó en bloque por su candidatura, apoyada también por EE.UU. y buena parte de los países de la UE, incluida España. Su mandato es por cuatro años pero la tradición en el organismo –donde no hay límite de reelección– es que su máximo responsable lo sea durante al menos una década. Grossi es el sexto jefe de la agencia desde su fundación en 1957. Después de licenciarse en Ciencias Políticas, formó parte de la primera promoción de la escuela diplomática argentina tras la recuperación de la democracia en 1983 y, al ingresar al ministerio de Exteriores, fue destinado a la Unidad de Asuntos Nucleares, hecho que marcaría su carrera de por vida. Junto a sus compañeros de unidad, durante seis meses se formó sobre el terreno en el Centro Atómico de Ezeiza –a las afueras de Buenos Aires– y en Invap, la empresa estatal de tecnología nuclear y espacial, con sede en Bariloche. Aunque ejerció distintos destinos en el ministerio y en embajadas argentinas, la temprana especialización de Grossi le valió para ocupar puestos vinculados a la seguridad y el desarme, tanto en nombre de su país como en cargos internacionales. Participó como negociador de Argentina en el histórico Tratado de Prohibición de Armas Químicas que se firmó en 1993, fue representante de su país ante la OTAN o jefe de gabinete de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), con sede en La Haya. Entre 2010 y 2013 ya había trabajado en la OIEA, como director general adjunto y jefe de gabinete de su predecesor en el cargo, el japonés Yukiya Amano, que falleció ejerciendo sus funciones en el 2019, lo que precipitó la Junta de Gobernadores del organismo que acabaría eligiendo a Grossi. La presidenta Cristina Fernández lo designó en el 2013 embajador en Viena y ante la OIEA. La líder kirchnerista lo postuló en 2015 para dirigir la organización atómica, aunque su turno llegaría finalmente bajo la presidencia del liberal Mauricio Macri, que le había confirmado en el cargo de embajador. De esta manera, Grossi, consolidaba su imagen profesional altamente especializada, sobreviviendo a la llamada “grieta” política argentina, algo de lo que pueden presumir muy pocos diplomáticos del país del tango. Nacido en el barrio porteño de Almagro, Grossi es hijo de un periodista crítico de cine y de una escultora y ceramista. Tiene ocho hijos de dos matrimonios y actualmente está casado con otra diplomática argentina, Cinthia Echavarría, que también ocupa un cargo internacional como subdirectora de Administración del organismo que supervisa el Tratado para la Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCEN). Hincha de Estudiantes de La Plata, club que vivió su época más gloriosa durante la infancia de Grossi, el jefe de la OIEA está deseando que acabe la pandemia para cumplir la promesa que le hizo a su único hijo varón, Benjamín, de 12 años, de viajar a Barcelona para ver jugar a Messi en el Camp Nou. Orgulloso, el diplomático dice que su hijo también “viste la número 10 y es zurdo”. Grossi recuerda con “mucha emoción y recogimiento” cuando en el 2017, siendo aún embajador en Viena, se le ocurrió pedir al director del TPCEN que consultara los registros de los detectores hidroacústicos repartidos por el Atlántico, lo que resultó clave para escuchar la implosión del siniestrado submarino argentino ARA San Juan, con sus 44 tripulantes fallecidos, y para su posterior localización. Durante la pandemia, Grossi está enfrascado en que las restricciones por el virus no frenen las inspecciones que debe realizar la OIEA y responde como buen diplomático cuando se le pregunta sobre la política de su país o por el hasta hace poco inquilino de la Casa Blanca. “Soy fundamentalmente optimista con relación a la Argentina”, dice. Y sobre Trump asegura que se sintió “siempre muy respetado” por la anterior administración estadounidense y recuerda que también el año pasado pudo viajar a Irán y llegar a un acuerdo con el Gobierno para inspeccionar dos instalaciones nucleares sospechosas. Grossi no duda en calificar la actual situación con respecto a Teherán como “un momento muy difícil” pero también es optimista porque “existe una convicción de que hay que reencaminar el acuerdo nuclear del año 2015” y está dispuesto a hacer todo lo que esté en su mano para llevar la calma a “una región del mundo volátil, frágil y a la que hay que ponerle paños calientes”. https://www.lavanguardia.com/internacional/20210227/6260455/rafael-grossi-argentino-mas-atomico.html
-
Convenio Marco entre TANDANOR y Astillero RIO SANTIAGO. Los presidentes del Astillero Tandanor y Astillero Río Santiago, Miguel Tudino y Ariel Basteiro respectivamente, firmaron un convenio marco, en el que ambas partes manifiestan la necesidad de unir lazos de cooperación y colaboración reciproca para el desarrollo de actividades conjuntas y de interés mutuo con el fin de aumentar la oferta naval y metalmecánica en el mercado. https://www.youtube.com/watch?v=4yOWbCMr3X0&feature=youtu.be&fbclid=IwAR285neO3P8DBCF0K1GqPgFwYH_EbdeYFieIaAl5Y3pIglMqQkEzsZTZRzQ
-
Originalmente publicado por Tiburón Ver Mensaje **Creo que fabricar un Bimotor de esas características no sería ni nuevo, ni difícil para el País que fabricó el primer Turbohélice de Latinoamérica, el primero en cruzar el Atlántico y el primero en ser expuesto en Le Bourget, tal el caso del IA 50 Guaraní II en la década del ´60 El equipo de I+D de FAdeA ha dado muestras en 2014 de su capacidad al desarrollar, fabricar y poner a volar en un plazo de 6/8 meses el "demostrador de tecnología IA 100, demostrando además el dominio de la fabricación con "materiales compuestos" No me cabe la menos duda de que, ya sea un replanteo del Guaraní II o un nuevo diseño con capacidad de alojar 14/18 pasajeros o contenedores normalizados de carga puede diseñarse y fabricar un prototipo en un año La motorización es creo discutible ya que inicialmente se necesita de una motorización probada, común y conocida; pudiendo ser la del Pucará Fénix, por ejemplo Y aquí me permito una pequeña desviación relacionada a partir de una pregunta ¿Me podrá alguna autoridad aeronáutica civil o militar explicar porqué razón no se ha dado el apoyo necesario para producir en serie las turbinas Labala y Papiz a fin de lograr tanto el desarrollo local como el abaratamiento del acceso a motores más pequeños, potentes y eficientes? Si esos proyectos que datan de principios de éste siglo se hubieran apoyado e industrializado ¿No podrían haberse "escalado" a fin de conseguir motores de 1000 a 1200 shp que nos permitieran equipar éste tipo de aviones? Como desconozco el tema debo suponer: a) O que son "puro humo" e indesarrollables o, b) Que seguimos siendo los mismos pe..tudos importantes que dejan pasar "el tren de la historia" enamorados estúpida y vergonzosamente de lo importado pensando tal vez que da más "status" y oportunidad de codearse con gente "de afuera, viste" Ya tiramos un proyecto de helicóptero liviano de reconocimiento y/o policial a la basura por el estúpido y ridículo enfrentamiento de un General "genuflexo" con una Ministra de Defensa ideologizada e inútil: caso Cicaré CH 14. Un helicóptero de la categoría de un MD 500 que pudo estar equipado igual que un "Defender" o un "Avispa" de la FAA o ser un muy buen helicóptero policial con sistemas de FixView Tanto por el caso del Sucesor del Guaraní II, de las Turbinas nacionales, como del "Aguilucho" de Cicaré (solo por mencionar 3 casos), me causa una profunda indignación la visión de los políticos, empresarios y militares con Mando Institucional de la Argentina** Cita de Planeador: Hola Tiburón. Es parte de la política errática de nuestro país, no solo en el aspecto de industria militar. Algunos desarrollos continuaron en las tres armas, pero la mayoría no. Es un tema que indudablemente debe cambiar, fijando políticas a mediano y largo plazo. En lo inmediato conceptualmente aceptaría incorporar sistemas de armas para cubrir coyunturalmente lo estrictamente necesario, pero aún así siempre pensando que estos sistemas se deberán complementar con los futuros. En lo que respecta a los motores a reacción, creo se deben hacer las siguientes consideraciones. En primer lugar desarrollar nuestros propios motores además de una cuestión técnica que hoy carecemos, se debe contar con la fabricación en el país de las aleaciones requeridas en los metales para las diferentes etapas del motor, dado que si tienes que importar tales elementos estarías siempre dependiendo de un proveedor que quizás en el momento que lo requieras, no cuentes con tal elemento. Por otro lado, solo justificaría el enorme costo de desarrollar estos motores (y nadie te garantiza lograrlo), si ello es parte de un programa completo que incluya para el desarrollo de una familia de aviones, principalmente jet´s de combate. Todo esto llevaría años en tiempo e inversiones, por lo que realmente lo veo poco probable se de en nuestro país. De tal manera, siempre he mencionado invertir en aquello que realmente es el cuello de botella, como es el de "vestir" con sistemas de armas propios las plataformas que puedas obtener de proveedores externos. Por ello cuando hablo de motores a pistón, lo hago considerando algunas cosas fundamentales: tenemos la tecnología y los materiales para desarrollar motores muy livianos de los HP que necesitemos, tenemos la necesidad de familia de aviones de 2, 4, 8, 18 plazas, de uso dual (militar y civil) cuyos motores por sus características se pueden adaptar a cada diseño, que por otro lado aviones cuyos materiales también se pueden conseguir en el mercado interno y por sobre todo, no tenemos que gastar los dólares que no disponemos. Ponemos en pleno funcionamiento nuestra industria aeronáutica con lo propio, diseño y componentes. Que estamos volviendo al siglo pasado ? Diría que no tanto, porque hoy los diseños pueden ser infinitamente mejorados respecto a años atrás y además, nos daría la applied experience para futuros desarrollos. Que el mercado internacional para su venta es tremendamente competitivo ? Si, es cierto pero ahí está precisamente el secreto : lograr buenas aeronaves, simples, de buen diseño, de costo de adquisición razonable y bajo mantenimiento. Un motor turbohélice para este tipo de aviones es relativamente sencilla, pero su relación costo/beneficio comparándolo con buenos motores a pistón, principalmente si son diseños modernos y compactos en el tiempo de uso habría que ver quién gana. El mercado mundial ha ofrecido motores a pistón, en algunos casos de combustible diésel y hasta los chinos están pensando en este tipo de motores (http://fdra-aereo.blogspot.com/2014/...or-diesel.html ) así que no tenemos porqué pensar que los chinos también están equivocados. En fin, seguiremos opinando y "arriba" seguirán en lo suyo. Saludos.
Fabricaciones Militares (FM)
-
Fábrica Militar Río Tercero retomó la fabricación de vagones ferroviarios
Entregó 10 al ramal Belgrano Cargas. En los últimos años había reparado 90. El taller ferroviario había sido desmantelado en la década de 1990.Fábrica Militar Río Tercero entregó a la ferroviaria Belgrano Cargas 10 vagones tolva que serán destinados al transporte de cereales. La industria estatal los produjo en su planta.
Esta línea de producción se suma a los 90 vagones deteriorados que ya habia reparado a nuevo en los últimos años, según los registros de la misma planta.
Hace varias décadas atrás, esta industria ya había fabricado y reparado vagones, con un taller especialmente destinado a esa tarea. Pero esa actividad fue anulada en la década de 1990. Hace unos seis años se retomó el proyecto de trabajos ferroviarios y se reinstaló un sector de la planta con ese fin.
Se precisó que Fabricaciones Militares está trabajando en dos desarrollos: el de un vagón plataforma portacontenedor y de un bogies, en conjunto con la empresa MJ Comercial.
En el desarrollo de un vagón plataforma portacontenedor, se utilizó de base el proyecto comenzado en el año 2014, adaptándolo a las nuevas necesidades del cliente, según se señaló.
El rediseño –citaron desde la planta- lo realiza el sector de Ingeniería de la misma fábrica.
Además, se rubricó un convenio con la Universidad Nacional de la Plata, para realizar la validación estructural y ensayos de acuerdo a la normativa vigente.
En los talleres del área metalmecánica, con personal especializado se comenzó con la fabricación de un vagón prototipo, según se informó.
“En el desarrollo de bogies, se realizó un convenio con MJ Comercial, para desarrollar Bogies Soldados de 6x11, para las tres trochas de vías (1676 mm. 1435 mm y 1000 mm). Actualmente, se está avanzando con la Universidad de La Plata para desarrollar la validación estructural y ensayos de acuerdo a las normas AAR, quien comenzó a realizar los modelados del producto”, explicaron en un comunicado, respecto al resto de las tareas que se ejecutan.
Se anticipó que siguen realizando gestiones para sumar contratos y continuar con las reparaciones de vagones.
La Fábrica Militar Río Tercero ocupa actualmente a unos 350 personas, entre sus sectores de producción química y metalmecánica.
Sector químico
Fabricaciones Militares citó que en el sector químico de la planta “se concretó la compra de dos mallas catalizadoras nuevas y una remanufacturada, resultado de una inversión de 1.090.624.183 dólares". Apuntó que"se trata de "un insumo clave para la fabricación de ácido nítrico, e imprescindible para garantizar la continuidad de la producción evitando paradas de plantas no programadas. Esta inversión estaba postergada desde hace varios años por su alto costo”.
Décadas atrás el país sumaba 14 fábricas militares. En la actualidad, sólo operan cuatro que agrupan a algo más de mil empleados. La de Río Tercero es una de las dos cordobesas, junto a la de Villa María.
-
Una muy buena noticia
Señales de reactivación en las fábricas militares de Río Tercero y de Villa María
https://www.lavoz.com.ar/politica/senales-de-reactivacion-en-fabricas-militares-de-rio-tercero-y-de-villa-maria
-
Publicada en el Boletín Oficial del día 24 de Diciembre pasado
MINISTERIO DE DEFENSA
Decisión Administrativa 2247/2020
DECAD-2020-2247-APN-JGM - Contratación Directa Interadministrativa N° 340/1-0020-CDI20.
Ciudad de Buenos Aires, 23/12/2020VISTO el Expediente N° EX-2020-59674699-APN-DGAD#MD, los Decretos Nros. 1023 del 13 de agosto de 2001 y 1030 del 15 de septiembre de 2016, ambos con sus respectivas normas modificatorias y complementarias, y
CONSIDERANDO:
Que la DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO DE COMPRAS de la SUBSECRETARÍA DE PLANEAMIENTO OPERATIVO Y SERVICIO LOGÍSTICO DE LA DEFENSA del MINISTERIO DE DEFENSA elevó el requerimiento para la “adquisición de munición de diversos calibres para las FUERZAS ARMADAS – PACID 2020”.
Que sobre la base de dicho requerimiento se generó la solicitud de contratación N° 340/1-96-SCO20 a través del Sistema Electrónico de Contrataciones de la Administración Nacional denominado “COMPR.AR”.
Que la referida Solicitud de Contratación es parte componente de los requerimientos que conforman el PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO CONSOLIDADO DE INSUMOS PARA LA DEFENSA (PACID) para el Ejercicio 2020, aprobado por la Resolución del MINISTERIO DE DEFENSA N° 1283 del 3 de octubre de 2019.
Que el procedimiento en cuestión se encuadró en la modalidad de Contratación Directa Interadministrativa prevista en el inciso d), apartado 8 del artículo 25 del Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional aprobado por el Decreto N° 1023/01 y los artículos 14 y 22 del Reglamento de dicho Régimen, aprobado por el Decreto N° 1030/16, generándose en el Portal COMPR.AR el Proceso de Compras N° 340/1-0020-CDI20 para la “Adquisición de munición de diversos calibres para las FUERZAS ARMADAS – PACID 2020”.
Que de acuerdo al Acta de Apertura del 11 de septiembre de 2020 se recibió la oferta correspondiente a la empresa FABRICACIONES MILITARES SOCIEDAD DEL ESTADO por un monto total de PESOS CIENTO NOVENTA Y NUEVE MILLONES SEISCIENTOS SETENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA CON 68/100 ($199.673.450,68 -).
Que con fecha 2 de noviembre de 2020 se suscribió un Convenio Interadministrativo entre el MINISTERIO DE DEFENSA y la empresa FABRICACIONES MILITARES SOCIEDAD DEL ESTADO, “ad-referendum” de la aprobación del Jefe de Gabinete de Ministros.
Que la Comisión de Recepción de Bienes y Servicios quedará conformada por los miembros titulares y suplentes que se detallan a continuación, dando cumplimiento a lo establecido en el artículo 84 del ANEXO del Decreto N° 1030/16; para la ARMADA ARGENTINA – Titulares: TN Roberto Carlos WINDHOLZ (D.N.I. 30.692.856), SP Vicente Fernando PORTALES, (D.N.I. 22.037.421) y SI Gustavo Ariel PANTOJA (D.N.I. 24.700.157); Suplentes: TF María Paula MALDONADO (D.N.I. 32.927.994), SI Nelson Javier RODRIGUEZ (D.N.I. 25.114.949) y SI Hebe Leonor MATEO (D.N.I. 23.240.653); para la FUERZA AÉREA ARGENTINA – Titulares: COM Gabriel Alejandro MONTOYA (D.N.I. 18.423.673), SM Hugo Humberto GAREIS (D.N.I. 17.850.132) y SP Marcos Cesar RODRIGUEZ (D.N.I. 21.848.053); Suplentes: VCOM Carlos Gabriel PELLERANO (D.N.I. 16.510.980), SP Carlos Rosendo FLORES (D.N.I. 24.706.321) y TEC. IV. Marcela Adriana TORRES (D.N.I. 21.094.967) y para el EJÉRCITO ARGENTINO – Titulares: TC Pablo Andrés AGUIRRE (D.N.I. 22.788.206), CT Patricio Daniel ANDRADEZ (D.N.I. 28.613.278) y SI Marcelo PERALTA (D.N.I. 30.983.293); Suplentes: MY Cristian Emilio GUIRIN (D.N.I. 25.290.770), CT Waldo German BIANCHI (D.N.I. 30.328.930) y SI Pablo Adrián SOSA (D.N.I. 27.136.729).
Qué previo a la emisión del documento contractual se verificará la disponibilidad de crédito y cuota presupuestaria según lo estipulado en el artículo 75 del Anexo al Decreto N° 1030/16.
Que el servicio jurídico permanente del MINISTERIO DE DEFENSA ha tomado intervención.
Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 100, incisos 1 y 2 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL, por el artículo 35, inciso b) y su Anexo del Reglamento de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional N° 24.156 y sus modificatorias, aprobado por el Decreto N° 1344/07 y sus modificatorios y por el artículo 9°, incisos d) y e) y su ANEXO del Reglamento del Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional, aprobado por el Decreto N° 1030/16.
Por ello,
EL JEFE DE GABINETE DE MINISTROS
DECIDE:
ARTÍCULO 1°.- Apruébase el procedimiento de selección correspondiente a la Contratación Directa Interadministrativa N° 340/1-0020-CDI20, para la “Adquisición de munición de diversos calibres para las FUERZAS ARMADAS – PACID 2020” y adjudícase la misma a FABRICACIONES MILITARES SOCIEDAD DEL ESTADO por un importe de PESOS CIENTO NOVENTA Y NUEVE MILLONES SEISCIENTOS SETENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA CON 68/100 ($199.673.450,68-).
ARTÍCULO 2º.- Apruébase el convenio interadministrativo suscripto entre el MINISTERIO DE DEFENSA y FABRICACIONES MILITARES SOCIEDAD DEL ESTADO, “ad-referendum” del Jefe de Gabinete de Ministros que, como ANEXO I (CONVE-2020-74498156-APN-MD), forma parte integrante de la presente medida.
ARTÍCULO 3°.- La COMISIÓN DE RECEPCIÓN para la referida Contratación Directa Interadministrativa estará integrada por los miembros titulares y suplentes mencionados en el considerando precedente, dando cumplimiento al artículo 84 del ANEXO al Decreto N° 1030/16. Los miembros suplentes actuarán únicamente ante la ausencia del titular designado.
ARTÍCULO 4º.- Autorízase a la SUBSECRETARÍA DE PLANEAMIENTO OPERATIVO Y SERVICIO LOGÍSTICO PARA LA DEFENSA del MINISTERIO DE DEFENSA a emitir las órdenes de compra respectivas.
ARTÍCULO 5º.- Autorízase la ampliación, disminución, suspensión, resolución, rescisión, rescate y declaración de caducidad respecto de la Contratación Directa Interadministrativa referida precedentemente, quedando a cargo de las instancias del MINISTERIO DE DEFENSA que correspondan dictar los actos administrativos que permitan su instrumentación.
ARTÍCULO 6º.- El gasto que demande el cumplimiento de la presente medida se imputará con cargo a las partidas presupuestarias de las Subjurisdicciones 45.21- ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJÉRCITO, 45.22- ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA, Subjurisdicción 45.23- ESTADO MAYOR GENERAL DE LA FUERZA AÉREA.
ARTÍCULO 7°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.
Santiago Andrés Cafiero - Agustin Oscar Rossi
-
Publicado en el Boletín Oficial del día 24 de Diciembre pasado donde en su Art.1° de dicha Resolución se revoca por razones de oportunidad, mérito y conveniencia, la Resolución Nº RESOL-2018-1193-APN-MD del 27 de septiembre de 2018, restituyéndose a FABRICACIONES MILITARES SOCIEDAD DEL ESTADO, el uso del predio de la FÁBRICA MILITAR DE PÓLVORAS Y EXPLOSIVOS “AZUL”.
MINISTERIO DE DEFENSA
Resolución 712/2020
RESOL-2020-712-APN-MD
Ciudad de Buenos Aires, 23/12/2020VISTO el Expediente Nº EX-2020-74749890- -APN-SIPIYPD#MD, la Resolución N° RESOL-2018-1193-APN-MD del 27 de septiembre de 2018, y
CONSIDERANDO:
Que mediante Decreto N° 104/2019 se dispuso la transformación de la ex DIRECCIÓN GENERAL DE FABRICACIONES MILITARES, entidad que funciona en la órbita la SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN POLÍTICA INDUSTRIAL Y PRODUCCIÓN PARA LA DEFENSA del MINISTERIO DE DEFENSA, en FABRICACIONES MILITARES SOCIEDAD DEL ESTADO, bajo el régimen de la Ley N° 20.705.
Que, a partir del 28 de diciembre de 2017, la ex DIRECCIÓN GENERAL DE FABRICACIONES MILITARES cesó su actividad productiva en la FÁBRICA MILITAR DE PÓLVORAS Y EXPLOSIVOS ¨PLANTA AZUL¨.
Que, en ese contexto, se dictó la Resolución N° RESOL-2018-1193-APN-MD del 27 de septiembre de 2018, por la que se dispuso: asignar el uso del Predio “PLANTA AZUL” de propiedad de dicha Fábrica a la ARMADA ARGENTINA, establecer un cronograma para la toma de posesión y la comunicación de la medida a la AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO.
Que las nuevas autoridades de FABRICACIONES MILITARES SOCIEDAD DEL ESTADO han decidido la reapertura y reactivación de esa Fábrica Militar en el mismo predio.
Que, a tal fin, el Presidente de FABRICACIONES MILITARES SOCIEDAD DEL ESTADO solicitó por medio de la NOTA NO-2020-69293964-APN-FMSE#MD- la derogación de la citada Resolución, con el objeto de recuperar el pleno uso del predio para la realización de las gestiones administrativas tendientes a la obtención de las habilitaciones y permisos requeridos para su puesta en funcionamiento.
Que, por su parte, la ARMADA ARGENTINA nunca hizo uso del predio y sus instalaciones, por lo tanto no está desarrollando o programando actividades en el lugar, habiéndose limitado a la vigilancia perimetral del mismo.
Que tampoco se procedió a la confección del inventario y traspaso de los bienes muebles alojados en el predio previsto en el ANEXO I de la citada Resolución, por lo que los mismos no fueron transferidos.
Que, a la luz de lo expuesto, resulta conveniente revocar la Resolución Nº RESOL-2018-1193-APN-MD para que su asignación a la ARMADA ARGENTINA no obstaculice los objetivos de FABRICACIONES MILITARES SOCIEDAD DEL ESTADO.
Que por el Decreto N° 1382 del 9 de agosto de 2012 se creó la AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO, como organismo descentralizado en el ámbito de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, con el objeto de administrar los bienes inmuebles del Estado. Dentro de sus funciones específicas figura la de intervenir en toda medida de gestión que implique la asignación o transferencia de uso, a título gratuito u oneroso, de bienes inmuebles del Estado Nacional.
Que el artículo 23 del Decreto N° 2670 del 1 de diciembre de 2015 estableció que cuando la transferencia de uso se efectúe entre dependencias de una misma jurisdicción, esta será autorizada por el titular de la misma y deberá ser comunicada a la AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO para su intervención y registro en el REGISTRO NACIONAL DE BIENES INMUEBLES DEL ESTADO (RENABE).
Que, por ello, corresponde comunicar la presente a la AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO para su intervención y registro en el REGISTRO NACIONAL DE BIENES INMUEBLES DEL ESTADO (RENABE).
Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS del MINISTERIO DE DEFENSA ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente resolución se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 23, segundo párrafo del Anexo al Decreto Nº 2670/15, y el art. 18 in fine de la Ley N° 19.549 y sus modificaciones.
Por ello,
EL MINISTRO DE DEFENSA
RESUELVE:
ARTÍCULO 1º.- Revócase por razones de oportunidad, mérito y conveniencia, la Resolución Nº RESOL-2018-1193-APN-MD del 27 de septiembre de 2018, restituyéndose a FABRICACIONES MILITARES SOCIEDAD DEL ESTADO, el uso del predio de la FÁBRICA MILITAR DE PÓLVORAS Y EXPLOSIVOS “AZUL”.
ARTÍCULO 2º.- Instrúyese a la ARMADA ARGENTINA y FABRICACIONES MILITARES SOCIEDAD DEL ESTADO a coordinar y ejecutar las tareas conducentes al cumplimiento de lo resuelto en el artículo precedente.
ARTÍCULO 3º.- Comuníquese a la AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO para su intervención y registro en el REGISTRO NACIONAL DE BIENES INMUEBLES DEL ESTADO (RENABE).
ARTÍCULO 4º.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.
Agustin Oscar Rossi
-
Pegunta que destino le van a dar a esa planta, mejor dicho para fabricar que tipo de productos de defensa, antes fabricaba explosivos, pero ya hay una en San Juan. Ojala que sea para la producción de misiles u otro tipo de proyectiles.
-
Rossi hizo declaraciones sobre FM
Fue durante el acto oficial que conmemoró los 208 años del combate de San Lorenzo, en el Campo de la Gloria de la ciudad de San Lorenzo, único enfrentamiento del general José de San Martín sobre el actual territorio argentino.En torno a la política de crecimiento industrial, el titular de Defensa destacó “la potenciación del desarrollo de cada Fábrica Militar (FM) desde que asumimos el gobierno”, en clara alusión a la recuperación, aumento en la producción y facturación de la FM Fray Luis Beltrán, “que nos permitió incorporar en un año 21 nuevos trabajadores, de los cuales 14 habían sido despedidos en la gestión anterior”.
Allí agradeció al gobernador Perotti, quien fue uno de los colaboradores en esta recuperación “con la compra más importante de chalecos antibalas: quince mil unidades”, que significó un aumento del 300 por ciento en su facturación.
En relación a las significativas tareas emprendidas por hombres y mujeres de nuestras Fuerzas Armadas, el ministro enfatizó el rol de la Fuerza Aérea en la repatriación de argentinos varados en el exterior y el reparto de alimentos; la preparación del sistema sanitario de los 17 hospitales militares distribuidos en provincias argentinas: “Pusimos a los médicos, médicas, enfermeros y enfermeras a disposición de esta lucha, y continuamos participando en el plan de vacunación”, aseguró.
En otras declaraciones, el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, que participo del acto junto con Rossi, indico que se compraron 15 mil chalecos antibalas para la policía provincial, ademas de equipamiento y municiones (argentina.gob.ar/ Telam)
-
De los 96 vagones abandonados desde hace años en varias estaciones del país 16 de ellos irán a la Fábrica Militar (Río Tercero) para ser convertidos en cerealeros
Talleres que ganaron la licitación de los 96 vagones abandonados a recuperarhttps://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2021/02/talleres-que-ganaron-la-licitacion-de.html