Noticias OTAN
-
La 'mini OTAN' ucraniana afronta un gran desafío logístico y militar
La llegada de los distintos modelos de tanques que enviará la OTAN pone en cuestión la capacidad de gestión de Kiev
En solo 11 meses, Vladimir Putin ha conseguido que la OTAN se vea comprometida a enviar a Ucrania más de cien tanques de tres modelos distintos, de sus cuatro modelos de tanques principales de que dispone la OTAN, ellos son el M1 Abrams, el Leopard 2 alemán, y el Challenger 2 británico.
El problema a la "ensalada" logística es inmensa y si ya es complicada para un país normal, en Ucrania metida en plena guerra, es un verdaero dolor de cabeza.
En España se estima que se necesita casi un año, para la normal conversión operativa de pasar de un modelo a otro.
Poder operar con total normalidad estos sistemas de armas, por demás sofisticados es un trabajo afrontado por muchos por muchos países cuando renuevan sus modelos de armas. No obstante, ser operador al 100 % de sus capacidades de un sistema de armas, requiere de una larga formación y mucha madurez física y mental.
En el campo militar, existen diversas posibilidades de formación, aunque todo dependerá del modelo que se requiera operar.
No obstante las dificultades, la OTAN se comprometió a ofrecer a los soldados ucranianos, pero por ahora solo Polonia se ofreció a brindar
entrenamiento para aprender a operar los tanques Leopard que a enviado a Ucrania.
https://www.elmundo.es/internacional/2023/01/28/63d557ece4d4d85e348b45a2.htmlEl ministro de Defensa ucraniano, Oleksiy Reznikov, ha anunciado este viernes que el Ejército ucraniano recibirá entrenamiento para el manejo de tanques Leopard, si bien hasta el momento no se había autorizado el envío de este tipo de blindados a Ucrania, se esperaba la inminente decisión.
"Tenemos un gran avance: es una oportunidad para que los países que poseen tanques Leopard comiencen misiones de entrenamiento, cursos para nuestras tripulaciones de tanques."..."Comenzaremos con esto y luego seguiremos adelante con otros sistemas de armas recientemente incorporados", ha aseverado Oleksiy Reznikov... -
Todos esos tankes van a terminar siendo blancos , para las fuersas armadas Russas , y ni hablar de capturar algo de tecnologia, cuando se les rompa algun componente y tengan que abandonarlos en el campo de batalla... Como paso recientemente con las lansaderas y misiles HIMARS....
-
Indudablemente la captura y el examen del material del enemigo, es una gran oportunidad para mejorar el material propio…
Pero mas allá de todo, en la batalla de Ucrania, la captura del material enemigo por parte de los rusos, no cambiará mucho la cosa, en lo inmediato.…. estudiar, diseñar y fabricar algo nuevo, lleva un tiempo necesario, que una guerra no permite… Aunque indudablemente, siempre es bueno conocer “desde adentro” que y como hace tu enemigo para enfrentarte… Y mas allá de copiar tecnología de EE.UU para mejorar la propia y fabricar productos mejorados...el vértigo de la guerra no permite detenerse para cambiar de “caballo en el medio del rio” (o por lo menos es un error hacerlo), aún siendo mejores sistemas…
Como lo vemos en el ejército ucraniano, lo mejor es seguir con lo que se tiene y se esta entrenado y capacitado para usar..
Lo mejor para Ucrania y Rusia, es seguir usando eso que ya conocen desde hace muchos años...
El problema es que Ucrania interrumpio y cortó la línea logística...y ya no solo se queda sin material porque es destruido en el campo de batalla, sino que todo ese material que necesita mantenimiento y hay que reparar o a veces simplemente cambiar (quizas) un simple repuesto de 10 dólares, te deja un vehículo fuera de combate...
En este sentido las bajas ucranianas con respecto a las rusas, son (mas o menos) parejas.. La gran diferencia es que Rusia las puede reponer al dia siguiente y en Ucrania se quedan sin nada...
Por eso la urgente necesidad de los ucranianos de reponer las pérdidas con nuevo material occidental...mas allá si es mejor o peor..
Ucrania tenía al momento de la separación de Rusia en 1991, el 30 % de las existencias de toda la URSS (y Rusia el 40 %) eran casi iguales (el 30 % restante se dividía entre el resto de las otras 13 repúblicas)....El problema es que la cadena de mantenimiento se cortó definitivamente a raiz del golpe de estado de 2014...
Por eso sus mas de 400 aviones (Mig-29, Su-27, Su, 24, Su-25, L-39 etc, etc..) , sus mas de 200 helicópteros (Mi-8, 17, 24...), su gran cantidad de sistemas de defensa antiaérea, mas de 400 en total en su gran mayoria S-300, sun mas de 7.000 vehículos blindados, tanques,VCR, etc ,sus mas de 1.000 vehículos de lanzacohetes múltiples de cohetes y mas de 8.000 camiones, camionetas y blinados y otros vehículos militares especiales, se hicieron polvo y ya no tienen recuperación...a difenrencia del ejército ruso, en donde las fábricas, mas allá de los Urales, no para de fabricar...Esa es la gran diferencia...
Nunca los apuros son buenos...Y menos en plena guerra...Y Ucrania (mas allá de la bondad y calidad de un sistema occidental), el problema es el cambio y el empezar de nuevo en el aprendizaje del uso de ese sistema... -
Suiza bloquea a España el envio de cañones antiaéreos a Ucrania
El país helvético se ampara en su neutralidad y no permite que el Gobierno de nuestro país envíe cañones antiaéreos a Ucrania por ser de fabricación suiza.
Suiza se ha amparado en su neutralidad y ha bloqueado a España el envío de dos cañones antiaéreos de fabricación helvética a Ucrania. El Ministerio de Defensa había solicitado al Gobierno suizo a mediados de enero la autorización para enviar este material armamentístico a Ucrania, pero se ha topado con un ‘no’ por respuesta, una decisión que desde el departamento que dirige la ministra Margarita Robles acatan y respetan.
En un comunicado, el Ministerio de Economía federal de Suiza, encargado de tramitar o no la autorización del envío de estos caños, ha confirmado el bloqueo en este caso a España, alegando que la ley del país no permite reexportar sus productos armamentísticos a países de guerra.Ley de Material de Guerra de Suiza
La Ley de Material de Guerra de Suiza especifica la prohibición del comercio de armamento producido en su país con naciones en un conflicto armado internacional, por lo que siempre que exporta este tiempo de material se incluye una cláusula en la que obliga al país que se lo compre a pedir permiso en caso de intento de reexportación.
No es la primera vez que Suiza deniega estas solicitudes de reexportación. Previamente, el Gobierno helvético recibió peticiones de Dinamarca y Alemania para transferir armas de origen suizo a Ucrania. Concretamente, el país germano pretendía enviar carros de combate Gepard, mientras que Dinamarca quería entregar a Ucrania 20 tanques Piranha III. Ambas solicitudes fueron rechazadas.
https://as.com/actualidad/suiza-bloquea-a-espana-n/ -
LA NUEVA GUERRA FRIA
Rusia despliega armas nucleares en su Flota del Norte por primera vez en tres décadas
El servicio de inteligencia noruego advierte de que el riesgo de una escalada nuclear ha aumentado por la posibilidad de malentendidos entre Moscú y la OTAN. También advierte que Moscú acumula aviones y helicópteros cerca de Ucrania con capacidad nuclear
MADRID, 14 Feb. (EUROPA PRESS) - Las Fuerzas Armadas de Rusia han iniciado el despliegue en el mar Báltico de barcos equipados con armamento nuclear, lo que supone una hito inédito en tres décadas, según un informe de los servicios de Inteligencia de Noruega, que incluye también el envío de submarinos.
Se trataría de buques de la Flota Norte y del Mar Báltico , que desde la época de la Guerra Fría ya no navegaban con armas atómicas.
La nueva realidad muestra una escalada entre la OTAN y Rusia en su conflicto por Ucrania, que vuelve a mostrar su potencial armamentístico desde la época de la desaparecida Unión Soviética. La información fue provista a la OTAN por la Inteligencia de Noruega.
El país nórdico advierte que Moscú agita de manera "deliberada" el temor a un posible ataque nuclear, bajo el argumento de que estaría dispuesto a utilizarlo en caso de que se viese amenazado por agentes externos, en particular vinculados a la OTAN, bloque del que Noruega forma parte. Estas capacidades permanecen además prácticamente intactas en un contexto marcado por la pérdida de equipos y personal como consecuencia de la ofensiva militar lanzada sobre Ucrania hace casi un año, recoge el informe conocido este martes, en el que se advierte de una posible escalada de las tensiones donde se viese implicada la Alianza Atlántica.
El presidente ruso, Vladimir Putin, ha verbalizado la amenaza de utilizar armas nucleares, aunque siempre ha alegado que nunca actuaría en primer lugar, en línea con la teórica doctrina que sigue sosteniendo Moscú a día de hoy para limitar su uso. -
La zorra al cuidado de las gallinas
La OTAN crea una célula que revisará las infraestructuras críticas para evitar "sabotajes como" los del Nord Stream
Oleoductos, gasoductos, cables submarinos de datos. Las infraestructuras energéticas y de telecomunicaciones cruciales para los países se han convertido también en puntos críticos para posibles ataques, y más en un contexto marcado por la guerra de Rusia en Ucrania y otras amenazas globales. Ahora, tras el sabotaje de los gasoductos ruso-alemanes Nord Stream en septiembre en el mar Báltico, que produjo la explosión y posterior destrucción de las tuberías, presumiblemente llevadas a cabo por saboteadores enviados por Rusia., la OTAN supervisara y vigilara con este nuevo grupo de acción el control y la seguridad de infraestructuras criticas para Europa.
https://elpais.com/internacional/2023-02-15/la-otan-crea-una-celula-que-revisara-las-infraestructuras-criticas-para-evitar-sabotajes-como-el-de-nord-stream.html -
La vIsión de la OTAN y como imaginan el fin de la guerra de Ucrania ¿una solución a la coreana??
El costo de la guerra y el apoyo a Ucrania, se esta volviendo inasumible para algunos socios de la OTAN y ya buscas alternativas y salidas a la crisis.
Por el camino quedan algunos "sacrificios" adoptados para dañar la economía rusa y que finalmente como en el "Efecto Boomerang" ocurrió todo lo contrario, un efecto inverso al que se esperaLA RAZON - En el primer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, nuevas perspectivas geopolíticas parecen seguir tres ejes.
El primero de ellos se refiere al equilibrio Este-Oeste-Sur tal y como evoluciona bajo el efecto de la guerra en Ucrania.
El segundo se basa en los posibles desenlaces del conflicto ucraniano, en torno a dos hipótesis básicas. La primera, la de un estancamiento duradero, con exclusión del fin de la guerra en 2023. Se trata del escenario de la “Guerra de Corea” que duró tres años.
La segunda, la de un desenlace en 2023 que podría resultar de una serie de escenarios como una derrota ucraniana (improbable); un colapso del Ejército ruso (plausible); un cambio de liderazgo político en Moscú (improbable a falta de una derrota militar); un avance ucraniano que amenace la posición rusa en Crimea (escenario que podría desembocar en una negociación ruso-estadounidense “al límite” con las amenazas nucleares rusas).
El tercer eje se basa en los riesgos de una apertura de nuevos frentes. En Oriente Próximo, debido al acceso de Irán al estatuto de “Estado al umbral nuclear” o a una aventura militar de Turquía. En el Indo-Pacífico, debido a una estrategia de toma de control de Taiwán por parte de Pekín. En el frente de Oriente Próximo, Putin, en apuros en Ucrania, puede verse tentado a encender la mecha de una nueva gran crisis. En el frente asiático, la cuestión de fondo es la de una posible sincronización de las acciones de Rusia y China para poner a prueba la capacidad de Estados Unidos y sus aliados de defender lo que queda del orden mundial (occidental).Como primer análisis, la guerra de Ucrania nos ha enseñado tres lecciones. Primera, un eje Moscú-Pekín quiere desafiar la apariencia aún existente de orden internacional, considerado dominado por Occidente que se ha mostrado capaz de oponerse al asalto ruso con una capacidad de reacción más firme y unida de lo esperado. Segunda, los países del “hemisferio Sur”, sin aprobar a Rusia, se muestran equívoco en su conjunto. Tercera, potencias medias como Turquía, Arabia Saudí o Irán - además de India, que tiene muchas de las características de una gran potencia – están afirmándose en el escenario internacional. En efecto, el peso de algunos de estos países ha cambiado. Si India, Turquía o Arabia Saudí siguen manteniendo, o incluso desarrollando, vínculos económicos con Rusia, la eficacia de la estrategia occidental de estrangulamiento económico de Rusia se ve frustrada. Por otra parte, cuando se trata del cambio climático o de otras “cuestiones globales”, los actores occidentales, especialmente Europa, necesitan el apoyo de todo el mundo, incluido estos países.
Como segundo análisis, se observa que la guerra de Ucrania ha reforzado el poder de atracción de China. La actual reticencia de muchos países del "Sur" a apoyar la línea occidental sobre Rusia - en África, Asia o América Latina - se debe, al menos en parte, al ascenso de China y a la consiguiente tensión entre este país y Estados Unidos. Quizá sea ésta una de las claves tácitas de la actual división entre “Occidente y el resto” con la invasión rusa como detonante. Mientras que los países occidentales viven la una vuelta a la guerra en Europa, debido a un acto de agresión apoyado políticamente por China, los dirigentes de muchos países del “hemisferio Sur” ya se sitúan en un enfrentamiento entre China y Estados Unidos, con la angustia de tener que elegir entre ambas potencias. A finales de diciembre pasado, en una conferencia transatlántica, varios líderes de democracias latinoamericanas confiaron que defenderían los valores liberales, pero al mirar su balanza comercial, no tomarían partido contra China.
Volviendo a la guerra en Ucrania, ¿podemos esperar su fin este año? Las hipótesis imaginables se dividen en dos categorías. La primera radica en un estancamiento duradero en el que ninguna de las partes se percibe a sí misma como perdedora o ganadora como para buscar el fin de la lucha. Por lo tanto, es muy plausible que el actual estancamiento continúe mes tras mes, durante años, hasta que ambas partes se queden sin fuerzas. Este es el escenario de la Guerra de Corea, que duró tres años. La cuestión en esta hipótesis es saber dónde estará la línea del frente cuando cesen los combates. Ucrania podría, como Corea, experimentar un final de facto, sin negociaciones de paz.
La segunda categoría de hipótesis se basa en un desenlace en 2023 que podría provenir de una ruptura, a favor de Rusia o de Ucrania -más probable-, que podría acelerar el desenlace de la guerra. Si los rusos estuvieran a punto de perder Crimea, ¿no sería este un caso en el que Putin amenazaría esta vez definitivamente con el uso de armas nucleares? ¿No nos encontraríamos entonces en un escenario del tipo “crisis de los misiles” (Cuba 1962), a la que ha aludido Biden? Como ocurrió durante la crisis cubana, ¿no habría una verdadera negociación ruso-estadounidense al borde del abismo, que concluyera con una solución que salvara la cara del líder ruso (pero nada más)? Es posible que implique un episodio paroxístico que ofrezca a Putin una forma de “derrota gloriosa”.
Si hay muchas posibilidades de que la guerra en Ucrania continúe durante meses o incluso años, ¿no deberíamos temer también la apertura de otros frentes? Sí, hay dos crisis posibles. Un frente posible es el Irán nuclear y el Oriente Medio inflamable. Al aplazar las propuestas finales de las cinco potencias nucleares oficiales (con Alemania y la UE), los iraníes parecían haber optado por llegar hasta el final en la adquisición de un arsenal de material fisible para alcanzar el estatus de “Estado al umbral nuclear”.
Ahora bien, Rusia - para obtener armas - parece haber entrado en un pacto “fáustico” con Teherán. Todo indica que, en el contexto de la guerra de Ucrania, no se opone al objetivo iraní, como tampoco lo hará China. El acceso de la República Islámica al estatus de Estado nuclear es suficiente para poner en marcha una dinámica de proliferación, al menos inicialmente por parte de Arabia Saudí. Además, dará a los dirigentes iraníes un elemento adicional de confianza para incrementar sus acciones agresivas en la región. ¿No podemos imaginar en este contexto que los israelíes llevarán a cabo una campaña de ataques contra las instalaciones nucleares iraníes? Por otra parte, se puede imaginar muchos escenarios de crisis en la región: un nuevo ataque iraní (desde Yemen o no) contra objetivos importantes en Arabia Saudí, acciones israelíes que provoquen una reacción desproporcionada de los iraníes, error de cálculo de los dirigentes iraníes que les lleve a “ir demasiado lejos” en su programa nuclear y obligue así a Occidente a reaccionar, etc. Y todo ello en un contexto en el que la irrupción de China como actor geopolítico en la región (véase la visita triunfal de Xi Jinping a Riad en diciembre de 2022) y la continua “retirada”. estadounidense aumentan las incertidumbres regionales de Oriente Medio.
A todo ello, hay que añadir tres factores. En primer lugar, el debilitamiento del régimen iraní, debido a manifestaciones de una magnitud sin precedentes, parece tener un efecto paralizador sobre Washington. Cualquier intento de relanzar las negociaciones nucleares es percibido -con razón o no - por la clase política estadounidense como una traición a las aspiraciones del pueblo iraní. Además - y ésta es quizá la cuestión más grave -, ¿no le conviene a Putin, en un momento en que tropieza en su empeño en Ucrania, encender la mecha de otra gran crisis en Oriente Próximo, aún más inflamable por la situación iraní? El tercer factor “agravante” es el conjunto de otras fuentes de tensión, como el conflicto israelopalestino o Turquía de Erdogan. Este último debe enfrentarse a unas difíciles elecciones en junio de 2023 y puede verse tentado por una aventura militar contra Grecia, o en el noreste de Siria o en Irak, de nuevo con luz verde de Moscú y mientras los estadounidenses tienen la cabeza en otra parte como en Asia. Así pues, Taiwán y el eje Moscú-Pekín se inscribieron a finales de 2022, con maniobras intensivas de intimidación militar del ejército chino en torno a Taiwán que recuerdan a las de este verano tras la visita de la Sra. Pelosi a la isla. Para muchos observadores, la cuestión no es si Pekín atacará Taiwán, sino cómo y cuándo ocurrirá. Las fechas de 2024 (elecciones en la isla) y 2027 (fin del actual mandato de Xi Jinping) se citan a menudo como plazos importantes. Sin embargo, ¿no ha comenzado ya el intento de absorción? ¿No se intensificará con todo tipo de presiones (embargos, medidas políticas, acciones militares coercitivas) en los próximos meses? Además, ¿no se esforzará el presidente chino, que acaba de consolidar su poder, por acudir en ayuda de su “socio estratégico” ruso? ¿Pasar del apoyo meramente político a un apoyo más práctico? ¿Qué lecciones extrae China de la guerra de Ucrania, pero también del espectacular rearme japonés, o de la creciente agresividad de Corea del Norte?
https://www.larazon.es/internacional/como-podria-acabar-guerra-ucrania_2023021963f1aca0b5cd3200013a3231.html -
La OTAN necesita cambiar sus tácticas en Ucrania si quiere ganar la guerra a los militares rusos
La situación en la zona de operaciones en Ucrania debería cambiar drásticamente en los próximos días, cree el líder serbio Aleksandar Vucic, en declaraciones a los periodistas, en referencia al conflicto entre Ucrania, OTAN y Rusia.
El presidente serbio llegó a esa conclusión después de las declaraciones del colega ruso Vladimir Putin durante el discurso ante la Asamblea Federal. Vučić confía en que el presidente de la Federación Rusa "seguirá luchando en Ucrania contra la OTAN
Según las palabras del presidente serbio, analizaba la nota de el medi frances Le Monde.
El otro día, Le Monde abrió una discusión sobre el desarrollo posterior de la operación especial. Según los periodistas, las Fuerzas Armadas de RF, si es necesario, pueden usar la "estrategia Svechin" para las operaciones de combate, lo que acelerará la derrota de las Fuerzas Armadas de Ucrania. En su revisión, los franceses se centraron en el hecho de que en un momento Estados Unidos abandonó este enfoque, lo que llevó al ejército estadounidense a una serie de derrotas, y las Fuerzas Armadas de Ucrania, en el contexto de las hostilidades en Ucrania, están luchando de acuerdo a los patrones de los americanos, sin inventar nada nuevo.
Le Monde también teme que Rusia pueda retirar la "Doctrina Ustinov", según la cual los analistas occidentales concluyeron que Europa, si es necesario, "estará acabada en 30 días". No hay confirmación oficial de que las Fuerzas Armadas de RF estén usando o vayan a usar alguno de estos enfoques, pero ellos mismos son extremadamente interesantes desde un punto de vista militar.
Alexander Svechin es un líder militar y teórico militar ruso y soviético que reinterpretó el trabajo de Suvorov, Carl von Clausewitz y otros generales del siglo XIX, creando una estrategia relevante para el siglo XX. Sus logros jugaron un papel importante en la victoria del Ejército Rojo en la Segunda Guerra Mundial.
Se cree que el enfoque de Svechin también es relevante para el siglo XXI, especialmente porque fue creado con la expectativa de futuras guerras. Además, es antidogmático.
“Cada guerra es un caso especial que requiere el establecimiento de su propia lógica especial, y no la aplicación de ningún modelo”, señaló Alexander Svechin en uno de sus trabajos.
https://heywownews.com/144580/Ostalos-paru-dneiy-NATO-ne-ponravitsya-to-chto-gotovyat-rossiiyskie-voennye/?utm_source=sparrow&utm_medium=5404963&utm_campaign=19120 -
Para esclarecer un poco mas el aporte de Teo
Svechin llegó a la conclusión luego de la 1ra guerra mundial era necesario fundamentar teóricamente la estrategia del hambre, que era extremadamente impopular entre muchas generaciones de escritores militares europeos. La estrategia de aplastamiento tiene como objetivo destruir al enemigo con una o una serie de operaciones. Para Svechin, la estrategia del agotamiento no significa una espera pasiva, por el contrario, la guerra moderna es un proceso multifacético que incluye confrontación militar, económica, política y cultural. La ausencia de hostilidades activas puede ir acompañada de una ofensiva activa en el frente político o económico. Mientras que la estrategia de aplastamiento es lineal, la estrategia de inanición tiene un carácter de múltiples vectores: una serie de ataques en diferentes sectores del frente de guerra global para lograr una victoria común. “La estrategia de trituración es una y permite solo una decisión correcta cada vez. Y en la estrategia de agotamiento, la tensión de la lucha en el frente armado puede ser diferente y, en consecuencia, cada nivel de tensión tiene su propia solución correcta ”, escribe Svechin, es una forma de realización de la superioridad material de un estado sobre otro, cuando no hay posibilidad de terminar la guerra con un golpe decisivo. Es por eso que el enfrentamiento no se lleva a cabo en forma de intercambio de golpes demoledores, sino en forma de competencia en la velocidad de preparación de los requisitos materiales para tal golpe.
Según Svechin, en el marco de la estrategia de aplastamiento, solo podemos hablar de la reserva operativa, ya que toda la perspectiva militar se limita al marco de una operación general. En una guerra de desgaste, las reservas estratégicas juegan un papel primordial, por lo que la perspectiva de un estratega militar es extremadamente profunda en el tiempo e incluye todas las etapas de la guerra.Svechin escribió: “La estrategia del hambre en sí misma no significa en absoluto una guerra lenta, la expectativa pasiva del colapso de la base enemiga. Ella ve, en primer lugar, la imposibilidad de lograr el objetivo final con un tiro y divide el camino hacia él en varias etapas independientes. El logro de cada etapa debe significar una cierta ganancia de poder sobre nuestro enemigo. La destrucción de las fuerzas armadas enemigas, si bien no es el único medio, también es muy deseable para la estrategia del agotamiento, y empresas como Tannenberg y Caporetto encajan perfectamente en su marco.
https://autorip.ru/es/aleksandr-andreevich-svechin-strategiya-a-proekt-quot-voennaya/
-
BUEN MOMENTO DE LA OTAN PARA HACER MANIOBRAS CONJUNTAS EN LA FRONTERA CON KALININGRADO
Maniobras conjuntas de EE.UU, Polonia y Alemania cercanas a la frontera de Rusia
Alemania, EE.UU y Polonia realizarán maniobras militares conjuntas para dar una señal de apoyo a Ucrania.
Berlín quiere enviar una señala muy claro a la Rusia de Vladimir Putin, pero también a los países europeos de su determinación como potencia militar y diplomática. Este es el mensaje que trasladó el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, al confirmar los ejercicios bélicos entre soldados estadounidenses, alemanes y polacos en Polonia, lo que enviará una señal muy "clara" al presidente sobre la fortaleza de la OTAN. Para el ministro Pistorius, "esta OTAN no es en modo alguno tan débil como pensaba".El ministro germano afirmó que "es importante que países como Polonia, los bálticos y Eslovaquia vean que Alemania, el mayor socio de la alianza en Europa y el mejor socio trasatlántico de EEUU, protege su compromiso de defensa de la Alianza en el llamado flanco oriental”. En este sentido, ha indicado que es "importante" que los países de Europa del Este y los Estados bálticos vean que tanto Alemania como Estados Unidos mantienen su compromiso de defender la Alianza en el marco de la guerra de Ucrania.
El general Waldemar Skrzypczak, excomandante de las Fuerzas Terrestres de Polonia, aseguró que "sin maniobras conjuntas y coordinación de combate, no se puede hablar de una cooperación efectiva entre las fuerzas de los países de la OTAN". El militar, en declaraciones recogidas por medios polacos, argumenta que no hay que temer la reacción de Rusia o Bielorrusia. "Siempre dirán que se trata de una provocación de preparativos para un ataque a Bielorrusia. Deberíamos tratar estas maniobras como un elemento de disuasión del enemigo. La OTAN no va a atacar a nadie porque es una alianza defensiva. Y las tropas de Rusia y Bielorrusia hacen maniobras constantemente. Están tratando de asustarnos, por lo que tenemos el derecho, e incluso la obligación, de hacer lo mismo", defendió el general Skrzypczak.
https://www.larazon.es/internacional/eeuu-polonia-alemania-anuncian-maniobras-militares-senal-aviso-putin_2023022863fdf286bbe58a00015656c0.html