-
España es el séptimo exportador de armas del mundo El gobierno de coalición de Sánchez sostiene e incluso refuerza el apoyo a la industria de defensa LA VANGUARDIA - IGNACIO OROVIO, SANTIAGO TARÍN, JAUME V. AROCA - 18/01/2021 La autorización de exportaciones de armas en el primer semestre de 2020 alcanzó los 22.544,8 millones de euros, de largo, la más alta de los últimos diez años. España se ha convertido en este periodo en una potencia en el sector de la defensa, hasta situarse en el séptimo puesto mundial. Vendemos armas a nuestros socios europeos y de la OTAN, pero también a nuestros aliados estratégicos, algunos extraordinariamente incómodos. A la espera de conocer el informe completo de 2020, la cifra exige algunos matices. Las autorizaciones no son necesariamente ventas realizadas, sino el trámite previo. Las transacciones completadas en los primeros seis meses del año –venta y exportación– de material de guerra suman 1.189,7 millones de euros, un 5% de lo que se ha autorizado. Se trata de una cifra baja que, según reconoce el informe, está condicionada por la crisis de la Covid-19. No obstante, lo cierto es que las autorizaciones del primer semestre apuntan a un incremento extraordinario, producto, en su gran mayoría de programas de armamento compartidos con los socios europeos. Europa aconsejó a sus socios en plena pandemia que protegieran a sus empresas estratégicas Alemania, Francia, Gran Bretaña y Bélgica acaparan 19.000 millones de los 22.000 ya aprobados. Estos programas están esencialmente vinculados al proyecto Eurofighter y al avión de transporte A400M, esto es, a Airbus. Pero lo cierto es que el gobierno de coalición parece decidido a sostener e incluso reforzar el apoyo del Estado a la industria de defensa. En plena crisis de la pandemia el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, se reunió en julio pasado con el presidente de Airbus, Guillaume Faury. España se comprometió a seguir comprando material de guerra al consorcio europeo del que forma parte. En la lista: cuatro aviones, 36 helicópteros y el compromiso de financiación para otros programas. Faury había advertido que el desplome del sector, debido a la Covid-19, podía obligar a hacer severos ajustes en la plantilla de Airbus en España, con factorías en Madrid, Castilla-La Mancha y Andalucía. Algo parecido ocurrió con la compra de los carros blindados VCR 8x8, un programa largamente esperado por el Ejército de Tierra que quedó desbloqueado en agosto. El acuerdo por el que se adquirirán 384 carros pone a salvo puestos de trabajo en las cuatro compañías que construirán este vehículo, Santa Bárbara, Escribano, Sapa e Indra, pero en especial a la primera de ellas, una de las grandes proveedoras del ejército y también uno de los principales enlaces con el complejo industrial militar norteamericano General Dynamics. Ambas iniciativas del Gobierno tienen que ver también con la advertencia cursada desde Bruselas para que los países de la Unión traten de blindar a sus empresas estratégicas ante el temor de que las pérdidas generadas por la crisis conviertan a estas compañías en una presa fácil. El contrato de los VCR 8x8, con un techo de gasto de 2.100 millones de euros, ha puesto a salvo por algunos años la factoría de Santa Barbara en Trubia, Oviedo. Este sector se ha convertido en un campo de batalla para los poderes regionales. La industria de defensa española, a la que se atribuye el 7,8% del PIB industrial español, es un asunto relevante para cinco comunidades: Madrid, Andalucía, Castilla- la Mancha, Galicia y el País Vasco. Pese a la primacía de Madrid, diversas regiones viven pendientes de los programas de defensa Le siguen, por este orden, Andalucía, que dispone de plantas de ensamblaje de aeronaves de Airbus y los astilleros de Navantia; el País Vasco, con una importante tradición en la industria del armamento, que obliga al gobierno autonómico a jugar con las dos piernas, defendiendo al sector a la vez que trata de calmar al inquieto movimiento pacifista vasco; y Galicia, que también tiene astilleros de Navantia. Se estima que el sector da trabajo a 150.000 personas. Sin embargo, el futuro para ellos no está asegurado. El mundo también ha cambiado para la industria de defensa. Por varios motivos. En primer lugar, porque han emergido nuevos productores que compiten ya abiertamente en el mercado global en calidad, precio y en escrúpulos. Sin duda, China es uno de ellos, pero hay más. En segundo lugar, porque la sofisticación y la diversificación tecnológica obliga a la concentración del sector. En España el 80% de las casi 700 empresas que participan en esta industria son todavía pequeñas y medianas. Y por último, porque el concepto de guerra ha cambiado. La pregunta que formula Félix Arteaga, del think tank Instituto Elcano, es “¿vamos a invertir en proyectos que cuando salgan de fábrica no sabemos si serán útiles en los nuevos conflictos que se pueden plantear en el futuro?”. Nadie tiene la respuesta a su alcance, pero Artega sugiere “hoy, un portaviones puede ser más un blanco que un sistema de ataque”. La futura guerra puede desarrollarse en el software antes que en el hardware. El grupo socialista en el Congreso presentó en octubre una proposición no de ley –esto es, una declaración de intenciones– en la que defendía que los contratos que se hagan en materia de defensa de ahora en adelante deberán desarrollarse en España. Basta de comprar sin más fuera de casa. Zaida Cantera –militar de carrera y hoy diputada del PSOE– propone en esta iniciativa que “aquellas tecnologías de defensa que no tenemos en España se desarrollen aquí incorporando esa tecnología a nuestras empresas mediante acuerdos de colaboración”. La idea puede colisionar con el derecho de compañías extranjeras a competir por los contratos de defensa. En realidad, esa política es la que ya aplican muchos países para su industria. Y esa misma estrategia es la que está forzando a las empresas españolas a aspirar a colocarse en lo que Arteaga define como cadenas de producción. Cada compañía aporta una parte hasta ensamblar una nueva arma multinacional. La pugna que libra Europa en estos momentos, y en la que está comprometida la propia Comisión, es en conseguir que esas cadenas de empresas sobrevivan en los países de la Unión. Pero para ello deberá compensar con sus recursos las presiones del mercado. La OTAN se desdibuja en esa estrategia. Desde hace algunos años, la Unión está empezando a destinar recursos públicos. Los fondos de resiliencia por Covid no serán ajenos a este propósito. La proposición de la diputada Cantera fue aprobada en la comisión de Defensa pese a la oposición del socio de gobierno, Podemos. El diputado del partido de Pablo Iglesias en la comisión, Roberto Uriarte, mantiene una leal pero hostil oposición. Sin embargo, da la impresión de que Podemos no quiere abrir ese flanco, o al menos no airearlo, y que el PSOE acepta ese papel crítico. https://www.lavanguardia.com/politica/20210118/6184205/espana-septimo-exportador-armas-mundo.html
-
Las bases argentinas extremaron cuidados para que el Covid-19 no llegue a la Antártida Tareas de desinfección, reducción de vuelos de carga y restricción de contacto con personal de bases de otros países son algunas de las medidas del protocolo para evitar que el coronavirus llegue a la Antártida que se impuso desde principios de febrero a los científicos y militares que sostienen las operaciones de las seis bases permanentes de Argentina en su territorio antártico, quienes valoran que puedan "tomar mate o abrazarnos". En la Base Marambio, fundada en 1969 al norte de la península antártica y a más de 1.200 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia, prestan servicio 56 personas que arribaron el 2 de noviembre del año pasado con la misión de mantener operativo a lo largo de todo el año el principal aeródromo argentino de ese continente, que funciona en una isla a 200 metros de altura sobre el nivel del mar con temperaturas de entre 20 y 35 grados bajo cero en invierno. El vicecomodoro Pablo Díaz, comandante de Base Marambio, dijo a Télam que "los vuelos que no se pudieron suspender cumplen con estrictos protocolos, cada carga es desinfectada cuando se prepara, cuando se sube al avión y cuando la descargan en la pista; además son las tripulaciones de los aviones las que descargan los bultos en la pista para que la dotación de la base no tenga contacto con nadie del exterior, y una vez que el avión despega vamos nosotros, desinfectamos de nuevo todo y recién después se manipula", detalló. "Todos en Marambio seguimos muy de cerca lo que pasa en las provincias con la pandemia de Covid-19 a través de los medios y de lo que nos cuentan nuestras familias; y valoramos cosas que parecen mínimas, como que acá podemos andar sin barbijo, o tomar mate juntos, o abrazarnos", agregó. La Base Belgrano II fue construida en 1979 en un afloramiento rocoso de un glaciar a unos 1.300 kilómetros del Polo Sur y a cerca de 2.900 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia, Belgrano II es la más austral de las bases antárticas argentinas, registra temperaturas de hasta 48 grados bajo cero, y es operada por una dotación de 22 personas que arribaron a ese emplazamiento el 26 de enero después de 22 días de navegación en el Rompehielos "Almirante Irízar" (RHAI). El jefe de la base Belgrano II, capitán Nicolás Barrios, dijo a Télam que "por las características y el clima de la posición de Belgrano II es casi imposible tener contacto con el exterior más allá del verano; hasta el momento hemos podido cumplir con todos los objetivos desde el punto de vista logístico, como así también, los objetivos específicos de las investigaciones realizadas en el laboratorio multidisciplinario Belgrano". "Todos los integrantes de la dotación se comunican diariamente con sus familias, muy pendientes de cómo evoluciona la situación; tuvimos un solo caso de un familiar contagiado, que gracias a Dios ya fue dado de alta", completó. La Base San Martín fue construida en 1951 a unos 1.500 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia sobre el islote San Martín en una zona en la que en invierno el mar se congela y une la isla con la bahía Margarita; allí presta servicio una dotación de 20 personas que arribaron a ese emplazamiento el 19 febrero pasado. El jefe de la base San Martín, capitán Damián Kessy, dijo a esta agencia que "la actividad en la base no se vio afectada por el protocolo, porque los únicos contactos que tenemos con el exterior son los cruceros turísticos que nos visitan en verano y que este año disminuyeron muchísimo por la pandemia, y porque el emplazamiento más cercano a nosotros es la base británica Rothera que está a unos 80 kilómetros en línea recta sobre el mar congelado y en invierno no hay muchas razones para exponerse a ese viaje". "Todos seguimos con mucha atención lo que sucede en nuestras casas y con nuestras familias por la pandemia de coronavirus, y por la distancia sabemos que lo único que podemos hacer es darle apoyo moral a nuestras familias ya que no tenemos la posibilidad de viajar para acompañarlos ante una situación compleja, por eso también nos apoyamos mucho entre nosotros", completó. La Base Esperanza, construida en 1953 en la bahía homónima a más de 1.100 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia, es la única base argentina en la que el personal de la dotación cumple su tarea acompañado por sus familias, y allí funciona la escuela provincial Nº 38 "Raúl Ricardo Alfonsín" que es la única de la Antártida. Desde ese lugar, el comandante de la base, el teniente coronel Norman Walter Nahueltripay dijo a Télam que "Esperanza es una base que recibe mucho turismo antártico de distintos lugares del mundo, y lo que se estableció fue que el comandante y el médico de cada crucero que debía presentar por escrito una constancia de que los pasajeros que se iban a acercar a la costa no presentaban síntomas compatibles", detalló. "Como la Base Esperanza tiene esta particularidad de que todos venimos con nuestras parejas e hijos uno se siente privilegiado de que ninguno de ellos se expuso hasta ahora al Covid-19; pero seguimos atentos a todo lo que pasa en cada provincia a partir del contacto con familiares y medios de comunicación, y entendemos que el territorio al que vamos a volver no es el mismo que dejamos", completó. https://www.telam.com.ar/notas/202009/516285-las-bases-argentinas-extremaron-cuidados-para-que-el-covid-19-no-llegue-a-la-antartida.html El coronavirus pone a prueba las capacidades en la próxima campaña de verano La Campaña Antártica de Verano (CAV) que está previsto comience a mediados de noviembre para abastecer a las trece bases argentinas en territorio antártico y desplegar a los equipos de científicos y militares que desarrollan sus tareas allí, es probable que se convierta en una de las más complejas de las que haya registro debido a los protocolos para prevenir la llegada del coronavirus a la Antártida. El comandante Conjunto Antártico, coronel Edgard Calandin, afirmó en diálogo con Télam que la campaña "que arranca en noviembre no va a ser fácil, nosotros decimos que es la 'Campaña 20/21 Covid-19' por los esfuerzos y complejidades que la pandemia le suma a las operaciones para este año". "En estos momentos estamos definiendo un nuevo protocolo de cara a la próxima CAV; todas las personas que deban viajar a cumplir tareas en alguna de las trece bases argentinas en la Antártida deberán pasar por un primer test PCR, dos semanas de aislamiento y un segundo test PCR antes de embarcar en el Rompehielos "Almirante Irízar" (RHAI) o en los Hércules C-130", indicó. El militar sostuvo que "las bases antárticas argentinas disponen de redundancia de alojamientos por la alta probabilidad de incendios debido al clima seco y a que hay mucha estática; así que vamos a aprovechar esas casas de emergencia para que las dotaciones que llegan cumplan allí con otra semana de aislamiento y no tengan contacto con las dotaciones salientes". "Todos los integrantes de las dotaciones que van a comenzar a viajar a la Antártida el mes que viene se están preparando para esto desde hace más de un año, se viene cuidando desde que comenzó la pandemia porque entienden que no se puede llevar el virus para allá y a todos les estamos pidiendo que se cuiden más que nunca porque a principios de noviembre van a tener que pasar por los test PCR", resaltó. En este sentido indicó que "los reemplazos están previstos por equipos, por lo que si un integrante da positivo todo el equipo es reemplazado por el segundo. Para organizar esto todo el personal va a realizar la cuarentena en las instalaciones del Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (Caecopaz) en la guarnición de Campo de Mayo". "A excepción del personal destinado a la Base Marambio, que tiene la posibilidad de aeroevacuación durante todo el año, las dotaciones del resto de las bases va a tener que pasar por una apendisectomía profiláctica", añadió. Calandin ejemplificó que "hace una semanas se registraron algunos casos positivos de coronavirus en la tripulación del Rompehielos "Almirante Irízar", eso no sólo obliga a realizar chequeos y controles a toda tripulación, sino que en estos momentos el buque es sometido a un estricto y minucioso protocolo de desinfección y sanitización que debe alcanzar cada uno de los rincones de una estructura que es enorme". El militar contó que "el Rompehielos "Almirante Irízar" y uno de los avisos de la clase Neftegaz van a zarpar juntos del puerto de Buenos Aires a principios de diciembre y sus tripulaciones ya no van a tocar tierra hasta que finalice la CAV a mediados de marzo". "Para reducir los riesgos de contagio se va a ingresar al puerto de Ushuaia por única vez a mediados de diciembre para cargar el Gasoil Antártico (GOA) que le da energía a las bases; desde allí el primer tramo de las operaciones del RHAI va a ser el abastecimiento de las bases Esperanza, Carlini y Marambio", continuó. "Al regreso, el RHAI ya no va a entrar en el puerto de Ushuaia, sino que se va a amadrinar con un buque que le va a traspasar las cargas con las que en el segundo tramo de operaciones va a abastecer las bases Orcadas y Belgrano II", agregó. "Una vez completado ese objetivo el RHAI volverá hasta Ushuaia, donde volverá a amadrinarse con el buque que le va a traspasar las cargas destinadas a la base San Martín, desde donde regresará para recién tocar puerto a mediados de marzo", completó el militar. Calandin destacó que "la extensión de más de tres meses de navegación sin tocar puerto y la necesidad de traspasar cargas por amadrinamiento van a exigir un esfuerzo extra de las tripulaciones del RHAI y del aviso que lo acompañe; además debido a lo prolongado de la navegación se decidió incluir una profesora de educación física en la tripulación del rompehielos para que nos ayude a mantenernos en estado". "No recuerdo alguna otra CAV que haya requerido una navegación tan extensa. De todos modos, el RHAI fue diseñado para darle un año de autonomía a su tripulación en el caso de quedar varados en el hielo, por lo que cuenta con los recursos para una operación como esta", aclaró. El militar remarcó que "para las dotaciones que ingresen vía aérea a la Antártida también se está preparando un alojamiento para cumplir con la cuarentena en Río Gallegos, y acordamos con la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) para coordinar un corredor sanitario cuando esas dotaciones deban trasladarse hasta el C-130 que los lleve a la base Marambio". "Además, a diferencia del año pasado, en esta oportunidad las dotaciones que se repliegan no van a ser llevadas a Ushuaia, sino que van a ser trasladadas primero hasta la base Marambio y desde ahí en el C-130 a Río Gallegos para mantener al mínimo las posibilidades de contagio", concluyó Calandin. https://www.telam.com.ar/notas/202009/516306-el-coronavirus-pone-a-prueba-las-capacidades-en-la-proxima-campana-de-verano.html
-
Post de Geroscar: Argentina acuerda con Rusia el mantenimiento técnico de helicópteros Mi-171E MOSCÚ (Sputnik) — Argentina acordó con Rusia el mantenimiento técnico de los helicópteros rusos Mi-171E adquiridos por el país sudamericano en 2011, informó a Sputnik el embajador argentino en Moscú, Ricardo Lagorio. "Lo que acabamos de acordar es que vamos a realizar el mantenimiento de esos helicópteros, ya hay un acuerdo para hacer el mantenimiento de esos helicópteros con Rusia", dijo. El diplomático señaló que de momento no se ha acordado si Rusia instalará un centro de mantenimiento técnico en Argentina o enviará a sus especialistas y componentes necesarios al país latinoamericano. Argentina adquirió dos helicópteros transporte militar Mi-171E en 2011 para operaciones en la región antártica. Los helicópteros fueron valorados de manera positiva tanto por pilotos como por el Ministerio de Defensa de Argentina, que destacaron sus características técnicas y fiabilidad.! https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202008101092370080-argentina-acuerda-con-rusia-mantenimiento-tecnico-de-helicopteros-mi-171e/
-
Severo ciberataque a grupo mediático alemán desvela "modelo de negocio" Funke, uno de los grupos mediáticos más grandes de Alemania, fue atacado por hackers durante la Navidad. Una práctica cada vez más común que se ha convertido en un modelo de negocio. Uno de los grupos mediáticos más grandes del mundo germanoparlante fue víctima de un ciberataque continuado durante los días de Navidad, obligando a varios periódicos a cancelar sus ediciones u ofrecer alternativas de "emergencia”. El ataque, que parece continuar, empezó el martes pasado. El grupo Funke, que publica decenas de periódicos y revistas y posee varias emisoras de radio locales, así como portales de noticias digitales, dijo en lunes que 6.000 de sus computadoras habían sido "potencialmente infectadas” en el ataque, que ha afectado a varios sistemas informáticos de todas sus oficinas en Alemania. Andreas Tyrock, editor jefe del diario Westdeutsche Allgemeine Zweitung (WAZ), propiedad de Funke, añadió en un comunicado que el "colosal” ataque había encriptado datos de sus sistemas informáticos, dejándolos "imposibles de usar por el momento”. Todos los sistemas informáticos tuvieron que ser desconectados para prevenir mayores daños, lo que significa que "todos los sistemas editoriales y la tecnología de producción de periódicos han sido apagados y hasta el trabajo en remoto es actualmente imposible”, dijo Tyrock. "Las páginas del periódico se hacen esencialmente a mano, en muchos lugares desde casa”. Una red en cuarentena El grupo no hizo declaraciones sobre las informaciones periodísticas de que los hackers habrían pedido un rescate en bitcoins. La Fiscalía y la Policía están llevando a cabo una investigación, mientras Funke dice que sus expertos informáticos intentan para poner en marcha una "red en cuarentena” de computadoras intactas y un sistema para seguir trabajando. Los ataques de este tipo son un escenario de pesadilla para una empresa como Funke, que emplea a 6.000 personas por toda Alemania, pero tratar de evitarlos se ha convertido en una rutina diaria, según los expertos. "Esto pasa constantemente y ahora se ha convertido en un modelo de negocio”, dice Thorsten Urbanski, jefe de comunicación de la firma internacional de ciberseguridad ESET. De acuerdo con Urbanski, una red internacional de hackers, que a menudo no se conocen entre ellos, puede llevar a cabo conjuntamente un ataque. Normalmente lo hacen entre tres y 20 hackers, según el ataque. Estados también detrás de ciberataques "Estamos hablando de estructuras profesionales, a veces con actores estatales detrás”, explica a DW. "Es enormemente lucrativo y se organiza la división del trabajo: un equipo lo desarrolla, otro lo distribuye y luego hay un servicio de pago que lo procesa, normalmente en bitcoins. Un ataque de este tipo, llamado ransomware, solo necesita de un empleado que abra el correo electrónico equivocado con al archivo equivocado. A menudo estos e-mails tienen apariencia inocua y parecen plausibles: una estrategia muy común es una solicitud de empleo con un presunto currículum en formato Word o PDF, pero a veces también tienen forma de facturas, pr ejemplo. "En realidad no es tan sofisticado”, sostiene Christian Beyer, de la compañía de seguridad alemana Securepoint. "Abres el documento Word, el documento contiene un macro y el macro descarga el malware (programa malicioso) de internet”. Un macro contiene instrucciones para el ordenador. Programas maliciosos imposibles de seguir El malware se instala en la computadora del empleado y rápidamente encuentra una manera de infiltrarse en toda la red. Y lo que es peor: estos programas pueden permanecer latentes durante meses antes de activarse y empezar a encriptar datos, lo que significa que los informáticos de la empresa a menudo no pueden trazar el rastro de la "infección” inicial. Hay muchas empresas de seguridad que crean herramientas para ayudar a filtrar e-mail de ese tipo, pero un solo error humano puede dar ya acceso al malware. "El desafío es hacerlo tan difícil que no les valga la pena la operación”, dice Urbanski. Beyer afirma en entrevista con DW que el ataque a Funke no es novedad alguna: "Hemos estado viendo ataques como este desde 2011 o 2021”. El experto agrega, eso sí, que "se han vuelto más sofisticados con el tiempo y han encontrado diferentes puntos débiles”. Al principio, los ataques tenían como objetivo partes de un sistema informático que eran accesibles desde internet, mientras que ahora cada vez más intentan engañar a los empleados. "Hay miles de ataques cada día”, sostiene. Bloqueos con ciberataques pueden costar vidas Estos ataques pueden ser extremadamente peligrosos: en septiembre de 2020, un ciberataque golpeó sistemas críticos del Hospital Universitario de Düsseldorf, en el oeste de Alemania. De acuerdo con informaciones perioodísticas, el objetivo de los hackers era en realidad la universidad de la ciudad. Según los medios, dieron el código de desencriptamiento cuando la Policía les dijo que había vidas en peligro. En efecto, una mujer murió tras el bloqueo del sistema que la asistía. Se cree que, en el caso de Düsseldorf, la infección inicial ocurrió nueve meses antes. Pero el caso probó que los hospitales, a menudo cortos de fondos, son presa fácil para los ciberataques, razón por la que el Gobierno alemán va a invertir un 15% de su nuevo presupuesto para digitalizar la sanidad en sistemas de seguridad. Lo que sigue sin estar claro es la frecuencia con la que efectivamente se pagan esos rescates. "Los que pagan no lo dicen”, afirma Beyer. "Pero no es recomendable, porque entonces estás marcado. Quien paga una vez, pagará de nuevo”. No obstante, es comprensible que muchas empresas paguen: la operación de limpieza en la que se ha embarcado Funke (poner en marcha un sistema informático limpio) puede involucrar una cantidad enorme de trabajo y recursos, algo que muchas empresas pequeñas o medianas probablemente no podrían asumir. Además, en el caso de un ataque durante la Navidad, con muchos trabajadores de vacaciones, el proceso puede ser aún más largo (DW).
Política Exterior de la Rep.Argentina
-
Un viaje calve para la gestión de Alberto Fernandez
Alberto Fernández visitaría China para firmar acuerdos estratégicos
La revista Noticias, informó que el viaje del presidente argentino sería en noviembre y que comenzó a gestarse en una reunión que mantuvo en Olivos con el Embajador chino Zou Xiaoli, unos días antes de anunciar la cuarentena. En el encuentro, también participaron Gustavo Béliz, Wado de Pedro, Sabino Vaca Narvaja y Eduardo Valdés.
El viaje, sería entre el 5 y el 10 de noviembre, durante la Exposición Internacional de Importación y Exportación de Shanghai, feria en la que Argentina fue nombrada invitada de honor. A su vez, el presidente de China, Xi Jinping, ya invitó personalmente a su par argentino al país
En la mencionada reunión de la Quinta de Olivos, acompañaron al presidente funcionarios de suma confianza. Tal es el caso, de Gustavo Béliz, Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación y candidato a presidir el BID. El ministro del Interior, Wado de Pedro. El Diputado Nacional y amigo personal del presidente, Eduardo Valdés y el sinólogo, Sabino Vaca Narvaja. El informe del medio periodístico, destaca que Vaca Narvaja, fue el segundo diplomático que abandonó el país en plena pandemia, para asumir su puesto como Representante Especial de la Argentina para la Promoción Comercial e Inversiones en la Embajada de Beijing. El primero, había sido Jorge Arguello, el íntimo amigo del presidente que hoy es Embajador en Estados Unidos.
Según el informe periodístico, los puntos sobresalientes a discutir en una posible reunión entre ambos presidentes serían:
- Un acuerdo conjunto de producción porcina, que fomentará la asociación entre empresarios chinos y empresarios argentinos para la instalación de granjas de producción intensiva. Este proyecto, se estima que duplicará la producción de carne de cerdo en cinco años y creará nueve mil puestos de trabajo. Además, busca potenciar el desarrollo económico de las provincias productoras de maíz.
- El acuerdo para construir una nueva central nuclear, a través de un crédito de USD 7900, con una tasa de interés preferencial y un período de gracia de 8 años, que comenzaría a repagarse cuando el reactor comience a generar energía eléctrica.
- El ingreso al Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII), con sede en Beijing y un capital de cien mil millones de dólares. Argentina, se beneficiaría con nuevas alternativas de financiación para los sectores estratégicos en expansión.
- La incorporación de Argentina a “La Nueva de Ruta de la Seda”. Éste, es un proyecto que incluye una enorme serie de programas de desarrollo e inversión que se extienden a 138 países en África, el sureste y centro de Asia, Europa y América Latina.
- Implementar un plan para potenciar el turismo receptivo. El objetivo que se propuso Cancillería es que vengan un millón de turistas chinos, en 2021. Éstos, son los visitantes que más dólares gastan en sus vacaciones, 300 USD, cada 24 hs.
-
No estaría mal que le sumen la firma del contrato de ensamble nacional de los VCBR Norinco...
-
el presidente fernandez esta actuando de manera inteligente,frente a el comportamiento herratico de bolsonaro , en esta vida y en la politica todo se paga, creer que los chinos olvidaron los insultos de bolsonaro y sus hijos a su pais es de ingenuos, el potencial de argentina como pais productor de alimentos se pierde de vista, no por nada fue llamada en su momento el granero de el mundo, ojala no se dejen seducir ingenuamente y pacten lo mejor para su pais,china no aflojara en su plan ya trazado de la ruta de la seda y Argentina no deveria cometer los errores de brasil ,que le costaran caro en un futuro muy cercano a el gigante do sur , lo mismo le sucedera en el tema militar si no amplian su cosmovision y dejan de ver por las ventanistas de europa y usania, les deseo mucha suerte y vision politica en este futuro acercamiento a la super potencia economica que es china, van condicionados... si.....pero no atados de el todo. las ideologias son buenas tiene su encanto y usos positivos pero en la realidad lo que priva es el pragmatismo y la lealtad, saludos.
-
@Francois dijo en Política Exterior de la Rep.Argentina:
No estaría mal que le sumen la firma del contrato de ensamble nacional de los VCBR Norinco...
Ojalá eso y algo más, pero así en silencio esta bien, asi debería ser siempre
-
Dejo esto por aca, el que lo quiere ver que lo vea (dejando atrás partidismos e ideología, esta situación en un país serio es gravísima e inadmisible) Como las embajadas (especialmente la de USA y UK) Se meten en políticas internas y arman resistencia opositora a favor de sus intereses coloniales y en contra de los interese del país, esto ya es una vergüenza!!!
En China en Rusia, en EEUU, en UK o en cualquier país que se catalogue como soberano esto significa un escándalo internacional de dimensiones bíblicas y la expulsión completa del cuerpo diplomático de dicha embajada sería un hecho como mínimo.Después te quieren hacer creer que en nuestro sistema, el político, judicial y de defensa no está lleno de infiltrados controlando y asegurandose los intereses de USA y UK en suelo nacional y en nuestras narices!!!!
-
La central nuclear, sería de diseño nuestro y/o siguiendo el modelo de las ya existentes en el país de las que ya contamos con amplia experiencia y perfeccionamiento o sería un modelo chino con una forma de generar energía que no es la que sabemos de A a la Z?
-
los mas tragicomico estimado es que una mayoria de argentinos pusieron a un agente de uk y usania como presidente, ese es uno de los problemas de las ideologias dogmaticas, no permite ver a plenitud la catadura de el candidato presidencial y no estoy defendiendo de manera alguna a ninguna tendencia, si no como dice la biblia por su fruto lo conocereis, en argentina como brasil el futbol es una religion y los que dominan el mundo saben eso, es por eso que cualquier tipo de eleccion en su pais es planteada como un partido de futbol, asi fue vendido macri un producto de uk y usania para el electorado argentino, pero no estan solos lo mismo hicieron y hacen en todos los paises de el sur, menos en el nuestro por eso nos atacan con tanta saña y tratan de imponer un agente a su servicio, a ustedes le impusieron uno bajo engaño y seducion a nosotros nos lo quieren imponer a sangre y fuego, por eso su supuesta compra de materiar militar no occidental sera atacada con saña demencial, ellos saben que la compra de materiar chino o ruso es una perdida de mercado para sus empresas y no solo eso, de gustarles ese materiar y otros materiales off set como la aviacion de combate, se desequilibraria el balance militar que tiene ellos a su favor en la disputa de malvinas, ellos poseen una superioridad militar y estrategica con relacion a ustedes por razones obvias y por que cuentan con una plataforma de ataque y apoyo logistico como lo es chile, creanme de seguir el camino de la diversificacion de mercado los esperan ataques brutales por parte de u.k y usania mas chile, su presidente tiene que hilar muy fino, pues creo, ojala me equivoque, se le vienen tiempos extraños.
-
@Navaja-95 dijo en Política Exterior de la Rep.Argentina:
La central nuclear, sería de diseño nuestro y/o siguiendo el modelo de las ya existentes en el país de las que ya contamos con amplia experiencia y perfeccionamiento o sería un modelo chino con una forma de generar energía que no es la que sabemos de A a la Z?
Por los trasendidos se trataría de una central nueva con diseño chino muy distinta a la tecnología que utilizamos. Esto ya fue observado por varios expertos del pais como no conveniente. El tema es que la plata la ponen los chinos y por tanto las condiciones
-
@Darwin Hola. Eso se llama dependencia.
Saludos.
-
Argentinos, al CAREM!
4 septiembre 2020, 05:50
https://agendarweb.com.ar/2020/09/04/argentinos-al-carem/El ingeniero Gustavo Barbarán, de la CNEA, nos hizo llegar sus argumentos para las decisiones a tomar en un tema que se ha estado discutiendo en AgendAR. Nos parece que deben ser evaluados. Y no sólo por la comunidad nuclear. Porque lo que él propone es una decisión que debe tomar el país. Por eso elegimos un título que recuerda la vieja exhortación, de casi un siglo, de Ortega y Gasset «Argentinos, a las cosas!» Más allá de lo que se piense de su filosofía, era un buen consejo.
Y la decisión debe ser rápida: El NuScale, la versión del CAREM desarrollada por los estadounidenses, acaba de obtener la aprobación de la Nuclear Regulatory Commission: reúne los requerimientos de seguridad.
«Sigo con mucho interés la discusión que se lleva adelante en AgendAR sobre la política nuclear argentina. Pero luego de leer los artículos publicados en los últimos meses sobre los acuerdos con China y el debate sobre cuál sería nuestra próxima central nuclear, siento que algo queda fuera, algo grande. Como se dice en inglés, “the elephant in the room” (ojo, no confundir con el elefante en el bazar).
Esto no pretende entablar un debate con ninguno de los defensores de la propuesta CANDU (Antúnez, Barceló, Kreiner), ni con sus cuestionadores (Caro). Mi respeto por sus carreras, conocimientos y logros es grande. Entiendo que los argumentos que expondré aquí también son tenidos en cuenta por ellos, y de hecho los mencionan en sus artículos.
Tampoco me adjudico la originalidad de las ideas que siguen, pero sí de tratar de transmitirlas al público no nuclear. Quiero abrir la discusión en otro sentido más: evitar que se limite a una propuesta CANDU de uranio natural versus una PWR de enriquecido.
A ambos lados de la discusión se observan argumentos muy sólidos y válidos. Pero en algo fallan los dos y es que hablan de UNA sola central, UN solo proyecto para la próxima década, y después de eso, la discusión queda terminada. Sé que para todos ellos la discusión va mucho más allá, pero para el interesado promedio que lee estos artículos, queda acotada únicamente a la próxima central nuclear.
En ambas visiones cada proyecto es único, irrepetible. Por un lado, es casi imposible que haya transferencia de tecnología sensible del PWR chino a Argentina, y solo seremos una linda vidriera regional para la venta de tecnología de la CNNC (China National Nuclear Corporation). Pensar en acceder a tecnologías de enriquecimiento de uranio o en formar parte de una sociedad igualitaria con la CNNC para desarrollar centrales Hualong-1 en otros países, … olvídalo, eso no va a suceder.
Pero lo mismo nos pasa con el CANDU: cada vez que se quiera construir una nueva central, se tendrá que recurrir a los canadienses y a los chinos para la ingeniería, licenciamientos y financiamientos. No es algo que la Argentina pueda hacer sola y por su cuenta.
Por supuesto que para mí el CANDU es la mejor opción de las dos: tenés capacidad instalada para hacer gran parte de los trabajos y equipamientos, y necesitás imperiosamente poner en movimiento al país. Podés hacer combustibles, tubos de presión, el agua pesada, etc. Pero el turbogrupo, las bombas del primario, la calandria y prácticamente todo el sistema de control hay que importarlos. Y la financiación del proyecto total es, sin embargo, la parte más inaccesible de todas.
Que los PWR hayan superado a CANDU y que ésta última ya sea una tecnología no viable es un argumento falaz. El nuclear NO ES UN MERCADO y si bien la oferta tiene derivas tecnológicas, está lejísimos de ser una competencia clara como la de Kodak vs. digital, o VHS contra Betamax. En esto estoy completamente de acuerdo con A-B-K, y le recomiendo al Dr. Caro que revise sus fundamentos sobre los procesos de desarrollo y el rol del Estado en el mismo, o que lea “La peor propuesta de negocios en la historia humana”[1] del economista coreano Ha-Joon Chang.
De hecho, de las tecnologías nucleares, los PWR son quizás las más caras y de mayor riesgo tecnológico en muchos aspectos. Triunfaron sobre otras propuestas nucleoeléctricas porque los EE.UU. pusieron un fangote de guita para el desarrollo de PWRs como propulsión nuclear en buques y submarinos, y fue de esa ingeniería que surgieron las máquinas nucleoeléctricas PWR contemporáneas. Lo que tenés es un entramado productivo-tecnológico (metalurgia, electrónicas y sistemas de control, ingenierías en sus múltiples ramas) que pueden (o no) trabajar sobre un modelo tecnológico específico.
El principal problema de ambas centrales, las PWR y las CANDU, es que son muy caras. A eso se le suma la forma espasmódica que tiene Argentina de trabajar. Estos proyectos estaban pensados para iniciarse en el 2016; estamos en el 2020 y todavía no se empezó nada. Dentro de 2 años no creo que la situación haya variado.
Cuando queramos arrancar el proyecto, todos los cuadros técnicos que estaban en Atucha II ya no servirán. Quedará cuando mucho un 20%, y se van a haber perdido el 80% de los soldadores especializados, los montadores, y los alrededor de 400 ingenieros que en Atucha II recalificaron su título y se volvieron “nucleares”.
Estas personas no pudieron hacer el puente entre uno y otro proyecto, ya cambiaron de rumbo, están trabajando en otros temas, tenés que volver a reconstruir esa fuerza laboral. Y eso lleva tiempo y cuesta caro. Si no me creen, pregúntenle al Ing. JL Antúnez, que vivió esto en carne propia y lo contó innumerables veces.
En resumen, para cualquiera de estos proyectos estás hablando de 8 años mínimo de obra, más de 6 mil millones de dólares para cada central, y devolución de capital en corto plazo: 12 años para el repago, luego de los 8 “de gracia”, te generan una bola de nieve, porque el mundo financiero funciona así. Y ni hablemos si la construcción se demora.
Eso hace que, dentro del lapso inicial consecuente a la entrada en servicio, los precios de energía sean MUY altos. En forma realista, estamos hablando de casi 160 USD/MWh generado durante esos 12 años, después el costo baja a 50 y pico, y se va acomodando.
Lo que sucede en esos 12 años iniciales (y sin duda después) es que todo el sistema (monetario, energético, industrial) queda muy estresado después de cualquier proyecto tan “mega”. Y por las características de nuestro país, solamente podés encarar uno de esos cada 10 años, o sea que, después de terminarlo, mandás a todos a casa y de nuevo, y en materia de recursos humanos, es vuelta a empezar de cero.
Ese continuo volver a cero es nocivo para el país y para la industria nuclear, por supuesto. La fuerza laboral no gana experiencia como para ganar eficiencia, las industrias no se comprometen a invertir en el largo plazo (porque un proyecto cada 10 años no lo justifica), en fin, se van acumulando pérdidas. Y esto pasará con AMBOS reactores planteados por China (CANDU y PWR). Nada termina de desarrollarse plenamente, no tenés ninguna emancipación ni soberanía energética ni nada cuando una construcción queda a medias porque el país se quedó (costumbre recurrente) sin dólares.
El marco general de esta decisión no solo se toma pensando en el presente, o en el pasado, sino principalmente, en el futuro, en el año 2050, como mínimo. ¿Dónde estaremos en el año 2050?
Las presiones por la descarbonización de las matrices energéticas ya serán tan grandes que Vaca Muerta no podrá ser lo que es, o dice ser, o dice querer ser. A la luz de la catástrofe climática en curso, habrá que reemplazar el 85% de la matriz actual de Argentina, que, como todo el mundo, está montada esencialmente sobre los hidrocarburos.
Ese reemplazo debe hacerse con todo que tengamos a mano: eólica, solar, hidroeléctrica y nuclear entre las que más aportarán, cada una con lo suyo. La transición es tan drástica que hay lugar para todas las diversas fuentes. De esa evolución y de cómo la Argentina se prepara (y la verdad es que no lo hace), se puede hablar largo y tendido.
El panorama por delante es fluido, se está transformando rápido. Por una parte, está el puente que significa Vaca Muerta en esa transición, las ventajas de tener el 75% de nuestro potencial hidroeléctrico todavía sin desarrollar, el no haber explotado casi nada ese cantero de MWh que significa la eficiencia energética. Por otro están las nuevas tecnologías de las que ya se habla: el hidrógeno “verde”, la fusión nuclear, está el fenómeno de la descentralización y distribución de las redes que se ve en Australia, en fin… De todo esto se puede y debe hablar, porque afecta nuestras decisiones inmediatas.
Un cálculo rápido, hecho en la cabeza, dice que, por imperativos políticos generados por imperativos climáticos, tendremos que multiplicar por cuatro nuestra capacidad de generación eléctrica para reducir en cuatro la demanda de combustibles fósiles.
Ante este panorama, mi postura es la del desarrollo autóctono: el CAREM. Hay que terminar de una buena vez con el prototipo de 32 MWe, y comenzar seriamente a trabajar en un plan a largo plazo para la implementación de por lo menos 10 de esas centrales medianas, con módulos “acumulables” de 100 o 120 MWe (y sus múltiplos).
Eso implica que vas a tener posibilidades de mejoras por el aprendizaje de las centrales, significa que vas a poder comprometer a la industria y que éstas tendrán incentivos para invertir a largo plazo en mejoras tecnológicas. Significa que por fin podrá haber un flujo de trabajo continuo en toda la cadena de valor y constructiva de los reactores. Son plantas más chicas, con plazos constructivos más cortos, con la posibilidad de instalar varios en un mismo sitio.
Para terminar un proyecto CAREM integral hay que trabajar en serio. Esto no involucra únicamente al sector nuclear, sino esencialmente a todas las dirigencias nacionales de un país que no termina de definir qué quiere ser (y hacer) de sí mismo.
Hay que atraer socios locales y de afuera al CAREM, para terminar de consolidar su tecnología y complementar varios asuntos que la Argentina no puede resolver (las turbinas de vapor, los sistemas de control, etc.).
Y hay que negociar con provincias, municipios, etc. para conseguir la famosa licencia social. Negociar significa hacerlas en una parte, dueñas de la planta: las centrales nucleares en Finlandia, por ejemplo, son cooperativas. UAMPS (Utah Associated Municipal Power Systems), la primera clienta del proyecto de central modular estadounidense NuScale, es también una cooperativa de municipalidades de varios estados vecinos del “Midwest”.
Un asunto no menor es desarrollar la industria financiera de largo plazo, algo casi inexistente en el país (exportar reactores sin pensar en el financiamiento te suma varios puntos de handicap). En fin, hay muchos deberes por hacer que todavía no se han siquiera formulado.
Si bien valoro y resalto la épica del sector nuclear (que bien merecida la tiene), no podemos vivir de épica en épica. Tardar 30 años en terminar un reactor (Atucha II) fue una epopeya, pero probablemente irrepetible y el heroísmo no puede ser una forma de trabajo. A lo que aspiro es a un sector energético plenamente integrado con la industria y la tecnología. Es difícil, pero creo que, en el largo plazo, como parte de una estrategia industrialista y de descarbonización, paga más que comprar una central monstruosa cada 10 años a los chinos, o a quien nos tenga en el puño en el momento.
¿Qué podemos hacer, desde el sector nuclear, ante tamaño desafío? ¿Seguimos esperando que este país termine de desarrollarse para poder pensar en un plan nuclear? ¿O damos vuelta la ecuación y usamos –como quería Jorge Sabato- a la energía nuclear como tractor del desarrollo?
No es mi intención desacreditar la discusión en curso: algunos de mis argumentos son usados por las dos partes. Simplemente quiero mostrar que hay un elefante en la habitación, que ese elefante es la transición energética, y que centrar la discusión en la próxima central quita el foco de lo importante. Y lo importante es el desarrollo nacional, en este caso, a través de la integración de la ciencia y la tecnología, con la industria nacional para el desarrollo de un plan a gran escala de un reactor de pequeña escala, y de diseño propio.
Hemos logrado reestructurar nuestra deuda, pero estamos mucho más endeudados que en 2014, cuando proyectábamos construir 2 grandes centrales, una china de 1160 MWe y una local pero financiada por China de 700 MWe. Y estamos en recesión por hiperendeudamiento desde 2018, pero para peor, el mundo también lo está por otros temas muy diversos. Y entre ellos, el disparador del crack mundial es esta pandemia sólo equiparable a la de 1917/1921.
Creer que todo se resolverá por el resucitamiento de China como locomotora de la demanda de nuestros commodities es puro pensamiento mágico. Eso puede suceder o no. Pero además, si sucede, no queda claro que cultivar porotos de soja o criar chanchos en granjas de capitales chinos para consumo de los chinos nos vaya a sacar de pobres, de deudores, de atrasados, o de coloniales.
De modo que muchas gracias, CNNC, pero la idea no es generar nueva deuda nuclear. Pretendemos que el átomo nos sirva para crear trabajo, pero en Argentina, no en China, y que nos permita recibir inversiones, pero no tanto hacer pagos al exterior. Ni Hualong-1 ni CANDU más o menos nacional, pero financiado por China. Metámonos en un reactor chico y propio, pero metámonos a lo grande, mostremos el CAREM prototipo en funcionamiento, tengamos un plan de negocios coherente y en marcha para el CAREM comercial, y escuchemos ofertas.
Todas las fichas al CAREM. Porque «…después de tanta mishiadura cuesta mucho pensar en cosas grandes», como le dijo un taxista anónimo a Jorge Sabato, según lo cuenta don Jorge en sus “Ensayos en campera”.»
Gustavo Barbarán