Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups

    Tecnología e industria Nacional

    Industria, Investigacion y Desarrollo Aeroespacial
    28
    119
    12872
    Loading More Posts
    • Oldest to Newest
    • Newest to Oldest
    • Most Votes
    Reply
    • Reply as topic
    Log in to reply
    This topic has been deleted. Only users with topic management privileges can see it.
    • D
      Darwin @caballito last edited by Darwin

      @caballito
      Si te referis a "complejos habitacionales" a las torres de departamentos, son una alternativa barata en grandes urbes donde el m2 es caro. Esta ya no es una buena solucion ya que seguir sobrepoblando las ciudades trae problemas con los servicios que estan saturados (cloacas, distribucion electrica, escuelas, hospitales, transporte, etc). En las localidades a la periferia del AMBA y en el interior del pais (Formosa, Chaco, Santago del Estero, etc, etc,) hay otras alternativas mas baratas y las nuevas construcciones 3D son de las mas economicas y de menor tiempo de ejecucion.
      Obviamente la impresora 3D no es la solucion final, es una mas de muchas acciones que se deben tomar para solucionar el deficit habitacional, dentro de un plan general a largo plazo y federarl.

      La primera comunidad de casas impresas en 3D queda en México
      https://cnnespanol.cnn.com/video/casas-impresas-3d-comunidad-pkg-digital-original/

      Casas prefabricadas impresas en 3D en 24h: así es la siguiente revolución del sector
      https://www.eleconomista.es/status/noticias/10944951/12/20/Casas-prefabricadas-impresas-en-3D-en-24h-asi-es-la-siguiente-revolucion-del-sector.html

      1 Reply Last reply Reply Quote 0
      • caballito
        caballito last edited by

        para pequeñas ciudades siguen siendo mejor y para pobladores aislados lo prefabricado, saludos

        1 Reply Last reply Reply Quote 0
        • D
          Darwin last edited by

          9 de Julio es el partido bonaerense con mayor cantidad de empresas de maquinaria agrícola

          alt text
          Según el relevamiento IERAL de Fundación Mediterránea, el partido concentra el 12,2% del total de firmas fabricantes de ese rubro en la provincia.

          El Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de Fundación Mediterránea realizó un relevamiento estructural del sector de fabricantes de maquinaria agrícola y agropartes en la provincia de Buenos Aires donde se destaca la existencia de 163 empresas, de las cuales 42 son agropartistas, 101 se dedican exclusivamente a la fabricación de maquinaria agrícola y 20 fabrican tanto maquinaria agrícola como agropartes.

          En ese marco y desde el punto de vista geográfico, las empresas del sector se concentran principalmente en cinco partidos que suman el 42% del total de firmas a nivel provincial:

          • 9 de Julio (20 empresas, el 12,2% del total)
          • Tandil (15 empresas, el 9,2% del total)
          • Pergamino (13 empresas, el 7,0% del total),
          • Colón y Tres Arroyos (10 empresas cada uno, el 6,1% del total) suman el 42% del total de firmas a nivel provincial.

          En la distribución de empresas por producto fabricado, 16 son de acoplados, 11 de silos y secadoras, 7 de tolvas, 7 de fertilizadoras, y 5 de sembradoras de grano fino y grueso combinadas, entre las más destacadas.

          En relación al empleo, la industria emplea cerca de 3.600 personas en la provincia en forma directa, como también en la forma en la que se distribuye en lo referente al tipo de trabajo (producción, comercialización, trabajo permanente o temporal)

          Donde el sector más influye en relación al empleo es en el partido de Colón, donde el trabajo generado por las empresas del sector representa 2,10% de la población económicamente activa (PEA), seguido de cerca por las localidades de Carmen de Areco y 9 de Julio con 1,82% y 1,51% respectivamente.

          “En relación a la antigüedad de las empresas, los datos resultantes del relevamiento permiten conocer que hay al menos 25 empresas de más de 55 años en actividad y 10 empresas que iniciaron sus actividades entre 2011 y 2020“, detalla el informe (infocampo).

          1 Reply Last reply Reply Quote 0
          • D
            Darwin last edited by

            FABRICA DE PANELES SOLARES EN SAN JUAN

            alt text
            Con una oferta de $1.300 millones, adjudicaron la fábrica de paneles solares.

            Proyecto. La fábrica de paneles solares lleva años de espera. En plena pandemia, la gestión uñaquista dio el puntapié inicial y licitó la obra.

            Tras poco más de un mes de evaluar las ofertas que se presentaron, la empresa estatal Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) adjudicó la construcción de la primera etapa de la fábrica de paneles solares. Según confirmó el presidente de la entidad, Víctor Doña, la empresa ganadora de la licitación fue la sociedad conformada por Senda y Bilbao Construcciones, ambas locales. La Unión Transitoria de Empresas (UTE) se hizo de la compulsa al haber ofrecido hacer las tareas por 1.300 millones de pesos.

            Según Doña, se trató del menor monto entre los oferentes. Con la adjudicación, quedaron afuera las empresas César Borrego y Proyección Electroluz; Sigma – Galvarini – Chiconi; Petersen Thiele y Cruz junto a Industrias Metalúrgicas Jaime; la que conformaron Perfil y Diamante Giuliani Construcciones; y Cicón.

            Con la adjudicación realizada, el presidente del EPSE indicó que, a más tardar, en marzo se firmará el contrato de obra, mientras que la empresa ganadora ya comenzó a realizar tareas en el terreno que está ubicado en el predio que tiene EPSE sobre calle Maurín y Calle 6, en Pocito.

            La primera fase de la fábrica contempla el edificio que contendrá los equipos para la producción de paneles. Con un plazo de ejecución de 14 meses, las autoridades provinciales esperan que la fábrica entre en producción para 2022 .

            FUENTE: DIARIO DE CUYO

            1 Reply Last reply Reply Quote 3
            • D
              Darwin last edited by

              LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA SUMA UNA NUEVA SUPERCOMPUTADORA

              Con una nueva supercomputadora, la UNC alcanza el mayor poder de cómputo de Argentina disponible para la comunidad científica y el sector socio-productivo.

              Llegó a Ciudad Universitaria ayer por la tarde y tiene una capacidad pico de 156 billones de operaciones con números decimales por segundo. Será utilizada para proyectos en astronomía, química, biotecnología, ciencias sociales, estadística, física e ingeniería, entre otros campos.

              Representa un refuerzo para las investigaciones sobre COVID-19 que vienen realizando simulaciones en los clusters de la UNC. Fue adquirida en el marco del Programa de Adquisición de Grandes Equipamientos que impulsa la Secretaría de Ciencia y Tecnología de esta universidad, e implicó una inversión de 371 mil dólares.

              Con el arribo de “Serafín” –el nombre con el cual fue bautizada la nueva supercomputadora–, la Universidad Nacional de Córdoba se posiciona como la institución científico-educativa con mayor potencia de cálculo destinado a la investigación de todo el país.

              El nuevo equipamiento tiene una performance de 156 teraflops pico y se sumará a otros clusters con similar tecnología (CPU) que ya operan el Centro de Cómputo de Alto Desempeño (CCAD) de esta universidad: Mendieta (~ 9 teraflops pico), Mulatona (~6 teraflops pico) y Eulogia (~ 56 teraflops pico).

              Los prácticamente 800 kilogramos de equipo que conforman Serafín llegaron a Ciudad Universitaria a media tarde del martes 9 de febrero. Su instalación comenzará en un par de semanas, cuando finalicen las tareas de reacondicionamiento en el Data Center de la UNC. Se prevé que tras una serie de pruebas, esté operativa para mediados de marzo.

              La nueva supercomputadora fue adquirida a través del Programa de Adquisición de Grandes Equipos (PAGE) que instrumenta la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC. La compra se efectuó a través de una licitación pública nacional lanzada a fines de 2019 y demandó una inversión de 371.784 dólares.

              Sobre la nueva incorporación, Oscar Reula, director del CCAD, explica que si bien la supercomputadora más grande de Argentina pertenece al Servicio Meteorológico Nacional, esa está dedicada a un fin específico: las simulaciones relativas al pronóstico climático. Con la llegada de Serafín, sin embargo, el CCAD se ubicará como el centro con mayor poder de cálculo del país abierto a la comunidad científico-tecnológica y a las empresas.

              Respecto al acceso a estas facilidades, Reula subraya que el CCAD posee una política abierta, en el sentido de permite a científicos y científicas de todas las provincias e incluso de países limítrofes utilizar la capacidad de cómputo instalada en la UNC.

              “Hoy en día no se puede hacer ciencia en casi ningún campo si no se usan las supercomputadoras, son una herramienta fundamental. Para que nuestra ciencia y tecnología no se atrasen, decidimos que las usen todo lo que puedan”, sintetiza.

              En cuanto a la interacción con el sector productivo, Reula apunta que el CCAD está abierto a colaborar con las empresas. Reconoce que para muchas firmas resulta más simple contratar ese tipo de servicios en la nube, pero explica que estratégicamente para el país es preferible impulsar el aprovechamiento de las capacidades locales.

              En esa línea, señala el convenio acordado con la Fábrica Argentina de Aviones “Brig. San Martín” (FAdeA) para simular partes de los nuevos proyectos en el campo de la aviación.

              Desde nanotecnología hasta ondas gravitacionales

              El abanico de proyectos que aprovechará la capacidad de Serafín resulta insondable, tanto como la variedad de campos disciplinares que se benefician en el uso de estas tecnologías.

              Marcelo Mariscal es el director del proyecto de adquisición de la supercomputadora presentado a la convocatoria 2018 del PAGE. Según comenta, en la elaboración de la propuesta participaron docentes-investigadores/ras de las facultades de Ciencias Químicas; Ciencias Exactas; Ciencias Económicas; Matemática, Física, Astronomía y Computación; y del Observatorio Astronómico, así como de numerosos institutos de doble dependencia (UNC-Conicet).

              Respecto a las investigaciones que utilizarán la nueva capacidad de cálculo, Mariscal destaca los estudios relacionados con COVID-19.

              “Muchos de esos trabajos utilizan técnicas de simulación conocidas como docking molecular, o técnicas donde se testean medicamentos ya aprobados para otras terapias y que son analizados para evaluar su acción contra el virus SARS-CoV-2”, explica. Y completa: “Hay proyectos que están muy activos y necesitan esa capacidad de cómputo porque lanzan miles de millones de cálculos para encontrar algún fármaco en particular que tenga una actividad específica contra ese virus”.

              Entre otros, Serafín permitirá además realizar simulaciones en física de los materiales, el desarrollo de nanotecnología para energías alternativas, el estudio de las ondas gravitacionales, el desarrollo de biosensores, de compuestos de interés farmacológico y de sistemas antimicrobianos para tratar patologías infecciosas.

              También se podrá aplicar para el aprendizaje automático, el big data aplicado a redes sociales, el estudio de dinámicas a gran escala del universo y la evolución de las galaxias, así como para la estimación de modelos de datos de panel en economía y la construcción de indicadores compuestos para evaluar el desempeño económico y financiero.

              Sobre la interacción con el sector socio-productivo, Mariscal subraya que la postulación al PAGE tuvo el aval de varias empresas, que manifestaron su interés en poder usar esos servicios (unciencia.unc.edu.ar).

              1 Reply Last reply Reply Quote 1
              • ?
                A Former User last edited by

                This post is deleted!
                D 1 Reply Last reply Reply Quote 0
                • D
                  Darwin @Guest last edited by

                  @dragonflame dijo en Tecnología e industria Nacional:

                  Nuestro país tiene la capacidad de desarrollar un vector antiaéreo decente para la defensa? sabiendo que ya hay avance en cohetería de combustible sólido y líquido. Por qué no se desarrollan seekers nacionales IR o localización activa/semiactiva para tener un sistema integral con los RPA del INVAP con baterías móviles por lo menos de corto y mediano alcance tierra-aire. Y tener un buen stock propio de los mismos.

                  Se podria hacer siempre que haya un requerimiento del Ministero de Defensa, lo que significa poner plata para investigar y ensayar hasta lograr un prototipo.

                  1 Reply Last reply Reply Quote 0
                  • D
                    Darwin last edited by

                    Demanda explosiva de fierros argentinos en Australia

                    agro1.jpg
                    Los productores buscan máquinas e insumos para aprovechar la próxima ventana de siembra de trigo, después de una cosecha récord.

                    Australia, un cliente importante para las máquinas agrícolas argentinas, está registrando una explosiva demanda de equipos e insumos.

                    Los productores están apostando fuerte por una nueva campaña agrícola exitosa, tras la última cosecha de trigo que marcó un récord histórico. El mercado de máquinas, fertilizantes y semillas está al rojo vivo y pone en jaque los stocks de los proveedores.

                    Hay buenos niveles de humedad en algunas de las principales áreas agrícolas del país y se viene la próxima ventana de siembra de trigo.

                    El trigo es el principal cultivo australiano. Genera ingresos de exportación por U$S 4.600 millones anuales y ubica al país como 4º exportador mundial.

                    El cuadro se completa con los precios mundiales de los cereales en los puntos más altos de los últimos siete años.

                    Expansión

                    El resultado de los factores positivos es un impulso de la demanda de equipos agrícolas en medio de una amplia recuperación económica en Australia.

                    Las fábricas de sembradoras en el país acumulan demoras en las entregas que se estiran hasta los seis meses.

                    En cuanto a importaciones, los productores australianos valoran las máquinas que resuelven la logística de cosecha.

                    En ese escenario, la última cosecha triguera récord y la nueva prometedora campaña, activan la demanda de máquinas.

                    Argentina, presente

                    La industria argentina de la maquinaria agrícola está presente desde hace varios años en el mercado australiano.

                    Uno de los rubros con mejor llegada es el de las embolsadoras y extractoras de granos, una tecnología en donde nuestro país marcha a la vanguardia a nivel mundial.

                    Las tolvas autodescargables es otro renglón con buena llegada, dadas las características de agricultura extensiva que presenta Australia, similares a las de Argentina.

                    El siguiente es un repaso de empresas nacionales que exportan máquinas a la “tierra de los canguros”.

                    Caimán: Concretó la exportación de pulverizadoras autopropulsadas SPHC con transmisión automática a Australia.

                    Cestari: Desde hace varios años está presente en el mercado de Australia con su línea de tolvas autodescargables.

                    Invezta: Exportó a Australia fertilizadoras de arrastre de la línea Terram.

                    Mainero: Exporta hacia ese mercado embolsadoras de granos.

                    Oncativo: Colocó en el mercado australiano 25 toneladas de agropartes. El envío incluyó discos para sembradoras y rastras.

                    Richiger: Realizó en 2021 un envío de embolsadoras y extractoras de granos con destino al mercado australiano.

                    Bustinza Goma: Exportó a Australia el transportador con orugas Kecar, desarrollado para la logística frutícola.

                    Ascanelli: Exporta a Australia embolsadoras de granos y tolvas autodescargables.

                    Akron: La firma cordobesa, con fuerte perfil exportador hacia diferentes mercados del mundo, envió a Australia embolsadoras y extractoras de granos.

                    Agromec: retomó sus envíos al mercado australiano con exportaciones de embolsadoras y extractoras de granos.

                    Fuente: Maquinac

                    1 Reply Last reply Reply Quote 2
                    • D
                      Darwin last edited by

                      Cicaré exporta un nuevo helicóptero

                      Una nueva entrega de un Kit de Cicaré 8, esta vez con destino a Costa Rica. El primer helicóptero Cicaré para Centroamérica.

                      VIDEO: https://fb.watch/63FYCqb6Kh/

                      Info facebook Cicaré

                      1 Reply Last reply Reply Quote 4
                      • Cthulhu
                        Cthulhu last edited by Cthulhu

                        La Argentina tendrá una fábrica de celdas y baterías de litio
                        Por NORA BÄR

                        Suele decirse que no es buen negocio vender lana e importar casimires. Por ejemplo, el carbonato de litio que se usa en una batería, como las que se necesitan para que funcionen los autos eléctricos, es apenas el 7 u 8% de su costo. Todo lo demás es tecnología. La Argentina es el tercer exportador del mundo (después de Australia y Chile) de este mineral disuelto en las salmueras de la Puna, a alrededor de 4000 metros de altura. Pero
                        no fabrica baterías… hasta ahora.
                        Si todo marcha como está previsto, a comienzos del año próximo estará operativa una pequeña planta capaz de producir estos dispositivos en una cantidad equivalente a los que serían necesarios para equipar 25 colectivos por año. “No es mucho, pero permite, como decía Jorge Sábato, desagregar el paquete tecnológico y cubrir demandas de sectores específicos –explica Eduardo Dvorkin, actual director de Y-TEC, que promueve esta iniciativa–. El Conicet invertirá un millón y medio de dólares y nosotros, un millón más. Es para arrancar, conocer la tecnología, dominarla. Y una vez que hayamos desarrollado las celdas más sencillas, vamos a poder escalar a otras de tecnología más avanzada”. Además del Conicet, en el proyecto participan el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Universidad Nacional de la Plata, el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef), el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación, y la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), ambos de la Provincia de Buenos Aires. Hoy, 8 de julio, al mediodía, los protagonistas firmarán un memorándum que pone en marcha el proyecto, que se concretará en nueve meses.

                        Si alguien podía enfrentar este desafío es Eduardo Dvorkin, ingeniero doctorado en el MIT y docente de la UBA, que desde hace décadas viene nadando en contra de la corriente que considera a la ciencia aplicada como la parienta pobre de la investigación básica. En la siderúrgica Siderca, empresa del grupo Techint, creó un laboratorio que llegó a emplear a más de un centenar de físicos y matemáticos (el Centro de Investigaciones Industriales, CINI). Fue el que ayudó a la compañía a multiplicar varias veces su producción y a convertirse en una multinacional con filiales en Brasil, Venezuela, Canadá, Italia y Japón, entre otros países. Luego, en el Polo Científico Tecnológico que hoy es la sede del Ministerio de Ciencia, desarrolló un Centro de Modelado para Aplicaciones Tecnológicas.
                        “A mi llegada –cuenta–, Y-TEC ya estaba produciendo desde hacía dos o tres años prototipos de laboratorio de celdas y baterías de litio en un acuerdo con el Instituto de Investigaciones Físico-químicas Teóricas y Aplicadas (Inifta). Entonces dijimos: ¿por qué no lo hacemos a nivel industrial? Fue una pelea más o menos grande porque los números no daban muy bien. El primero que nos apoyó fue (el Ministro de Ciencia) Roberto Salvarezza, que puso los fondos. El segundo, Agustín Rossi, que planteó que podían usar la producción para aplicaciones de las Fuerzas Armadas, y después Augusto Costa (Ministro de Producción de PBA), para instalaciones solares o eólicas. Nuestro primer objetivo son las energías renovables y, a partir de ahí, ofrecerles la tecnología a las provincias que producen litio para que hagan una planta similar. Pero en lugar de maquinaria importada, podrán utilizar la producida por pymes nacionales. Es completamente factible”.

                        Además, de esta planta, está previsto invertir 500.000 dólares en una fábrica de otro componente de las baterías, el litio-hierro-fosfato, que abastecerá a la primera y producirá 12 toneladas anuales. En un principio, no se trabajará para las que usan los autos, sino para almacenar energía generada por fuentes renovables. “Se podría hacer con las de plomo –aclara–, pero las de litio duran mucho más”.

                        Las baterías por dentro
                        Según explica Eduardo Gigante, ingeniero industrial de la UBA especializado en la producción de litio y consultor de una de las compañías mineras que operan en el Salar del Hombre Muerto, las baterías están compuestas por celdas. Un conjunto de celdas conforman un módulo y un conjunto de módulos, forman un pack. En el caso de las que se usan para autos eléctricos, la batería no solamente es el conjunto de celdas, sino que además tiene un software de comando, que controla la carga y descarga, y la gestión de la energía para cuando el automóvil está en funcionamiento, y un sistema de refrigeración.

                        Dentro de la cadena de valor del litio, los dos primeros eslabones son la minería y la concentración de carbonato de litio. Tiene que tener una pureza muy importante: más del 99,5%. En esas dos etapas, la Argentina está presente desde hace más de 20 años.

                        “Después, viene la fabricación del ‘cátodo’ –detalla Gigante–. Allí es donde está la mayor dificultad técnica. La celda es el tema más complejo y el que lleva más ingeniería. Pero este impedimento técnico no es imposible de subsanar. El país tiene los recursos humanos por su amplia historia enarrollo nuclear y satelital, que son desafíos tecnológicos aún mayores”.
                        La planta estará ubicada en La Plata, a cinco minutos del laboratorio de Y-TEC, en un antiguo predio industrial cedido por la UNLP y que la propia universidad pondrá a punto para que se pueda iniciar la producción. De acuerdo con los cálculos, permitirá crear 21 puestos de trabajo altamente calificado. “Empezaremos con un turno y luego nos ampliaremos a dos o tres”, evalúa Dvorkin.

                        “El litio está en el corazón de la transición energética –comenta Ana Franchi, presidenta del Conicet– y este proyecto nos da la posibilidad de agregarle valor. Es un paso muy importante: ciencia puesta al servicio del país”.

                        “Está dentro de la consigna bajo la que estamos trabajando: incorporar conocimiento y agregar valor a nuestros productos primarios –coincide Salvarezza–. Una vez que tengamos el dominio de la tecnología, podremos transferirla a empresas locales. Esa es la idea”.

                        Para Ernesto Calvo, que desarrolló un método innovador para la extracción sustentable de litio, “La creación de una planta piloto de fabricación de baterías de ion litio en la Argentina es un primer paso para agregarle valor, si bien las cantidades del metal que se emplearán son menores al 0,5 % de la producción actual en el país. Es importante la experiencia que encara el Estado, porque permitirá el aprendizaje industrial de fabricación en serie de baterías, aunque en esta primera etapa seguramente no será económicamente competitivo para empresas privadas. Esta tecnología está monopolizada por el sudeste asiático con más de 60 años de experiencia y hoy no es posible competir con sus costos por la economía de escala. Sin embargo, siguiendo experiencias como la coreana, el país debería proyectarse en nichos de mercado competitivos a futuro, no en las que actualmente utilizan los celulares. Para 2030, se espera tener baterías inteligentes, con sensores, autorreparables y que utilicen metales ampliamente difundidos en la corteza terrestre con métodos amigables con el ambiente. Para ello, en Europa ya hay un gran esfuerzo en el uso de inteligencia artificial. En ese sentido, el país también cuenta con grupos científicos en Córdoba, Jujuy, Buenos Aires, Bahía Blanca, así como empresas nacionales que pueden aportar a un proyecto integrado de largo plazo”.

                        Gigante agrega que nuestro mercado no es lo suficientemente grande para una fábrica importante, pero si le sumamos los de países limítrofes o del Mercosur, sería factible desde el punto de vista económico. “La Argentina debería introducirse en la fabricación de celdas de baterías más que nada por una cuestión estratégica y política, aunque en un principio no sea redituable –subraya–. Es importantísimo para poder dinamizar toda la cadena de valor del litio”.

                        Y concluye Dvorkin: “Cuando empecé a desempeñar mis funciones en Y-TEC, mis dos compromisos fueron hacer sustitución inteligente de importaciones (no tomar una máquina china, sacarle fotos y tratar de que salga parecida y más cara, sino sobre la base del conocimiento) e involucramiento con el sector productivo de YPF. La próxima sustitución de importaciones es una tecnología bastante más compleja: una especie de torpedos (se los llama ‘smart pigs’) que navegan por los gasoductos para ver si tienen fisuras o fallas. Los vamos a desarrollar con Invap. El proyecto ya está en marcha”.

                        ? 1 Reply Last reply Reply Quote 6
                        • First post
                          Last post