MALVINAS: noticias
-
Malvinas: la oposición advierte al Gobierno por la construcción de un puerto de aguas profundas
Fue a través de un pedido ante Cancillería y el Ministerio de Defensa, con el que buscan saber qué medidas se tomarán; la construcción en las islas implicaría un mayor acceso al territorio antártico
La decisión de Gran Bretaña de construir un puerto de aguas profundas en las Islas Malvinas motivó un pedido de explicaciones al Gobierno por parte de legisladores de la oposición. La solicitud fue encabezada por el senador nacional de Tierra del Fuego Pablo Blanco, quien pidió saber “qué grado de conocimiento tenía la Cancillería argentina y el Ministerio de Defensa de este proyecto portuario”, así como conocer “qué acciones o presentaciones” se realizarán ante la Organización de las Naciones Unidas.
Blanco, legislador por la Unión Cívica Radical (UCR), también requirió que se “informe si en la sede local de la embajada británica se realizó alguna queja o por pedido de explicaciones por este hecho o por vía diplomática”.
En diálogo con LA NACION, Blanco advirtió que “lo que está buscando Malvinas es ser el puesto de acceso más cercano a la Antártida, un privilegio que hoy tiene Ushuaia”.
A su vez el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería, Daniel Filmus, consideró que el proyecto de construcción del puerto es “ilegal e ilegítimo” y dijo que el tema está comprendido en la denuncia por el no cumplimiento de la resolución 3149″ de la ONU, que sostiene que cualquiera de las dos partes debe abstenerse de cualquier tipo de acción en la zona.
Filmus también sostuvo que “Argentina ha recuperado el tema” porque, según sostuvo, “durante el macrismo se bajó la demanda por esa resolución”, que ahora se refuerza “en todas las cumbres”, aseguró.
El proyecto, que se concretará en Puerto Argentino, se conoció a comienzos de 2020 y ya tiene un presupuesto asignado de 85 millones de dólares. La obra, adjudicada a la firma británica-holandesa BAM Nutall, contempla la construcción de un centro logístico que reemplazará al actual Fipass (Puerto Interino y de Almacenamiento) e implicará una mayor capacidad para la explotación pesquera, petrolera, para las operaciones militares navales, y apuntaría a proyectar a Malvinas como puerta de operaciones antárticas.
“Con la construcción de este puerto Gran Bretaña pretende consolidar su colonialismo en Malvinas y la región como punta de lanza para extender su influencia sobre la Antártida y brindarle servicios logísticos a terceros países europeos que tienen intereses en el continente blanco. Además, lo que pretenden es contar con más recursos logísticos para seguir apropiándose de recursos naturales renovables y no renovables que son nuestros”, detalló el legislador en su presentación.
“Como argentinos también debemos preguntarnos si la intención no será también la de brindar servicios a la industria hidrocarburífera, gasífera y a los pesqueros ilegales que depredan nuestros recursos”, cuestionó el senador fueguino.
Por eso, Blanco también pidió al gobierno nacional que informe si tiene en estudio la concreción de algún proyecto en Tierra del Fuego, “que permita el abastecimiento de nuestras bases antárticas y la de otros países y qué proyecto tiene en forma concreta la política nacional antártica”.
La iniciativa fue acompañada por los senadores Luis Naidenoff, Silvia Elías de Pérez, Alejandra Vucasovich, Stella Maris Olalla, Silvia del Rosario Giacoppo, Mario Fiad, Víctor Zimmermann, Juan Carlos Marino, Gladys González, Oscar Castillo, Laura Rodríguez Machado, Pedro Braillard Poccard y Eduardo Costa.
El proyecto británico
En febrero de 2020 se conoció que el gobierno de las Islas había elegido a BAM Nuttall Ltd como socio en el desarrollo del proyecto. En esa ocasión, Barry Rowlands, jefe del Ejecutivo en las islas, aseguró: “Las actuales instalaciones de Fipass se están rápidamente acercando al fin de su vida útil”. Y en ese sentido agregó que “la noticia realmente alentadora de hoy es el primer paso en el diseño de las nuevas facilidades que puedan administrar tanto nuestras necesidades actuales, como la proyección de nuestra futura demanda en la materia”.El puerto de aguas profundas es uno de los objetivos de la legislatura del gobierno de las Islas Malvinas para el período 2018-2022. Además de este incluyen inversiones en infraestructura, estrategias de desarrollo en materia pesquera, hidrocarburífera, turística y de medio ambiente.
-
Estaría bueno que la oposición se hubiera manifestado de la misma forma sobre Patricia Bullrich, Beatriz Sarlo, Sabrina Ajmecht y toda la bosta cipaya antimalvinas que tiene en sus filas.
-
Argentina: denuncian a BAM Nuttall por operar en Malvinas
"El hecho de que momentáneamente se encuentren invadidas por el Reino Unido, de ningún modo impide que podamos accionar contra aquellos que incumplan las leyes", dijo Andrés Dachary.Una provincia de Argentina denunció este martes (03.08.2021) a la constructora británica BAM Nuttall por operar sin permiso de ese distrito en las islas Malvinas, archipiélago bajo dominación británica y cuya soberanía reclama el país suramericano.
La denuncia fue realizada por la sureña provincia argentina de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, que reivindica a las Malvinas como parte de su territorio. En un comunicado, el Gobierno provincial indicó que BAM Nuttall, integrante del grupo Royal BAM, fue contratada por el "ilegítimo" Gobierno isleño para llevar adelante el diseño y la construcción de un nuevo puerto en las Malvinas, una obra que no cuenta con la "debida intervención" del Ministerio de Producción y Ambiente de Tierra del Fuego.
Según informó el Ejecutivo provincial, a través de este proyecto el Reino Unido -que ocupa el archipiélago en el Atlántico sur desde 1833- pretende transformar el puerto de las Malvinas en un centro de soporte logístico con el objetivo de avanzar en la "expoliación" de los recursos naturales de las islas, que viven del turismo, la pesca y la explotación de hidrocarburos "aguas afuera".
La denuncia contra la firma constructora fue hecha por la Secretaría provincial de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales ante la Secretaria de Ambiente de Tierra del Fuego, organismo que tiene a cargo la aplicación de una ley provincial de preservación del medio ambiente en la provincia de Argentina.
El secretario provincial de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales, Andrés Dachary, explicó que las Malvinas y sus espacios marítimos circundantes son parte de la provincia de Tierra del Fuego y, como tal, están sujetas a las leyes provincias y nacionales. "El hecho de que momentáneamente se encuentren invadidas por el Reino Unido, de ningún modo impide que podamos accionar contra aquellos que incumplan las leyes", afirmó el funcionario. A partir de esta denuncia, la Secretaría de Ambiente provincial enviará una notificación a BAM Nutall conminándole a regularizar su situación.
"A partir de ese momento la empresa tendrá un plazo perentorio para responder y en función a lo que suceda la legislación es clara y abre un abanico de acciones legales", advirtió por su parte la ministra de Producción y Ambiente de Tierra del Fuego, Sonia Castiglione.
En abril de 2020, el Gobierno isleño anunció la contratación de BAM Nutall para el diseño y la construcción de un nuevo puerto en la capital del archipiélago, Puerto Argentino (efe, dw, data clave)
-
Excelente....Eso hacerlo siempre...
-
@sebjos Esto se venía haciendo hace años, con apoyo de la mayoría de los países latinoamericanos y con buenos resultados. Había una lista de empresas y CEOs que debían tramitar autorizaciones especiales para poder operar o ingresar al país, lo cual se tradujo en el abandono por parte de muchas compañías de intentos de prospección petrolera, entre otras cosas.
Luego nuestra política exterior pendular con los sucesivos cambios de gobierno, hizo que varios países que nos apoyaban se desentendieran, pues pagaban consecuencias por nuestra falta de continuidad.
Uno de los primeros en borrarse fue Uruguay y más discretamente lo hace Brasil. -
@sam
Uruguay hace muchos años que hace una política exterior que no cohincide para nada con nuestros intereses. Tal vez hubiera sido mejor tratarlos como aliados y no como enemigos durante 12 años, pero esa fue la desición política de los Kirchner. Es asi que Uruguay ha permitido escala de aviones militares ingleses que iban o venían de Malvinas en su territorio y se convirtió en el principal puerto de recalada de la flota de pesqueros ilegales del Mar Austral. -
Malvinas: preocupación en el ámbito militar por la designación del peronista Guillermo Carmona
Consideran que su nombramiento en la Cancillería, en el lugar que ocupaba Daniel Filmus, es una señal de endurecimiento en la disputa con Gran Bretaña
1 de octubre de 2021
09:53Mariano De Vedia
LA NACIONEl exdiputado peronista Guillermo Carmona, que reemplazó a Daniel Filmus como secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur en la Cancillería, tuvo un fulminante bautismo de fuego. Como gesto de reivindicación, participó de un homenaje al Operativo Cóndor, la acción armada que en septiembre de 1966 secuestró un avión de Aerolíneas Argentinas y lo hizo aterrizar en las islas, donde fueron izadas siete banderas celestes y blancas.
Su presencia en el Museo Malvinas, cuando el país se encamina al 40° aniversario de la guerra de 1982, fue interpretada en sectores políticos y militares como una señal del endurecimiento de la posición que asumirá el gobierno de Alberto Fernández para insistir en los reclamos por la soberanía. Sus antecedentes como presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados (2012-2015) hacen presumir que mostrará diferencias con la gestión de Filmus, considerada en algunos ámbitos como de “tolerancia extrema” en el conflicto con el Reino Unido.
Carmona, abogado e integrante de la Corriente Nacional de la Militancia, viene de presidir el Instituto de Ayuda Financiera (IAF) del Ministerio de Defensa, donde tenía a su cargo el pago de retiros y pensiones militares. Allí estrechó vínculos con asociaciones de veteranos de Malvinas, que recibieron con beneplácito su designación.
Crítico de los acuerdos con Gran Bretaña y la Cruz Roja Internacional para la identificación de los soldados argentinos caídos en las islas, Carmona se opuso incluso a la postulación del exmilitar británico Geoffrey Cardozo y el excombatiente argentino Julio Aro al premio Nobel de la Paz, en reconocimiento al trabajo humanitario conjunto realizado por ambos. Su posición se encuadra en el fuerte rechazo a las iniciativas de diálogo y cooperación en torno del conflicto del Atlántico Sur.
Guillermo Carmona fue crítico del trabajo conjunto que permitió la identificación de los soldados argentinos caídos en Malvinas, como parte del plan Proyecto Humanitario de la Cruz Roja en las islas
Guillermo Carmona fue crítico del trabajo conjunto que permitió la identificación de los soldados argentinos caídos en Malvinas, como parte del plan Proyecto Humanitario de la Cruz Roja en las islas
Hernan Zenteno - Hernan Zenteno
En las Fuerzas Armadas cayó mal la designación del funcionario, a quien definen como “representante del nacionalismo más extremo”. Y, con vistas a los preparativos por los 40 años de la guerra de Malvinas, voceros militares dijeron que “no sumará nada y restará mucho en el proceso de reconciliación definitiva”.En la Armada no recuerdan gratamente la participación del exdiputado Carmona en las audiencias de la comisión bicameral investigadora del hundimiento del submarino ARA San Juan. Consideran que fue particularmente agresiva hacia los oficiales navales.
Equilibrio y condiciones
“No parece ser la persona indicada o la más idónea para esa función. Si uno analiza su pasado político es bastante confrontativo, desde su rol como titular de la Comisión de Relaciones Exteriores hasta su paso por la presidencia del PJ de Mendoza”, es el recuerdo que dejó en la Cámara baja. En igual sentido, otra fuente legislativa lo considera alejado “del tipo de persona abierta al diálogo que se requiere para un tema tan sensible para la política internacional, como la cuestión Malvinas”.Para la oposición, el Poder Ejecutivo debería adoptar una actitud más activa en favor del diálogo en el conflicto con Gran Bretaña. “Desde que asumió, el Gobierno tiene un discurso vacío en torno a la cuestión Malvinas y no pareciera estar enfocado en transformarlo en un tema importante de nuestra política exterior”, opinó el diputado Carlos Alberto Fernández (UCR-Buenos Aires), presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara baja.
El legislador radical advirtió que “el desarrollo que hacen los británicos en las islas para impulsar un polo logístico y lograr un enclave estratégico cercano a la Antártida complica claramente a la Argentina en sus reclamos sobre el continente. Además, ese puerto compite directamente con los servicios que podría prestar nuestro país desde Ushuaia”.
La gestión de Carmona amplificará seguramente la presencia del tema Malvinas en la agenda política. Se estima que aprovechará la vidriera de los 40 años de la guerra para afianzar el papel de los veteranos.
Según cita el investigador César Lerena en su reciente libro Malvinas 1982-2022, el Reino Unido ocupaba en 1982 unos 11.410 kilómetros cuadrados de Malvinas, más tres millas a su alrededor. Y advierte que hoy la superficie ocupada se extiende hoy a 1.639.900 kilómetros cuadrados, si se contemplan las islas y sus zonas económicas exclusivas, una reserva ecológica alrededor de Georgias del Sur y Sándwich del Sur, un área de protección al este de Malvinas y otra ubicada al noroeste, de alta concentración de calamar.
En su actividad legislativa, durante el gobierno anterior, Carmona mostró una fuerte resistencia a la ratificación de los Acuerdos de Nueva York en materia de conservación de peces, por considerar que podrían abrirle la puerta al Reino Unido para participar en las regulaciones pesqueras en el Atlántico Sur, a través de organizaciones regionales.
LA ENCRUCIJADA: QUIÉN GOBIERNA EL DÍA DESPUÉS
Otro desafío es la reanudación de los vuelos entre Malvinas y el continente. La pandemia dejó sin efecto en los hechos el acuerdo promovido por el gobierno de Mauricio Macri para unir las islas con San Pablo, con una escala en Córdoba, con aviones de Latam, que en medio de la crisis dejó de operar en la Argentina.En tanto, ante una consulta de este diario, voceros de la embajada de Gran Bretaña señalaron: “Estamos listos para seguir trabajando con la Cancillería argentina en una amplia gama de asuntos de interés mutuo, incluyendo la cooperación internacional en el desarrollo y distribución de vacunas contra el Covid-19, la lucha contra el cambio climático, la defensa de los derechos humanos y la igualdad de género, y la consolidación del Plan Proyecto Humanitario que ya permitió la identificación de 119 soldados enterrados en el Cementerio Argentino de Darwin”.
-
Sería bueno que La Nacion cite la fuente de esos militares tan preocupados..
-
Es triste pero nuestros propios militares se convirtieron en la primera linea de defensa de los intereses ingleses.
-
No estoy de acuerdo con tu comentario, lo que hace falta es comprarles los aviones de origen Chino y Russo ,y que se amolden , con el tiempo van a cambiar la mentalidad , porque no les va a quedar otra...