-
España es el séptimo exportador de armas del mundo El gobierno de coalición de Sánchez sostiene e incluso refuerza el apoyo a la industria de defensa LA VANGUARDIA - IGNACIO OROVIO, SANTIAGO TARÍN, JAUME V. AROCA - 18/01/2021 La autorización de exportaciones de armas en el primer semestre de 2020 alcanzó los 22.544,8 millones de euros, de largo, la más alta de los últimos diez años. España se ha convertido en este periodo en una potencia en el sector de la defensa, hasta situarse en el séptimo puesto mundial. Vendemos armas a nuestros socios europeos y de la OTAN, pero también a nuestros aliados estratégicos, algunos extraordinariamente incómodos. A la espera de conocer el informe completo de 2020, la cifra exige algunos matices. Las autorizaciones no son necesariamente ventas realizadas, sino el trámite previo. Las transacciones completadas en los primeros seis meses del año –venta y exportación– de material de guerra suman 1.189,7 millones de euros, un 5% de lo que se ha autorizado. Se trata de una cifra baja que, según reconoce el informe, está condicionada por la crisis de la Covid-19. No obstante, lo cierto es que las autorizaciones del primer semestre apuntan a un incremento extraordinario, producto, en su gran mayoría de programas de armamento compartidos con los socios europeos. Europa aconsejó a sus socios en plena pandemia que protegieran a sus empresas estratégicas Alemania, Francia, Gran Bretaña y Bélgica acaparan 19.000 millones de los 22.000 ya aprobados. Estos programas están esencialmente vinculados al proyecto Eurofighter y al avión de transporte A400M, esto es, a Airbus. Pero lo cierto es que el gobierno de coalición parece decidido a sostener e incluso reforzar el apoyo del Estado a la industria de defensa. En plena crisis de la pandemia el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, se reunió en julio pasado con el presidente de Airbus, Guillaume Faury. España se comprometió a seguir comprando material de guerra al consorcio europeo del que forma parte. En la lista: cuatro aviones, 36 helicópteros y el compromiso de financiación para otros programas. Faury había advertido que el desplome del sector, debido a la Covid-19, podía obligar a hacer severos ajustes en la plantilla de Airbus en España, con factorías en Madrid, Castilla-La Mancha y Andalucía. Algo parecido ocurrió con la compra de los carros blindados VCR 8x8, un programa largamente esperado por el Ejército de Tierra que quedó desbloqueado en agosto. El acuerdo por el que se adquirirán 384 carros pone a salvo puestos de trabajo en las cuatro compañías que construirán este vehículo, Santa Bárbara, Escribano, Sapa e Indra, pero en especial a la primera de ellas, una de las grandes proveedoras del ejército y también uno de los principales enlaces con el complejo industrial militar norteamericano General Dynamics. Ambas iniciativas del Gobierno tienen que ver también con la advertencia cursada desde Bruselas para que los países de la Unión traten de blindar a sus empresas estratégicas ante el temor de que las pérdidas generadas por la crisis conviertan a estas compañías en una presa fácil. El contrato de los VCR 8x8, con un techo de gasto de 2.100 millones de euros, ha puesto a salvo por algunos años la factoría de Santa Barbara en Trubia, Oviedo. Este sector se ha convertido en un campo de batalla para los poderes regionales. La industria de defensa española, a la que se atribuye el 7,8% del PIB industrial español, es un asunto relevante para cinco comunidades: Madrid, Andalucía, Castilla- la Mancha, Galicia y el País Vasco. Pese a la primacía de Madrid, diversas regiones viven pendientes de los programas de defensa Le siguen, por este orden, Andalucía, que dispone de plantas de ensamblaje de aeronaves de Airbus y los astilleros de Navantia; el País Vasco, con una importante tradición en la industria del armamento, que obliga al gobierno autonómico a jugar con las dos piernas, defendiendo al sector a la vez que trata de calmar al inquieto movimiento pacifista vasco; y Galicia, que también tiene astilleros de Navantia. Se estima que el sector da trabajo a 150.000 personas. Sin embargo, el futuro para ellos no está asegurado. El mundo también ha cambiado para la industria de defensa. Por varios motivos. En primer lugar, porque han emergido nuevos productores que compiten ya abiertamente en el mercado global en calidad, precio y en escrúpulos. Sin duda, China es uno de ellos, pero hay más. En segundo lugar, porque la sofisticación y la diversificación tecnológica obliga a la concentración del sector. En España el 80% de las casi 700 empresas que participan en esta industria son todavía pequeñas y medianas. Y por último, porque el concepto de guerra ha cambiado. La pregunta que formula Félix Arteaga, del think tank Instituto Elcano, es “¿vamos a invertir en proyectos que cuando salgan de fábrica no sabemos si serán útiles en los nuevos conflictos que se pueden plantear en el futuro?”. Nadie tiene la respuesta a su alcance, pero Artega sugiere “hoy, un portaviones puede ser más un blanco que un sistema de ataque”. La futura guerra puede desarrollarse en el software antes que en el hardware. El grupo socialista en el Congreso presentó en octubre una proposición no de ley –esto es, una declaración de intenciones– en la que defendía que los contratos que se hagan en materia de defensa de ahora en adelante deberán desarrollarse en España. Basta de comprar sin más fuera de casa. Zaida Cantera –militar de carrera y hoy diputada del PSOE– propone en esta iniciativa que “aquellas tecnologías de defensa que no tenemos en España se desarrollen aquí incorporando esa tecnología a nuestras empresas mediante acuerdos de colaboración”. La idea puede colisionar con el derecho de compañías extranjeras a competir por los contratos de defensa. En realidad, esa política es la que ya aplican muchos países para su industria. Y esa misma estrategia es la que está forzando a las empresas españolas a aspirar a colocarse en lo que Arteaga define como cadenas de producción. Cada compañía aporta una parte hasta ensamblar una nueva arma multinacional. La pugna que libra Europa en estos momentos, y en la que está comprometida la propia Comisión, es en conseguir que esas cadenas de empresas sobrevivan en los países de la Unión. Pero para ello deberá compensar con sus recursos las presiones del mercado. La OTAN se desdibuja en esa estrategia. Desde hace algunos años, la Unión está empezando a destinar recursos públicos. Los fondos de resiliencia por Covid no serán ajenos a este propósito. La proposición de la diputada Cantera fue aprobada en la comisión de Defensa pese a la oposición del socio de gobierno, Podemos. El diputado del partido de Pablo Iglesias en la comisión, Roberto Uriarte, mantiene una leal pero hostil oposición. Sin embargo, da la impresión de que Podemos no quiere abrir ese flanco, o al menos no airearlo, y que el PSOE acepta ese papel crítico. https://www.lavanguardia.com/politica/20210118/6184205/espana-septimo-exportador-armas-mundo.html
-
Las bases argentinas extremaron cuidados para que el Covid-19 no llegue a la Antártida Tareas de desinfección, reducción de vuelos de carga y restricción de contacto con personal de bases de otros países son algunas de las medidas del protocolo para evitar que el coronavirus llegue a la Antártida que se impuso desde principios de febrero a los científicos y militares que sostienen las operaciones de las seis bases permanentes de Argentina en su territorio antártico, quienes valoran que puedan "tomar mate o abrazarnos". En la Base Marambio, fundada en 1969 al norte de la península antártica y a más de 1.200 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia, prestan servicio 56 personas que arribaron el 2 de noviembre del año pasado con la misión de mantener operativo a lo largo de todo el año el principal aeródromo argentino de ese continente, que funciona en una isla a 200 metros de altura sobre el nivel del mar con temperaturas de entre 20 y 35 grados bajo cero en invierno. El vicecomodoro Pablo Díaz, comandante de Base Marambio, dijo a Télam que "los vuelos que no se pudieron suspender cumplen con estrictos protocolos, cada carga es desinfectada cuando se prepara, cuando se sube al avión y cuando la descargan en la pista; además son las tripulaciones de los aviones las que descargan los bultos en la pista para que la dotación de la base no tenga contacto con nadie del exterior, y una vez que el avión despega vamos nosotros, desinfectamos de nuevo todo y recién después se manipula", detalló. "Todos en Marambio seguimos muy de cerca lo que pasa en las provincias con la pandemia de Covid-19 a través de los medios y de lo que nos cuentan nuestras familias; y valoramos cosas que parecen mínimas, como que acá podemos andar sin barbijo, o tomar mate juntos, o abrazarnos", agregó. La Base Belgrano II fue construida en 1979 en un afloramiento rocoso de un glaciar a unos 1.300 kilómetros del Polo Sur y a cerca de 2.900 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia, Belgrano II es la más austral de las bases antárticas argentinas, registra temperaturas de hasta 48 grados bajo cero, y es operada por una dotación de 22 personas que arribaron a ese emplazamiento el 26 de enero después de 22 días de navegación en el Rompehielos "Almirante Irízar" (RHAI). El jefe de la base Belgrano II, capitán Nicolás Barrios, dijo a Télam que "por las características y el clima de la posición de Belgrano II es casi imposible tener contacto con el exterior más allá del verano; hasta el momento hemos podido cumplir con todos los objetivos desde el punto de vista logístico, como así también, los objetivos específicos de las investigaciones realizadas en el laboratorio multidisciplinario Belgrano". "Todos los integrantes de la dotación se comunican diariamente con sus familias, muy pendientes de cómo evoluciona la situación; tuvimos un solo caso de un familiar contagiado, que gracias a Dios ya fue dado de alta", completó. La Base San Martín fue construida en 1951 a unos 1.500 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia sobre el islote San Martín en una zona en la que en invierno el mar se congela y une la isla con la bahía Margarita; allí presta servicio una dotación de 20 personas que arribaron a ese emplazamiento el 19 febrero pasado. El jefe de la base San Martín, capitán Damián Kessy, dijo a esta agencia que "la actividad en la base no se vio afectada por el protocolo, porque los únicos contactos que tenemos con el exterior son los cruceros turísticos que nos visitan en verano y que este año disminuyeron muchísimo por la pandemia, y porque el emplazamiento más cercano a nosotros es la base británica Rothera que está a unos 80 kilómetros en línea recta sobre el mar congelado y en invierno no hay muchas razones para exponerse a ese viaje". "Todos seguimos con mucha atención lo que sucede en nuestras casas y con nuestras familias por la pandemia de coronavirus, y por la distancia sabemos que lo único que podemos hacer es darle apoyo moral a nuestras familias ya que no tenemos la posibilidad de viajar para acompañarlos ante una situación compleja, por eso también nos apoyamos mucho entre nosotros", completó. La Base Esperanza, construida en 1953 en la bahía homónima a más de 1.100 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia, es la única base argentina en la que el personal de la dotación cumple su tarea acompañado por sus familias, y allí funciona la escuela provincial Nº 38 "Raúl Ricardo Alfonsín" que es la única de la Antártida. Desde ese lugar, el comandante de la base, el teniente coronel Norman Walter Nahueltripay dijo a Télam que "Esperanza es una base que recibe mucho turismo antártico de distintos lugares del mundo, y lo que se estableció fue que el comandante y el médico de cada crucero que debía presentar por escrito una constancia de que los pasajeros que se iban a acercar a la costa no presentaban síntomas compatibles", detalló. "Como la Base Esperanza tiene esta particularidad de que todos venimos con nuestras parejas e hijos uno se siente privilegiado de que ninguno de ellos se expuso hasta ahora al Covid-19; pero seguimos atentos a todo lo que pasa en cada provincia a partir del contacto con familiares y medios de comunicación, y entendemos que el territorio al que vamos a volver no es el mismo que dejamos", completó. https://www.telam.com.ar/notas/202009/516285-las-bases-argentinas-extremaron-cuidados-para-que-el-covid-19-no-llegue-a-la-antartida.html El coronavirus pone a prueba las capacidades en la próxima campaña de verano La Campaña Antártica de Verano (CAV) que está previsto comience a mediados de noviembre para abastecer a las trece bases argentinas en territorio antártico y desplegar a los equipos de científicos y militares que desarrollan sus tareas allí, es probable que se convierta en una de las más complejas de las que haya registro debido a los protocolos para prevenir la llegada del coronavirus a la Antártida. El comandante Conjunto Antártico, coronel Edgard Calandin, afirmó en diálogo con Télam que la campaña "que arranca en noviembre no va a ser fácil, nosotros decimos que es la 'Campaña 20/21 Covid-19' por los esfuerzos y complejidades que la pandemia le suma a las operaciones para este año". "En estos momentos estamos definiendo un nuevo protocolo de cara a la próxima CAV; todas las personas que deban viajar a cumplir tareas en alguna de las trece bases argentinas en la Antártida deberán pasar por un primer test PCR, dos semanas de aislamiento y un segundo test PCR antes de embarcar en el Rompehielos "Almirante Irízar" (RHAI) o en los Hércules C-130", indicó. El militar sostuvo que "las bases antárticas argentinas disponen de redundancia de alojamientos por la alta probabilidad de incendios debido al clima seco y a que hay mucha estática; así que vamos a aprovechar esas casas de emergencia para que las dotaciones que llegan cumplan allí con otra semana de aislamiento y no tengan contacto con las dotaciones salientes". "Todos los integrantes de las dotaciones que van a comenzar a viajar a la Antártida el mes que viene se están preparando para esto desde hace más de un año, se viene cuidando desde que comenzó la pandemia porque entienden que no se puede llevar el virus para allá y a todos les estamos pidiendo que se cuiden más que nunca porque a principios de noviembre van a tener que pasar por los test PCR", resaltó. En este sentido indicó que "los reemplazos están previstos por equipos, por lo que si un integrante da positivo todo el equipo es reemplazado por el segundo. Para organizar esto todo el personal va a realizar la cuarentena en las instalaciones del Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (Caecopaz) en la guarnición de Campo de Mayo". "A excepción del personal destinado a la Base Marambio, que tiene la posibilidad de aeroevacuación durante todo el año, las dotaciones del resto de las bases va a tener que pasar por una apendisectomía profiláctica", añadió. Calandin ejemplificó que "hace una semanas se registraron algunos casos positivos de coronavirus en la tripulación del Rompehielos "Almirante Irízar", eso no sólo obliga a realizar chequeos y controles a toda tripulación, sino que en estos momentos el buque es sometido a un estricto y minucioso protocolo de desinfección y sanitización que debe alcanzar cada uno de los rincones de una estructura que es enorme". El militar contó que "el Rompehielos "Almirante Irízar" y uno de los avisos de la clase Neftegaz van a zarpar juntos del puerto de Buenos Aires a principios de diciembre y sus tripulaciones ya no van a tocar tierra hasta que finalice la CAV a mediados de marzo". "Para reducir los riesgos de contagio se va a ingresar al puerto de Ushuaia por única vez a mediados de diciembre para cargar el Gasoil Antártico (GOA) que le da energía a las bases; desde allí el primer tramo de las operaciones del RHAI va a ser el abastecimiento de las bases Esperanza, Carlini y Marambio", continuó. "Al regreso, el RHAI ya no va a entrar en el puerto de Ushuaia, sino que se va a amadrinar con un buque que le va a traspasar las cargas con las que en el segundo tramo de operaciones va a abastecer las bases Orcadas y Belgrano II", agregó. "Una vez completado ese objetivo el RHAI volverá hasta Ushuaia, donde volverá a amadrinarse con el buque que le va a traspasar las cargas destinadas a la base San Martín, desde donde regresará para recién tocar puerto a mediados de marzo", completó el militar. Calandin destacó que "la extensión de más de tres meses de navegación sin tocar puerto y la necesidad de traspasar cargas por amadrinamiento van a exigir un esfuerzo extra de las tripulaciones del RHAI y del aviso que lo acompañe; además debido a lo prolongado de la navegación se decidió incluir una profesora de educación física en la tripulación del rompehielos para que nos ayude a mantenernos en estado". "No recuerdo alguna otra CAV que haya requerido una navegación tan extensa. De todos modos, el RHAI fue diseñado para darle un año de autonomía a su tripulación en el caso de quedar varados en el hielo, por lo que cuenta con los recursos para una operación como esta", aclaró. El militar remarcó que "para las dotaciones que ingresen vía aérea a la Antártida también se está preparando un alojamiento para cumplir con la cuarentena en Río Gallegos, y acordamos con la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) para coordinar un corredor sanitario cuando esas dotaciones deban trasladarse hasta el C-130 que los lleve a la base Marambio". "Además, a diferencia del año pasado, en esta oportunidad las dotaciones que se repliegan no van a ser llevadas a Ushuaia, sino que van a ser trasladadas primero hasta la base Marambio y desde ahí en el C-130 a Río Gallegos para mantener al mínimo las posibilidades de contagio", concluyó Calandin. https://www.telam.com.ar/notas/202009/516306-el-coronavirus-pone-a-prueba-las-capacidades-en-la-proxima-campana-de-verano.html
-
Post de Geroscar: Argentina acuerda con Rusia el mantenimiento técnico de helicópteros Mi-171E MOSCÚ (Sputnik) — Argentina acordó con Rusia el mantenimiento técnico de los helicópteros rusos Mi-171E adquiridos por el país sudamericano en 2011, informó a Sputnik el embajador argentino en Moscú, Ricardo Lagorio. "Lo que acabamos de acordar es que vamos a realizar el mantenimiento de esos helicópteros, ya hay un acuerdo para hacer el mantenimiento de esos helicópteros con Rusia", dijo. El diplomático señaló que de momento no se ha acordado si Rusia instalará un centro de mantenimiento técnico en Argentina o enviará a sus especialistas y componentes necesarios al país latinoamericano. Argentina adquirió dos helicópteros transporte militar Mi-171E en 2011 para operaciones en la región antártica. Los helicópteros fueron valorados de manera positiva tanto por pilotos como por el Ministerio de Defensa de Argentina, que destacaron sus características técnicas y fiabilidad.! https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202008101092370080-argentina-acuerda-con-rusia-mantenimiento-tecnico-de-helicopteros-mi-171e/
-
Severo ciberataque a grupo mediático alemán desvela "modelo de negocio" Funke, uno de los grupos mediáticos más grandes de Alemania, fue atacado por hackers durante la Navidad. Una práctica cada vez más común que se ha convertido en un modelo de negocio. Uno de los grupos mediáticos más grandes del mundo germanoparlante fue víctima de un ciberataque continuado durante los días de Navidad, obligando a varios periódicos a cancelar sus ediciones u ofrecer alternativas de "emergencia”. El ataque, que parece continuar, empezó el martes pasado. El grupo Funke, que publica decenas de periódicos y revistas y posee varias emisoras de radio locales, así como portales de noticias digitales, dijo en lunes que 6.000 de sus computadoras habían sido "potencialmente infectadas” en el ataque, que ha afectado a varios sistemas informáticos de todas sus oficinas en Alemania. Andreas Tyrock, editor jefe del diario Westdeutsche Allgemeine Zweitung (WAZ), propiedad de Funke, añadió en un comunicado que el "colosal” ataque había encriptado datos de sus sistemas informáticos, dejándolos "imposibles de usar por el momento”. Todos los sistemas informáticos tuvieron que ser desconectados para prevenir mayores daños, lo que significa que "todos los sistemas editoriales y la tecnología de producción de periódicos han sido apagados y hasta el trabajo en remoto es actualmente imposible”, dijo Tyrock. "Las páginas del periódico se hacen esencialmente a mano, en muchos lugares desde casa”. Una red en cuarentena El grupo no hizo declaraciones sobre las informaciones periodísticas de que los hackers habrían pedido un rescate en bitcoins. La Fiscalía y la Policía están llevando a cabo una investigación, mientras Funke dice que sus expertos informáticos intentan para poner en marcha una "red en cuarentena” de computadoras intactas y un sistema para seguir trabajando. Los ataques de este tipo son un escenario de pesadilla para una empresa como Funke, que emplea a 6.000 personas por toda Alemania, pero tratar de evitarlos se ha convertido en una rutina diaria, según los expertos. "Esto pasa constantemente y ahora se ha convertido en un modelo de negocio”, dice Thorsten Urbanski, jefe de comunicación de la firma internacional de ciberseguridad ESET. De acuerdo con Urbanski, una red internacional de hackers, que a menudo no se conocen entre ellos, puede llevar a cabo conjuntamente un ataque. Normalmente lo hacen entre tres y 20 hackers, según el ataque. Estados también detrás de ciberataques "Estamos hablando de estructuras profesionales, a veces con actores estatales detrás”, explica a DW. "Es enormemente lucrativo y se organiza la división del trabajo: un equipo lo desarrolla, otro lo distribuye y luego hay un servicio de pago que lo procesa, normalmente en bitcoins. Un ataque de este tipo, llamado ransomware, solo necesita de un empleado que abra el correo electrónico equivocado con al archivo equivocado. A menudo estos e-mails tienen apariencia inocua y parecen plausibles: una estrategia muy común es una solicitud de empleo con un presunto currículum en formato Word o PDF, pero a veces también tienen forma de facturas, pr ejemplo. "En realidad no es tan sofisticado”, sostiene Christian Beyer, de la compañía de seguridad alemana Securepoint. "Abres el documento Word, el documento contiene un macro y el macro descarga el malware (programa malicioso) de internet”. Un macro contiene instrucciones para el ordenador. Programas maliciosos imposibles de seguir El malware se instala en la computadora del empleado y rápidamente encuentra una manera de infiltrarse en toda la red. Y lo que es peor: estos programas pueden permanecer latentes durante meses antes de activarse y empezar a encriptar datos, lo que significa que los informáticos de la empresa a menudo no pueden trazar el rastro de la "infección” inicial. Hay muchas empresas de seguridad que crean herramientas para ayudar a filtrar e-mail de ese tipo, pero un solo error humano puede dar ya acceso al malware. "El desafío es hacerlo tan difícil que no les valga la pena la operación”, dice Urbanski. Beyer afirma en entrevista con DW que el ataque a Funke no es novedad alguna: "Hemos estado viendo ataques como este desde 2011 o 2021”. El experto agrega, eso sí, que "se han vuelto más sofisticados con el tiempo y han encontrado diferentes puntos débiles”. Al principio, los ataques tenían como objetivo partes de un sistema informático que eran accesibles desde internet, mientras que ahora cada vez más intentan engañar a los empleados. "Hay miles de ataques cada día”, sostiene. Bloqueos con ciberataques pueden costar vidas Estos ataques pueden ser extremadamente peligrosos: en septiembre de 2020, un ciberataque golpeó sistemas críticos del Hospital Universitario de Düsseldorf, en el oeste de Alemania. De acuerdo con informaciones perioodísticas, el objetivo de los hackers era en realidad la universidad de la ciudad. Según los medios, dieron el código de desencriptamiento cuando la Policía les dijo que había vidas en peligro. En efecto, una mujer murió tras el bloqueo del sistema que la asistía. Se cree que, en el caso de Düsseldorf, la infección inicial ocurrió nueve meses antes. Pero el caso probó que los hospitales, a menudo cortos de fondos, son presa fácil para los ciberataques, razón por la que el Gobierno alemán va a invertir un 15% de su nuevo presupuesto para digitalizar la sanidad en sistemas de seguridad. Lo que sigue sin estar claro es la frecuencia con la que efectivamente se pagan esos rescates. "Los que pagan no lo dicen”, afirma Beyer. "Pero no es recomendable, porque entonces estás marcado. Quien paga una vez, pagará de nuevo”. No obstante, es comprensible que muchas empresas paguen: la operación de limpieza en la que se ha embarcado Funke (poner en marcha un sistema informático limpio) puede involucrar una cantidad enorme de trabajo y recursos, algo que muchas empresas pequeñas o medianas probablemente no podrían asumir. Además, en el caso de un ataque durante la Navidad, con muchos trabajadores de vacaciones, el proceso puede ser aún más largo (DW).
Conflicto Mapuche: un problema que trasciende fronteras
-
Un nuevo avance de los Mapuches intensifica el conflicto
Tomas en la Patagonia:
Conflicto entre el Ejército y mapuches por tierras de la Escuela de Montaña en BarilocheUna comunidad mapuche construyó un invernadero en terrenos militares y los soldados lo desmantelaron este fin de semana. Denuncia judicial por usurpación.
El Ejército denunció ante la Justicia el avance de una comunidad mapuche sobre unas 100 de las 700 hectáreas que la Escuela Militar de Montaña “General Perón” tiene cerca del arroyo Gutiérrez, en Bariloche, y desmanteló un vivero que habían construido en esas tierras.
Un vocero del Ejército negó a Clarín que el ministro de Defensa, Agustín Rossi, haya ordenado al Ejército replegarse de la zona, sino que se ordenó que se espere a que un juez y un fiscal ordenen cómo actuar.
El director de la escuela militar ya entregó al juzgado de Bariloche toda la documentación que confirmaría que los terrenos están en “custodia del arma”.
El Ejército quiere dejar centinelas en el área, como corresponde por tratarse de terrenos militares, pero aguarda instrucciones de la Justicia. Buscan evitar que sigan, además, podando árboles, entre otras modificaciones en el terreno.
Pero los mapuches habrían recibido apoyo del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) que depende del Gobierno.
“No hubo ningún hecho de violencia”, aclaró el vocero militar, que dijo que el problema “ya lleva varios años” pero se agravó en estos días.
Los jefes de la Escuela Militar de Montaña se presentaron el lunes en el Juzgado Federal de Bariloche y radicaron la denuncia por usurpación de las tierras del Estado, advirtiendo además que mantendrían la custodia del predio en conflicto.
Es la primera vez que la toma de tierras en la Patagonia por parte de comunidades mapuches entra en conflicto con el Ejército y crea una situación delicada en la zona.
A pocos kilómetros de allí los mapuches tienen tomados predios en el Lago Mascardi, donde hubo un hecho de violencia con la Prefectura en 2018. Y un año antes, luego de una toma de tierras en Chubut, la Gendarmería persiguió, en el desalojo de la ruta 40, al artesano Santiago Maldonado, quien murió ahogado según determinó la Justicia.
El Diario Río Negro informó que el abogado de la comunidad mapuche Millalonco Ranquehue de Bariloche, Matías Schraer, denunció que efectivos del Ejército “destruyeron un invernadero comunitario” en esas tierras.
El letrado dijo que la comunidad desarrollaba desde hace varios meses “un proyecto espectacular de huerta comunitaria intercultural con familias del barrio Villa Los Coihues”.
Los miembros de la comunidad, junto a familias de Villa Los Coihues, habían levantado “un invernadero enorme de 5 metros de ancho por 40 de largo, en tierras de la comunidad Millalonco Ranquehue, ubicadas en la zona de la ruta provincial 82, entre Virgen de las Nieves y Villa Los Coihues”.
Pero los miembros de la comunidad se toparon el lunes con personal de la Escuela Militar de Montaña instalado, quienes durante el fin de semana desmantelaron la estructura.
“Cortaron todos los postes y retiraron la manguera que se había instalado para el riego del invernadero”, describió Schraer. Unas 40 familias están participando del proyecto de huerta comunitaria intercultural.
Dijo además que fueron a pedir explicaciones a los responsables de la Escuela Militar de Montaña, de Bariloche. Allí les informaron que habían entrado al predio con el objetivo de resguardar esas tierras, porque pensaron que se trataba de una toma y que habían hecho una denuncia judicial.
El abogado afirmó que la comunidad ahora espera un pedido de disculpas del Ejército y que le devuelvan los materiales para poder seguir adelante con el emprendimiento. “Es que se llevaron todos los materiales”, observó Schraer.
“Todo el mundo sabe en esa zona que las tierras son de la comunidad Millalonco Ranquehue. Además, si era una toma no van a poner un invernadero”, planteó.
El letrado informó que la comunidad tiene su carpeta con toda la documentación y la mensura hecha en 2011 que les daría la custodia de las tierras. “Es una comunidad reconocida por el Estado nacional y es una de las pocas que tiene mensura de las tierras aprobada”, destacó.
Dijo que la mensura está inscripta en Catastro municipal. Indicó que las tierras que la comunidad posee alcanzan "unas 400 hectáreas" (Clarin).
-
Parece que ahora las tierras del Ejército ya no se venden como en la anterior gestión, ahora se regalan...
El INAI prevé entregar tierras del Ejército a una comunidad mapuche
Se trata de un predio de 700 hectáreas en cercanías al arroyo Gutiérrez. La toma de posesión comenzó días atrás con el apeo de árboles en esa zona. Se radicó una denuncia ante el Juzgado Federal pero los ocupantes presentaron documentación del INAI que define la cesión de las tierras.
Una fracción de 700 hectáreas bajo custodia del Ejercito Nacional pasará a manos de una comunidad mapuche. El representante legal de esa agrupación se presentó en el lugar y exhibió documentación mediante la cual el INAI determinó la cesión del predio ubicado a la vera del arroyo Gutiérrez.
Los integrantes de la fuerza de seguridad tomaron conocimiento del caso el pasado fin de semana. La presencia de personas en un sector de 10.000 metros cuadrados realizando tareas de despeje y apeo de árboles, convocó a un grupo de uniformados en el lugar y dio paso a la instalación de un campamento para resguardar aquellas tierras.
El lunes las autoridades de la Escuela Militar de Montaña se presentaron en el Juzgado Federal de Bariloche y radicaron la denuncia por usurpación de las tierras del Estado, avisando además que mantendrían la custodia del predio en conflicto.
Sin embargo, el martes el caso dio un giro inesperado. Fuentes oficiales confirmaron a este medio que una integrante de la familia Ranquehue se presentó en el lugar junto a un asesor letrado e informaron acerca de una resolución tomada por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
Según aquella documentación, un total de 700 hectáreas pasarán a manos de una comunidad mapuche en reconocimiento de la posesión previa a la organización del Estado Argentino. La zona afectada se ubica a pocos metros del puente Negro y frente a una institución educativa, en una zona de alto tránsito por encontrarse la ruta provincial 82.
Se trata de la segunda cesión de tierras en aquella zona de la ciudad, siendo la primera de ellas la que se ubica en un predio vecino a la gruta de la Virgen de las Nieves y que administra la comunidad mapuche Tripay Antú en la ladera del cerro Otto, contemplando una fracción de 170 hectáreas, cuya mensura también fue aprobada por el INAI años atrás y que reconoce la preexistencia étnica de los pueblos indígenas.
-
@Darwin dijo en Conflicto Mapuche: un problema que trasciende fronteras:
Parece que ahora las tierras del Ejército ya no se venden como en la anterior gestión, ahora se regalan...
Que facultad tiene el INAI para entregar tierras del ejercito y si son tierras del ejercito como puede ser que vallan ahi y las tomen sin siquiera estar enterado el ejercito. No entiendo.
-
@Fenix
Lo mismo me pregunto
-
@Fenix He leido que al parecer hay gente con mucho peso dentro del INAI que haces sus negocios con tierras cediendoselas a los mapuches y a posterior cambian de manos.
En los terrenos tomados en V Mascardi esta metido el INAI, calman los reclamos en verano para no crear una mala imagen del accionar de estos grupos ante los turistas, que a su vez son quienes dejan los recursos de los que vive esta gente, ya que ninguno madruga para ir a un trabajo, viven de la tierra y el turismo.
No hace mucho, con motivo de la pandemia y la cuarentena fue detenida una Toyota conducida por personal del INAI y dos supuestos mapuches que eran trasladados hacia los terrenos tomados en Mascardi, salio en los titulares porque justamente un ente nacional trasladaba gente sin ningun tipo de permiso de circulacion y se armo cierto revuelo con la fuerza de seguridad, no recuerdo si la detuvo Gendarmeria o Prefectura...
Esta no es la nota que yo habia leido, pero te la dejo a titulo de que se entienda como viene la mano: https://www.clarin.com/sociedad/demoran-funcionario-nacional-trasladaba-familia-toma-villa-mascardi_0_dY5JsYe-c.html
https://www.elonce.com/secciones/politicas/639826-multan-a-funcionario-que-llevaba-familia-a-una-toma-de-tierra-su-explicacinn.htm
El funcionario detenido y multado es mapuche ! La infraccion esta en el ultimo enlace.
Tambien hay ciertas coincidencias con las ultimas tomas en la zona del El Bolson...El tema de los mapuches viene muy engorroso y hay muchos intereses detras, y en Chile es aun mas grave.
-
En esta nota hay un video que muestra los destrozos en las tierras tomadas de la zona de Villa Mascardi.
En enero pasado tube la oportunidad de pasar por ahi, tengo filamdo el lugar a la altura del viejo ex Hotel de Gas del Estado y su muelle, una zona preciosa que da mucha pena verla ahora como la estan dejando estos delincuentes...
https://www.infobae.com/sociedad/2020/10/08/villa-mascardi-un-vecino-mostro-los-destrozos-en-los-terrenos-tomados-por-la-comunidad-mapuche/
-
“Usted no es autoridad mía”: El ataque con piedras al auto de la gobernadora
El desalojo de una comunidad mapuche en El Foyel fue seguido de agresiones y hechos violentos que alcanzaron a la mandataria. Las manifestaciones continuaban anoche en El Bolsón.Ayer por la tarde, en la zona de Villa Mascardi, un grupo mapuche que cortaba la ruta en protesta por el desalojo de la toma del campo de El Foyel agredió a la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras. Los agresores, muchos encapuchados y pertenecientes a la agrupación mapuche lof Lafken Winkul Mapu, lanzaron piedras contra la comitiva que integraba la mandataria provincial y luego, cuando Carreras quiso dialogar con los violentos, estos expresaron claramente que no reconocían su autoridad.
Los manifestantes habían decidido bloquear la autovía, a mitad de camino entre Bariloche y El Foyel, a 35 kilómetros de cada lado, una vez que se conoció la decisión del juez de revisión Marcelo Álvarez Melinger de desalojar a los ocupantes ilegales de El Foyel, toma que empezó el jueves y que incluyó el secuestro de los dueños del campo. Pero mientras se producían los incidentes en el piquete, los usurpadores finalmente fueron desalojados.
Según las fuentes, luego del desalojo de la comunidad lof Lafken Winkul Mapu, un grupo de manifestantes mapuche se movilizó desde Villa Mascardi y Leleque hasta El Bolsón para pedir la libertad de los detenidos por el desalojo en El Foyel.
Esta caravana que se movilizó por la caminera de la ruta nacional 40, fue acompañada de situaciones tensas y violentas. Según se pudo conocer, hubo detenidos, agresiones, enfrentamientos contra las fuerzas de seguridad y, también trascendió, disparos con armas de fuego.
En las últimas horas del lunes, la protesta continuaba en las afueras de la Comisaria 12 de El Bolsón, donde un grupo de manifestantes afines al Lof Gallardo pedía la libertad de las cuatro personas demoradas tras el desalojo.
Se sabe que entre las personas detenidos por orden de la justica figura la referente Rosa Gallardo Calfu, quien previamente fue dirigida al hospital local para determinar su estado de salud.
Con todo pasadas las 21,20 de la noche los bomberos voluntarios y personal del Splif fueron alertados sobre incendios en la zona rural, al llegar el lugar señalado kilómetro 1952 de la ruta nacional 40, se encontraron con un par de gomas incendiándose, por lo que previo a sofocar el fuego Gendarmería nacional debió desalojar la ruta, desde el cuartel de bomberos el segundo jefe Daniel Merino destaco que no paso a mayores.
El ataque a Carreras
“Toménselas de acá, este es territorio mapuche. No les tenemos miedo. Usted no es autoridad mía, mi machi y mi lonco son mi autoridad”, le espetó uno de los mapuches del piquete a la gobernadora rionegrina, rechazando el acercamiento y desconociendo su autoridad. “Ustedes son huincas y yo soy mapuche, tengo sangre mapuche”, agregó la persona que le gritaba a Carreras.
Más tarde, la mandataria de Río Negro explicó que su intención había sido “conversar con los manifestantes para advertirles que había una orden de desalojo de un juez federal". Según explicó en declaraciones a TN, “era lo más adecuado para evitar una confrontación”.
Sin embargo, esto tampoco alcanzó y la respuesta -tras las agresiones físicas, con piedras-, fueron las agresiones verbales, como se observa en el video.
https://www.youtube.com/watch?v=FAQ6K_NEsjs&feature=youtu.bePor su parte, la Policía de Río Negro informó que “una vez que tomamos conocimiento del corte, dispusimos un operativo a varios kilómetros del lugar para evitar que los conductores avancen y sean agredidos”.
A 10 kilómetros del corte, Gendarmería Nacional cuenta con un puesto fijo dispuesto por el Ministerio de Seguridad a partir del pedido de los vecinos de Villa Mascardi de contar con más presencia de esa fuerza federal.
En el medio del conflicto, un camarógrafo de TN que cubría el desalojo también fue agredido. “Apagá la cámara porque te la bajo”, fue la amenaza a Maximiliano Aragones, quien trabajaba en el lugar. Después, lo golpearon con un trípode y tuvo que recibir atención médica.
El operativo de desalojo
Tras la orden de desalojo dispuesta por el juez Marcelo Álvarez Melinger, el fiscal jefe Martín Lozada y el fiscal Francisco Arrien encabezaron el procedimiento acompañados el Jefe de la Policía de Río Negro, comisario general Daniel Jara, el comisario inspector Osvaldo Tellería, representantes de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, y efectivos de grupos COER de la Policía de Río Negro. El operativo finalizó luego de las 18 horas resguardando así los derechos tanto de las víctimas como de los ocupantes del predio.
Una vez notificada de la resolución y luego de algunas horas de diálogo, la mayoría de las personas que ocupaban el lugar se retiraron de manera pacífica mientras que cuatro de ellas fueron detenidas por negarse a cumplir la orden judicial.
Participó de las tareas, personal de Protección Civil de la Secretaría de Estado de Seguridad y Justicia, Bomberos de El Bolsón, el Defensor de Menores de esa localidad, Horacio Cabrera, referentes de la SENAF y equipos de salud.
-
Gracias Aicke por la información. Esto deberían sacarles la caretas ya, dar la suficiente información histórica y científica al respecto, como también denunciar a sus integrantes y verdaderos intereses. Crear un movimiento anti-mapuche y enfrentarlos. Lo mismo con todas esas tierras patagonicas entregadas por dos pesos a terratenientes extranjeros y autóctonos, les cobraría unos impuestos insoportables para que tuvieran que vender por los pesos a que lo compraron.
Benneton 900.000 HAS
D. Tompkins 400.000 HAS
Heilongjiang 330.000 HAS
Herman W. Lay 50.000 HAS
Mijndert Pon 25.000 HAS
Joseph Lewis 20.000 HAS
Jacob Suchard 20.000 HAS
George Soros 15.000 HAS
Huber Grosse 11.000 HAS
Ted Tuner 10.000 HAS
Inversora Roland 8.500 HAS
-
No hay duda que hay que avanzar en ambos aspectos. Pero conociendo como se maneja este goberno no creo que haga nada de las dos
-
Según el Registro Nacional de Tierras Rurales, creado por Ley Nacional 26.737, aproximadamente 62 millones de hectáreas de la República Argentina (35% del territorio Nacional) figura como propiedad de 1.250 terratenientes (0,1% de los propietarios privados). Esta proporción aumenta cuando nos referimos específicamente a la Patagonia Argentina.
De acuerdo a los datos proporcionados por el Censo Nacional Agropecuario de 2008, en las provincias patagónicas hay 501 establecimientos agropecuarios de más de 20.000 hectáreas (latifundios), distribuyéndose de la siguiente manera: Neuquén 29, Río Negro 74, Chubut 181, Santa Cruz 200 y Tierra del Fuego 17.
Es espantosa la concentración de tierra que se informa en este link.