Novedades INVAP
-
@zonca Fumala Arias, el inicio de la producción nacional de radares fue por iniciativa del Presidente Néstor Carlos Kirchner, que anuló por decreto la licitación internacional vigente y dispuso de 236 millones de pesos de la época (unos 90 palos verdes) para poner en marcha un nuevo proyecto para construir y desarrollar radares en el país con empresas nacionales. (hubo una importantísma colaboración de la FAA)
Ahora todos saben de radares y te la explican como les conviene, cuánta gente de m... en nuestro pobre país -
Buenas noticias de INVAP, se retomaron las negociaciones con un importante país de África del norte para la modernización de su sistema radar.
La transferencia de tecnología más el ofrecimiento de participación de la industria local (áfrica) posicionan muy bien a INVAP para pelear un gran contrato que pondría a prueba a los radares argentinos en un entorno inmejorable -
@sam dijo en Novedades INVAP:
Buenas noticias de INVAP, se retomaron las negociaciones con un importante país de África del norte para la modernización de su sistema radar.
La transferencia de tecnología más el ofrecimiento de participación de la industria local (áfrica) posicionan muy bien a INVAP para pelear un gran contrato que pondría a prueba a los radares argentinos en un entorno inmejorableTe referís a Nigeria?
-
@h234 dijo en Novedades INVAP:
@sam dijo en Novedades INVAP:
Buenas noticias de INVAP, se retomaron las negociaciones con un importante país de África del norte para la modernización de su sistema radar.
La transferencia de tecnología más el ofrecimiento de participación de la industria local (áfrica) posicionan muy bien a INVAP para pelear un gran contrato que pondría a prueba a los radares argentinos en un entorno inmejorableTe referís a Nigeria?
Si es africa del norte, hay varios grandes e importantes, Argelia y Marruecos, y por otro uno que fue cliente de Invap tengo entendido, Egipto.
-
@h234 >No, ese contrato ya fue cerrado con Jampur International FZE, de Emiratos Árabes Unidos, en este caso se está trabajando con Marruecos
-
Invap desarrolla un sistema de video para inspeccionar buques en el Mar Argentino
Es una innovación que permitirá un mejor control de la actividad pesquera y redundará en la protección de las especies marinasPOR REDACCIÓN JUNIO 5, 2022
Invap, la empresa pública de la provincia de Río Negro, diseña un sistema de control a través de cámaras de video y del registro de información a bordo de buques pesqueros. Es una innovación que permitirá una fiscalización más exhaustiva y frecuente de la actividad pesquera y redundará en una mejor protección de las poblaciones de especies en el Mar Argentino.
La tarea de fiscalizar a bordo las actividades de los buques pesqueros suele ser difícil. Los inspectores deben estar en los buques por mucho tiempo y a grandes distancias de la costa. Por eso, las inspecciones se hacen generalmente en los muelles.Desde la Dirección Nacional de Control y Fiscalización Pesquera, que depende del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se convocó a la empresa Invap para que desarrollara un sistema integrado de control.
La iniciativa no consistirá solo en instalar cámaras en los buques porque esa intervención generaría tanto material de video que sería imposible de revisar. En cambio, el sistema que desarrolla la empresa rionegrina será capaz de reconocer patrones sobre las imágenes capturadas por las cámaras y podrá grabar material en ciertos momentos. Además, enviará alertas en tiempo real al organismo de fiscalización. De esta manera, el sistema permitiría registrar eventos clave como el momento y lugar de despliegue de las redes y si se están usando aquellas con un tamaño de malla aprobado.
El mes pasado, ya se hicieron las primeras pruebas. Se instalaron cuatro cámaras en el buque pesquero de merluza y langostino “Mellino VI” de Mar del Plata. Ese testeo servirá para determinar cuál es la ubicación óptima de las cámaras y qué eventos se pueden reconocer.En el mundo todavía no existe un estándar para generar este tipo de fiscalización en buques pesqueros y depende mucho de la regulación y las costumbres de pesca de cada país.
“Lo más importante es desarrollar los algoritmos de reconocimiento de imágenes para que reconozcan las acciones y después viene la programación de gestión de las imágenes, los mensajes, la información, los datos de GPS, la integración y gestión de todo el proceso”, dijo Gustavo Cabrera, asesor de la Gerencia General de la empresa a la agencia de noticias TSS.
Pronto, se harán pruebas en el buque de investigación pesquera y oceanográfica Holmberg. Esto significará un avance ya que permitirá hacer lanzado y recogido de redes a pedido en diferentes horarios y probar posibles trampas que pueden hacer los buques comerciales para evitar la fiscalización. Se espera que el sistema sea lo más independiente posible de los sistemas del barco para evitar el ingreso delos ruidos electrónicos.
Nota: https://www.rionegro.com.ar/ciencia/invap-desarrolla-un-sistema-de-video-para-inspeccionar-buques-en-el-mar-argentino-2332399/ -
Invap arrancó la construcción de Sabiamar, su último satélite
Tendrá como misión la observación del mar desde una órbita ubicada a más de 650 kilómetros de la Tierra.Martín Belvis
POR MARTÍN BELVIS
JUNIO 22, 2022 5:35 AM
En el cuarto limpio de Invap hay aún un prototipo del Saocom (foto: Chino Leiva)
El Satélite Argentino-Brasileño para Información del Ambiente Marino, Sabiamar, comenzó a tomar forma en el cuarto limpio que la empresa rionegrina Invap tiene en su planta de Bariloche. Por ahora, es un bastidor vacío pero a medida que se vaya integrando con sus componentes y su carga útil, será un aparato de 700 kilos que girará alrededor de la tierra a más de 650 kilómetros de distancia y a una velocidad tal que tardará dos días para pasar por el mismo sitio.
La empresa, que según la gobernadora Arabela Carreras, está en el mejor momento de sus 46 años de historia, enfrenta por estos días un reto porque la virtualidad hizo del mundo un mercado laboral global en ciertas disciplinas y le cuesta retener personal de ciertas especializaciones.
El cuarto limpio de Invap es un ambiente tan grande como impoluto, con sumo cuidado de lo que entra y sale de él, filtrado de aire y medidas contra la estática. Alguna vez hubo en ese ambiente dos satélites en construcción, las estructuras de un tercero y hasta el prototipo de uno de ellos, que se usa para ensayos.

Gabriel Achtig, jefe del proyecto, observa el esqueleto de lo que será el satélite Sabiamar (Foto: Chino Leiva)El freno al desarrollo espacial argentino de 2016 se siente ahora: luego de la puesta en órbita del Saocom 1B, en 2020, se produjo un bache. Por ahora, el Sabiamar, que esperan que esté en órbita en 2023, es el único proyecto espacial en construcción. Y el tercero de los Arsat, llamado SG1 (por “segunda generación”), recién atraviesa etapas de diseño.
En ambos casos, el cliente es una agencia del Estado argentino (la Comisión Nacional de Actividades Espaciales en el del Sabiamar y la empresa estatal Arsat, en el segundo), pero avanza otro desarrollo, con aspiraciones internacionales, para vender satélites geoestacionarios de comunicaciones pequeños (“smallgeos”, les llaman) junto con una empresa de Turquía.
Invap factura unos 200 millones de dólares por año. La mitad proviene de exportaciones y el otro 50% es fruto de ventas dentro de Argentina. Para cumplir con estos contratos, la empresa importa el 20% de sus insumos.
Mientras miro las nuevas olas
El Sabiamar tendrá dos cámaras principales que permitirán observar el océano Atlántico. En la costa argentina tendrá una definición de 200 metros por píxel y en el resto de 800.Pero además tendrá una tercera cámara de alta sensibilidad, con gran funcionalidad en la oscuridad de la noche, según explicó Gabriel Achtig, jefe del proyecto Sabiamar por parte de Invap.
Este satélite puede llegar a ser clave para combatir la pesca ilegal en el mar Argentino, especialmente la que se hace de noche, con potentes reflectores, que atraen cardúmenes de calamares.
El tamaño final, sin instrumentos desplegados, es de 2 metros por 1,5, con un peso de 700 kilos, lo que incluye el combustible líquido que se usa esencialmente en el momento de entrada en su órbita y, a lo largo de su vida útil, para realizar maniobras de corrección de posición y para eludir alguno de los tantos objetos que conforman una cada vez más grande basura espacial.
En una recorrida de la sede central, que organizó la empresa para la prensa, hicieron además un repaso de las actividades en las áreas de defensa y seguridad (radares), nuclear y medicina.
El contrato de exportación más importante es hoy la construcción de un reactor nuclear de investigación en Países Bajos, de acuerdo con lo que dijeron los subgerentes Felipe Albornoz (área nuclear) y Pablo Abbate (desarrollo de negocios). Pero en lo que estrictamente nuclear hay varios desarrollos, como el reactor argentino RA10.
La venta de radares a Nigeria y la provisión más o menos sistemática de aparatos para el control aéreo a la Fuerza Aérea o la autoridad regulatoria de vuelos son otros de los proyectos en ejecución.
La competencia en el mundo del trabajo se hizo global
“Hay gente que quiere desarrollar tecnología aplicada en Argentina para Argentina”. El CEO de Invap, Vicente Campenni, explicó que este es uno de los principios que guían a los especialistas que se quedan en la empresa a pesar de las ofertas que reciben desde todo el mundo.“Estamos compitiendo por el talento argentino”, añadió en un contacto con periodistas.
Lo que ocurre es que hay áreas (la ingeniería que se escribe antes de que se ejecute, la programación de software) que no obligan a la presencialidad que durante los tiempos duros de la pandemia se desarrollaron con normalidad de manera remota y que hoy son un recurso global, sin fronteras.
Vicente Campenni, el CEO de Invap, en una charla con periodistas (Foto: Chino Leiva)
-Tenemos muchísimo trabajo. Nos cuesta pelear con otras empresas que buscan captar el talento. La estamos peleando -respondió antes de dar detalles sobre esta encrucijada laboral.
La empresa tiene unos 1.400 trabajadores; la inmensa mayoría cumple funciones en la ciudad de Bariloche, pero hay núcleos más pequeños en Buenos Aires, Córdoba , pero también en Países Bajos, donde Invap construye un reactor nuclear de producción de radioisótopos.
En esa zona de Petten, al norte de Amsterdam, en la costa del Atlántico norte, hay un horizonte de trabajo tal de los especialistas argentinos que los empleados de Invap se mudan con sus familias.
Están acostumbrados. Desde hace más de 20 años, cuando vendieron el reactor a Australia, el trabajo en el exterior es una constante.
Los radares y la seguridad
Invap detectó sus propias habilidades en materia de radares cuando tuvo que desarrollar los dos satélites Saocom 1, que mediante un sistema de microondas, puede observar la superficie de la Tierra y algunos metros por debajo de ella inclusive.Hizo radares de seguimiento de vuelos colaborativos (aerocomerciales) y de control de las fronteras, además de meteorológicos.
Cuando nuestro país fue sede temporal del G20, del que participan las naciones occidentales más desarrolladas, la Fuerza Aérea Argentina y el ministerio de Defensa contrató a Invap para actualizar viejos radares de su planta.
La empresa desarrolló incluso para esa cumbre radares primarios móviles y les dio a varios equipos casi obsoletos una vida útil de décadas y un abanico mayor de prestaciones.
Este trabajo le permitió competir y ganar la licitación para exportar dos radares primarios a Nigeria, con un contrato que está en plena ejecución.
-
SABIA-Mar
|
24/06/2022
El nuevo satélite de INVAP.Por Christian Masello
Luca es una pequeña localidad de Córdoba,tiene menos de seiscientos habitantes. De allí es Leandro Colombano, hace diez años llegó a Bariloche para ser parte de INVAP.“Empecé en la parte de diseño mecánico; primero me encargaba de los equipamientos de soporte para el cuarto limpio, y después me empecé a especializar en estructuras de satélite”, cuenta.
Señala que proviene de una formación con base en la ingeniería mecánica, y apunta: “Me fui metiendo en lo aeroespacial de a poco”.
En la actualidad, se desempeña como ingeniero en sistema de estructuras de SABIA-Mar.
“En este proyecto me encargo de todo lo que son los subsistemas mecánicos-térmicos, donde se abarca estructuras, control térmico, paneles solares, propulsión y mecanismo de soporte en tierra”, explica.
¿Pero qué es SABIA-Mar?
El nombre, donde hay siglas que convergen con la masa de agua salada, quiere decir Satélite de Aplicaciones Basadas en la Información Ambiental del Mar.
“Esta es la primera vez que un proyecto satelital de INVAP va directamente desde el diseño al modelo de vuelo, sin pasar por un modelo estructural”, dice Colombano, entusiasmado.
En tal sentido, desarrolla: “Es una capitalización del avance de todo lo que aprendimos en las misiones anteriores a través del modelado matemático de las estructuras, la predicción de cómo van a soportar las cargas del lanzamiento, y los comportamientos que vimos en los ensayos”.
“Después de todos los SAC, ARSAT y SAOCOM, estamos listos para pasar del diseño y del modelo matemático de cálculo al cuarto de integración, con la seguridad de que nuestro modelo va a responder a las cargas que estamos previendo”, afirma, en referencia a la “historia satelital” que INVAP supo construir.
Colombano muestras unos “fierros” y señala: “Estas son las primeras piezas que van a integrar la estructura del satélite SABIA-Mar, que desde el punto de vista mecánico fue un gran avance para nosotros respecto a los proyectos anteriores”.
“Es la primera estructura mecánica que incorpora perfiles comerciales; incluso piezas en 3 D, en titanio y aluminio”, asevera.
El ingeniero en sistemas mecánicos detalla que SABIA-Mar será un satélite que vuele en una órbita baja –lo que se denomina LEO, por el término en inglés Low Earth Orbit–, “pero, en vez de observar a la tierra, mirará el océano, para aplicar una tecnología que en el mundo recién está naciendo y ahora se empiezan a hacer las primeras misiones”.
La referencia es para “Ocean Color”, que Colombano define como “una tecnología donde a través de la observación del océano y de la caracterización del color que refleja día a día se puede identificar el movimiento de fitoplancton, de las micropartículas que dirigen a los cardúmenes”.
“Además se ha comprobado que es uno de los mejores predictores de lo que son los cambios climáticos”, asevera.
De esa manera, habla de una aplicación “en lo que es la pesca y su control”.
“Sobre todo en nuestras fronteras marítimas, que son muy grandes”, detalla.
Y remarca que tendrá una labor en lo referido “a la anticipación y la corrección de fenómenos climáticos”.
En cuanto a lo del recorrido en una órbita baja, aprecia que “SABIA-Mar nunca va a superar una distancia de setecientos kilómetros de la tierra”.
Sobre el tiempo de existencia, manifiesta: “La vida útil de un satélite de este tipo depende de la misión, es decir, ¿qué es lo que se quiere estudiar y por cuánto tiempo? En el caso de SABIA-Mar, son cinco años”.
Igualmente, aclara: “A los cinco años se puede hacer un estudio del satélite, para ver cuáles son sus signos vitales, cuánto combustible, cuánta generación eléctrica queda, y, en el caso de que sea posible, tomar la decisión de extender el ciclo”.
En tal sentido, comenta: “Cuando calculamos el combustible, no solo lo hacemos para que llegue al final de la misión, porque si fuera así el satélite quedaría muerto, ocupando una órbita extensa y totalmente innecesaria”.
“Hay una capacidad de combustible, que en el caso de SABIA-Mar es de aproximadamente diez litros, llamada carga de Deorbit, que es la que se utiliza para la maniobra final, la autodestrucción del satélite”.
Luego, entusiasmado, aprieta “play” frente a un televisor, para mostrar un video en el que se ve la apertura de los paneles solares del satélite. Cabe remarcar que se queda mirando la escena como si fuera el comienzo de un nuevo episodio de Star Wars… O algo así.
NOTA: https://www.elcordillerano.com.ar/noticias/2022/06/24/137306-el-nuevo-satelite-de-invap
-
Esta mega empresa estatal argentina se alió con una multinacional: qué negocio tienen entre manos
La empresa INVAP anunció un nuevo convenio con la multinacional Baufest para la producción de soluciones tecnológicas.La empresa estatal de desarrollo tecnológico argentina INVAP anunció la firma de convenio con compañía multinacional de software Baufest para la producción de herramientas digitales en el país.
Entre los objetivos del acuerdo, Baufest espera contribuir con INVAP en la entrega de los productos digitales de calidad, aprovechando las capacidades y expertise de cada empresa.
El CEO de Baufest, Ángel Pérez Puletti, señaló: "Creemos poder aportarle a INVAP nuestra mirada, no sólo por nuestras capacidades profesionales adquiridas en más de 30 años en proyectos realizados en variadas industrias, sino también porque compartimos con INVAP una afinidad cultural y de valores, y creemos en agregar valor al desarrollo del ecosistema de empresas y productos que ofrece la Argentina".
En esta misma línea, Marcelo Basigalup, Subgerente General de INVAP, destacó: "Apostamos a desarrollar una relación más allá de lo comercial, una relación sólida y de largo plazo, contribuyendo desde este vínculo al mejoramiento y crecimiento de las empresas, colaborando con el desarrollo de la matriz tecnológica nacional".
Para alcanzar los objetivos de este acuerdo de complementación entre ambas compañías, dentro de Baufest se creará la Unidad INVAP-Baufest, que estará conformada por un grupo de profesionales de primer nivel y altamente capacitados, con roles que irán variando en el tiempo y dedicación.
EL EXTRAÑO CASO DE INVAP: LA EMPRESA ESTATAL MÁS EXITOSA DEL PAÍS
El anuncio del convenio sirve para recordar las peculiaridades que existen detrás de INVAP. Todo lo que la rodea llama la atención. Desde su "doble" fundación -nació en 1972 pero formalmente comenzó a operar en 1976- hasta su presente al que llegó destruyendo preconceptos y ofreciendo respuestas originales.¿Una empresa eficiente y flexible, capaz de adaptarse a entornos económicos cambiantes pero de propiedad estatal? Invap. ¿Comenzó trabajando para la industria nacional y luego se dedicó a exportar? Invap. ¿Una plantilla integrada básicamente por recursos humanos calificados que se cuadruplicó, se achicó por tres y volvió a multiplicarse? Invap.
Es, además, una empresa nac&pop pero sus ofertas compiten habitualmente con los productos de compañías como General Electric, Lockheed Martin, Boeing, Airbus, Raytheon, Thales, Siemens, Mitshubishi, Rosatom y siguen las firmas, incluso chinas.
Y, tal vez lo más extraño, es que mientras muchos ajustan sus negocios por el Covid, sus directivos imaginan una expansión a nuevos mercados, incluyendo soluciones para los años de transición energética, la industria del litio y del hidrógeno "verde".
Todo eso mientras sigue ampliando su oferta en radares, satélites y negocios relacionados con la energía nuclear en reactores de investigación y de usos médicos.
-
En realidad no es una alianza, se trata de un convenio como tiene con muchas otras empresas, de hecho para presentarse en licitaciones de la envergadura del proyecto Pallas por ejemplo, se presentó asociada con empresas locales de ingeniería civil y bancos que garantizan financiación.