-
Crisis en Níger: la compleja trama africana donde Francia y Rusia se disputan poder e influencias
Un golpe de Estado en una nación muy pobre del centro-norte de África sacude a un continente entero y revela la compleja disputa geopolítica entre Francia y Rusia.
Por Kevin Bryan
*
Los manifestantes se reúnen en apoyo de los soldados golpistas en la capital Niamey, Níger. Carteles dicen Larga vida a Níger, larga vida a Rusia, Francia debe irse. Reuters
Níger, un Estado ubicado en la región africana del “Sahel”, que abarca parte del desierto del Sahara, se vio sacudido por un golpe de Estado hace poco más de una semana. La práctica de los golpes de Estado es, desgraciadamente, bastante habitual en el continente africano. Pero entonces: ¿qué tiene de especial o relevante este golpe de Estado?
Primero: una estrecha relación con Francia
Níger es un país independiente desde 1960. Durante el lapso que fue de fines del siglo XIX hasta su independencia, el territorio actual de Níger fue ocupado por Francia. Pese a que Níger consiguió su independencia política en 1960, económicamente siguió – y aún sigue – articulado con Francia.El país, pese a tener una considerable superficie, cuenta con 25 millones de habitantes. Los gobiernos del país no solo siguieron muy unidos a su antigua metrópoli, sino que trazaron acuerdos que llevaron a que Níger fuera, junto a Chad, uno de los bastiones del área francófona en esa región.
*
Un manifestante a favor de la junta derriba una de las puertas del edificio de la embajada francesa antes de ser dispersado por las fuerzas de seguridad de Níger en Niamey, la capital de Níger. Reuters
Vale aclarar también que muy poco le importó al gobierno francés el orden democrático en el país, ya que Níger tuvo más años con gobiernos de facto que de estabilidad democrática, al menos desde su independencia. Pero, para Francia, las distintas dictaduras del país – igual que otras en países próximos – fueron muy útiles para los intereses económicos de París
El uranio, la clave en la pugna actual
Pese a ser uno de los países más pobres del mundo y de los que menor índice de desarrollo humano posee, Níger tiene un recurso extremadamente valioso en el mercado internacional: Uranio. Este elemento, clave para la industria de la energía atómica, se encuentra en grandes cantidades en este país africano y es extraído como tal desde hace varias décadas.*
Níger uno de los proveedores de uranio más importantes del mundo. Reuters
El principal beneficiario de esta extracción ha sido, hasta ahora, Francia. Las centrales nucleares francesas, trabajan en buena parte con el uranio extraído de Níger. Por eso, para Francia, Níger es mucho más que un simple país: es la principal fuente de abastecimiento para sus reactores nucleares en un momento donde los precios energéticos vuelan en la Unión Europea, por la guerra entre Rusia y Ucrania, y los problemas relacionados al suministro de gas natural.
El golpe de Estado y el giro político
El gobierno de Níger, democráticamente electo en 2021, encabezado por Mohamed Bazoum, fue interrumpido el pasado miércoles 26 de julio. La Junta Militar que retuvo al presidente y tomó el poder, denunció que el presidente estaba atentando contra los intereses nacionales de su país.*
Militares golpistas hablan a la población a través de la televisión de Níger e informan la destitución del Gobierno y suspensión de instituciones. Reuters
Es importante tomar como referencia que mientras el golpe de Estado ocurría, en San Petersburgo (Rusia), Vladimir Putin recibía la visita de distintos líderes africanos en la segunda edición de la cumbre Rusia-Africa. Bazoum no iba a asistir a dicha cumbre, por las presiones que Estados Unidos y Francia ejercieron para que el presidente nigerino no participara de la cumbre. Esto último parece ser, a priori, uno de los motivos políticos de los golpistas para irrumpir en el poder.
En los siguientes días, la Junta Militar, encabezada por Abdourahamane Tchiani, anunció un giro de 180° en materia económica. Denunciaron públicamente que los franceses y los anteriores gobiernos eran responsables de la pobreza estructural del país, pese a sus riquezas naturales. A raíz de eso, la Junta anunció que iba a revisar las cláusulas de exportación de uranio a Francia.
La escalada regional y el tablero geopolítico
Las primeras respuestas no tardaron el llegar. Francia contestó rápidamente a la Junta de Níger y dijo que, si sus intereses eran afectados, se iban a reservar el derecho a “tomar represalias contundentes”. La Junta militar denunció entonces un intento de extorsión francesa a partir de esos dichos y, finalmente, el pasado domingo por la noche, confirmaron el cese de las exportaciones de uranio y de oro a Francia.Entre tanto, una serie de países africanos de buena relación con Occidente – encabezados por Nigeria – avisaron, mediante un mensaje del bloque de la ECOWAS (O Comunidad Económica de África Occidental) que daban un ultimátum a la Junta militar de Níger para colocar a Bazoum en el poder nuevamente, o podrían intervenir militarmente sobre el país para “restaurar al gobierno”.
*
Ministros de Defensa, ECOWAS (O Comunidad Económica de África Occidental). Foto, Efe.
La Junta Militar de Níger denunció que la ECOWAS estaba actuando como un brazo de Francia y la situación no dejó de escalar. El pasado lunes, Mali y Burkina Faso (con gobiernos de facto desde 2021 y 2022 respectivamente), anunciaron que una invasión de la ECOWAS a Níger sería tomada como una declaración de guerra a sus países también, lo que dio aire a la Junta Militar de Níger, en un momento donde la intervención de la ECOWAS parece inminente. Níger también sumó el apoyo directo de Guinea.
¿Quién avanza y quién retrocede?
Entre tanto, si el Sahel fuera un tablero de ajedrez, resultaría interesante ver cómo, a cada pieza perdida por la influencia francesa en los últimos años, hubo un avance paralelo de Rusia (principalmente mediante el Grupo Wagner, que opera en varios países). El claro retroceso de la influencia francesa en África, reflejado en República Centroafricana (2020), Mali (2021), Burkina Faso (2022) o Níger ahora, marcado por un genuino sentimiento de recelo hacia su antigua metrópoli, parece hoy también una pieza más de la batalla global por influencias y poder que Rusia y el “Occidente clásico” se disputan, ya no solo en Ucrania, sino también en otros rincones del mundo. -
Níger anuncia que teme un ataque coordinado de una potencia extranjera, la CEDEAO y grupos terroristas
La junta militar de Níger advirtió de "las desastrosas consecuencias" que tendría una intervención extranjera y afirmó estar lista para "defender la integridad de su territorio y el honor de su pueblo''.
La junta militar de Níger advirtió de "las desastrosas consecuencias" que tendría una intervención extranjera y afirmó estar lista para "defender la integridad de su territorio y el honor de su pueblo''.
-
Resumen de EFE / THE ECONOMIST / EUROPA PRESS / EL PUBLICO
El pasado 26 de julio, un grupo de miembros de la Guardia Presidencial nigerina retuvo al entonces presidente Mohamed Bazoum en el Palacio Presidencial junto a su familia, declaron el fin de su mandato e instauron una junta militar. Desde entonces, los duros choques entre Ejército y manifestantes y el espaldarazo de la comunidad internacional al militar autoproclamado al mando, el general Abdourahmane Tchiani, han ido tensando una situación prebélica que amenaza con estallar en cualquier momento.
El general Abdourahmane 'Omar' Tchiani se autoproclamó líder de la nueva junta militar, pero llevaba desempeñando un importante papel en la vida política de Níger desde 2011, cuando fue nombrado jefe de la Guardia Presidencial del país. Tchiani, que fue ascendido al rango de general en 2018 por el entonces presidente Mahamadou Issoufou, es ahora la máxima autoridad en el país del Sahel.
El general, de 62 años, es oriundo de la región de Tillaberi, en el oeste del país, una zona cercana a la frontera con Mali y se formó militarmente en Senegal. Antes de su puesto en la guardia del presidente nigerino, fue agregado militar de la Embajada de su país en Alemania. Tras regresar al país, en 2015, fue vinculado con el intento de golpe de Estado contra el expresidente Issoufou, del que se le consideraba allegado pero posteriormente se descartó su implicación en la trama.
Recientemente, se había especulado con un posible desencuentro con el actual presidente Bazoum. Medios como 'The Economist' han apuntado que, presuntamente, el presidente habría tratado de relevarle al frente de la Guardia Presidencial y que esta podría haber sido esta la causa que le habría llevado a levantarse en armas.LA PRESENCIA FRANCESA: OPERACIÓN SERVAL
La zona es un polvorín desde hace 20 años. Francia desembarcó sus tropas en la región hace 10 años, con el fin de mediar y controlar los crecientes conflictos de la región occidental del Golfo de Guinea.
Su destino fue Mali tras un acuerdo con el gobierno del país africano y a la operación y despliegue de tropas europeas se la llamo: “OPERACIÓN SERVAL”
El despliegue de las tropas francesas contaban con la aprobación de la ONU y tenían como objetivo frenar el avance de rebeldes islamistas ligados a Al Qaeda, que desde 2012 gobiernan de facto el norte del país.
Hay que recordar que desde finales del siglo XIX Malí fue colonia de Francia, sumándose al África Occidental Francesa junto a una parte de Mauritania, Burkina Faso y Níger.
El creciente clima de hostilidad a las tropas francesas luego de 10 años fue creciendo con distintas muestras de manifestaciones en las calles de distintas capitales africanas.
Asi, los gobiernos de Mali en febrero de 2022 y luego el de Burkina Faso en 2023 exigen ante el Consejo de Seguridad de la ONU la salida inmediata y el abandono de las tropas francesas de sus territorios. El pedido ante la ONU se completa con un comunicado de ambos países, en la que ordenan la expulsión de Francia y sus embajadores de Mali y Burkina Faso
La expulsión de las tropas europeas del Sahel, fue explicada por Francia como una intromisión de la creciente influencia rusa en la región.
El resultado general con la salida de Francia es la pérdida de la OTAN del control que tenían en la región occidental africana y con ello la posible llegada de la “diplomacia china” a esta aprte de Africa. Y un creciente interés de Rusia por afianzar allí sus lazos…
El último soldado francés salió de Mali en agosto en de 2022, liego de 10 años de intervención militar en el país. En diciembre las tropas francesas (a pedido de su gobierno) también se retiraron de República Centroafricana, donde habían llegado para tratar de frenar las violencia desatada entre distintas etnias en el 2015. Y en enero de 2023, Francia anunció la partida de los 400 militares de sus fuerzas especiales desplegadas en Burkina Faso, tras la denuncia por este país del acuerdo firmado con Francia en 2018 que autorizaba la presencia militar de tropas europeas.La realidad, es que las tropas francesas estaban allí para proteger los intereses galos en la región.
Unos 100.000 franceses viven en África occidental y central y numerosas empresas galas están radicadas en esa región. Pero esa implicación militar se vuelve ahora contra ella, como un bumerán, debido básicamente a que la región y su población sigue sin recibir beneficio alguno ni cambio que justifique la “inversión” extranjera en la región… Por el contrario, a partir de los desequilibrios sociales (cada vez menos ricos y cada vez mas pobres) llevan a una peligrosa captación de la región de la creciente influencia yihadista y con ello el aumento de la tensión, con la aparición de grupas armados y enfrentamientos.
«Francia paga su voluntad de mantener una presencia política y militar en su antiguo coto de caza africano» , dijo a AFP el director del “Proyecto Sahel”, Jean-Hervé Jézéquel.
«En el Sahel, hay responsabilidades compartidas. Pero Francia tuvo un papel de líder y en consecuencia tiene que asumir sus responsabilidades», añadió Hervé Jézéquel.
Macron intentó disimular su revés político en la región al afirmar que: “La solución a la negativa de la presencia militar de Francia en África podría pasar por acuerdosde empresas civiles francesas con las fuerzas armadas locales”. «El Elíseo [la Presidencia francesa] les pide ahora a sus fuerzas armadas mostrarse discretas al sur del Sáhara y mediar entra las nuevas decisiones que piensen tomar», según afirmaba Stephen Smith, tratando de lanzar un velado mensaje de alerta a la presencia rusa en la región.GOLPE DE ESTADO EN NIGER
El golpe de estado en Níger pone nuevamente a Europa y la OTAN de cara contra el espejo, en el que se refleja su propia impotencia y la inutilidad de intervenciones armadas desde el extranjero…Y por lo tanto como resultado inmediato de un creciente resentimiento antioccidental en África en contra de Europa
El Sahel llevaba tiempo siendo una olla a presión que los europeos no supieron parar a tiempo, absorbidos por sus multitudes de problemas y crisis internas, sumada a la reciente crisis económica y política y la francamente desfavorable guerra de Ucrania, que han hecho descuidar la región occidental africana y mantenido en un segundo plano.
"Abajo Francia", decían muchos panfletos de los revoltosos que apoyaron inmediatamente en golpe en las calles. El golpe que un sector militar dieron el pasado 26 de julio en Níger, y que ha provocado aireadas protestas frente a la Embajada francesa en las que miles de manifestantes portaban banderas en contra del país de Macron, por eso no es de llamar la atención, que también entre tantos manifestantes se mezclaran pancartas alusivas al conflito europeo en Ucrania y en apoyo de Rusia, que no hace mas que calentar aún mas la olla a presión de la región.
Y aunque, oficialmente la diplomacia y sus servicios de inteligencia europeas, no han comprobado ninguna evidencia de que el Kremlin esté detrás de la crisis o el golpe hasta ahora…Sin embargo Rusia, seria, además de China, uno de los países beneficiados de la actual crisis del Sahel y por la que Bruselas mira con mucha preocupación los acontecimientos en su “frontera sur”, que amenazan con poner a Europa en una situación de alerta por las numerosas consecuencias , económicas, militares, estratégicas y geopolíticas, que tendrían, de consumarse. La presencia de Rusia en la los políticos y las FF.AA de la región.
La guerra en Ucrania ha provocado que cualquier maniobra de Rusia en el tablero del ajedrez global se lea en clave geopolítica de dos bloques enfrentados: “amigos de Ucrania o amigos de Rusia”... En este fuego cruzado, África es el continente que ha mantenido una postura más ambigua y neutral. Los Estados africanos representan casi la mitad de todas las abstenciones en las resoluciones de la ONU que condenan hasta ahora a Rusia en el marco de la invasión a Ucrania, por lo tanto una mayor influencia de Moscú en la región serían inadmisible tanto para Europa como para la OTAN. -
Aviones A-29 ST de Burkina Faso y Mali arriban a Níger en forma de apoyo
Según un tuit del defensor OSINT del 20 de agosto de 2023, aviones de ataque ligero A-29 "Super Tucano" de las fuerzas aéreas de Burkina Faso y Malí han aterrizado en Níger. Este movimiento se considera una decisión estratégica para reforzar las defensas de Níger contra una posible intervención militar de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (ECOWAS).
En términos de potencia de fuego aérea, la fuerza combinada de Burkina Faso y Malí parece modesta. Juntos, poseen solo siete aviones A-29 Super Tucano y unos quince aviones de ataque más antiguos.
En contraste, la Fuerza Aérea de Nigeria cuenta con una flota más formidable. Con 12 A-29, 11 aviones de ataque ligeros "Alpha Jet", 9 cazas F-7 y 3 aviones de combate multifunción JF-17 "Thunder", las capacidades aéreas de Nigeria son notablemente superiores.La disparidad en el poderío aéreo plantea interrogantes sobre las implicaciones estratégicas de este despliegue. Incluso si las fuerzas combinadas de Burkina Faso y Malí no igualan en número a las de Nigeria, su decisión de enviar aviones a Níger envía un claro mensaje político de solidaridad y alianza regional.
El A-29 "Super Tucano" está diseñado para operaciones de ataque ligero y contrainsurgencia. Este avión se ha convertido en un activo crucial para muchas fuerzas aéreas a nivel mundial, especialmente en regiones que enfrentan conflictos internos e insurgencias.
El A-29 Super Tucano tiene su origen en Brasil. Fabricado por Embraer Defence and Security, una de las principales empresas aeroespaciales de Brasil, el Super Tucano es un testimonio de la destreza de Brasil en el diseño y la producción de aeronaves. El avión realizó su vuelo inaugural el 2 de junio de 1999, marcando el comienzo de una nueva era en la aviación de ataque ligero. Para 2003, el Super Tucano fue presentado al escenario mundial, mostrando sus características avanzadas.
El Super Tucano es una evolución, desarrollado a partir del Embraer EMB 312 Tucano. Desde su introducción en 2003, el avión ha estado en producción continua. Diseñado principalmente como un avión ligero de ataque y contrainsurgencia, el A-29 Super Tucano está equipado para manejar una variedad de misiones.
-
Macron se rindió: las tropas y los diplomáticos franceses abandonarán completamente Níger
El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció en la televisión TF1 su decisión de comenzar a retirar el contingente militar francés de Níger. Esta medida se produce en un contexto de crecientes tensiones y una compleja situación geopolítica en la región.
"La retirada de las tropas se realizará de forma ordenada y finalizará antes de finales de este año" dijo Macron.
El actual contingente francés en Níger es de aproximadamente 1.500 mil soldados. Estas fuerzas han ayudado durante mucho tiempo a las autoridades locales en la lucha contra los grupos terroristas; sin embargo, después del golpe de estado, París tuvo que abandonar el país.
Además, Macron subrayó que Francia llama a su embajador y a todo el personal diplomático de Niamey, capital de Níger. Este paso puede indicar que Francia finalmente ha perdido influencia en este país.
https://avia-es.com/news/makron-sdalsya-francuzskie-voyska-i-diplomaty-polnostyu-pokinut-niger