Desarrollo Aeroespacial Argentino
-
El satélite argentino SAOCOM 1ª captó el rompimiento del iceberg más grande del mundo en la Antártida
El iceberg tiene alrededor de 170 km de largo y 25 km de ancho y una superficie total de 4320, arrebatándole el primer lugar al iceberg A-23A (aproximadamente 3880 kilómetros cuadrados de tamaño) que también se encuentra en el mar de Weddell.
“Las Imágenes SAOCOM 1A adquiridas en modo TOPSAR Narrow, polarización HH-HV a las 19:00 UTC los días 02/05/2021 y 18/05/2021. Procesadas en falso color, muestran en celeste las superficies con hielo, en azul oscuro el Mar de Weddell, en cobrizo la topografía de la península Antártica”, expresó la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) en sus redes sociales.
Info CONAE
-
El sistema satelital ARSAT será una solución a la conectividad
El sistema satelital ARSAT será una solución a la conectividad
Juan Carlos Montiel Por Juan Carlos Montiel
Luego del exitoso lanzamiento de los satélites Saocom A1 y Saocom B1, los científicos aeroespaciales argentinos revalidaron su calidad y confirmaron la segunda generación de satélites de telecomunicaciones. El presidente de ARSAT, Pablo Tognetti, detalló que la empresa creada en 2006 además de desarrollar satélites de telecomunicaciones, desde 2009 también es la encargada del despliegue de fibra óptica, brinda servicio de datos del gobierno y privados, y televisión digital abierta, entre otras funciones.Pablo Tognetti, desde INVAP, adelantó que el nuevo satélite será lanzado en 2023. Se trata del ARSAT-SG1, que estará provisto de tecnología de punta y tendrá la chance de conectar a unos 200.000 hogares rurales. El sistema es ideal para solucionar la falta de conectividad existente en distintos barrios de Bariloche y sobre todo en zonas de parajes y pueblos de la Línea Sur rionegrina.
Se insistió que “el nuevo dispositivo intentará mejorar aún más la comunicación en localidades rurales, mediante avances en telefonía celular o navegación web”. El desarrollo del nuevo satélite fue anunciado junto al Plan Conectar 2020-2023, que requerirá una inversión de $37.900 millones y potenciará la estructura de comunicaciones.
Según se informó el plan incluye otras iniciativas lideradas por ARSAT, como el avance de la Red Federal de Fibra Óptica, la Televisión Digital Abierta y un centro nacional de datos.
ARSAT-SG1 será una especie de upgrade del fallido ARSAT 3, es decir, será un satélite “recargado con tres avances fundamentales respecto a sus predecesores, el ARSAT 1 y el ARSAT 2, lanzados en 2014 y 2015, respectivamente.
El ejecutivo confirmó que “la propulsión del nuevo prototipo representará la novedad más importante. Aquellos se valían de la propulsión química para ir de la órbita intermedia, donde normalmente los ubica el lanzador, hasta los 36.000 kilómetros de altura de su posición final, donde puede girar en forma sincronizada con la Tierra”.
Al respecto Tognetti explicó que “en este caso, ese viaje lo cubrirá con propulsión eléctrica”. Años atrás, cada satélite pesaba unos 3.000 kilos, a raíz que la mitad de ese peso era el combustible. Este nuevo ARSAT-SG1 utilizará paneles solares y un propulsor iónico. Si bien será más lento para ubicarse en la órbita geoestacionaria, trayecto que demora meses, ese espacio libre podrá aprovecharse con una mayor carga útil. “El SG1, con solo 1.800 kilos, tendrá más del doble de capacidad de transmisión”, indicó el presidente de ARSAT.
Asimismo informó en la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado sobre el rol estratégico de ARSAT, principalmente sobre telecomunicaciones y el despliegue correspondiente de la fibra óptica, que brinda servicio de datos del gobierno y privados, y televisión digital abierta, entre otras funciones. Tognetti resaltó que el plan Conectar 2020-23 tiene previsto ampliar la red de fibra óptica y fabricar -junto a INVAP- el satélite ARSAT SG1 para brindar banda ancha a las zonas rurales. “Es estratégico para cubrir las necesidades de la población, porque quien no tiene hoy internet se encuentra marginado”, concluyó.
Fuente: https://www.elcordillerano.com.ar/noticias/2021/06/17/111128-el-sistema-satelital-arsat-sera-una-solucion-a-la-conectividad -
El nuevo ARSAT deberia contar con un "canal militar" para uso exclusivo de las FFAA de manera de mantener una conexión estratégica de defensa y evitar los ciberataques que cada dia son una amenaza real y creciente
-
@darwin estoy tratando de encontrar un articulo donde había leído, sino recuerdo mal, que estaban las intenciones de hacer eso..
-
Tiene un espacio reservado para un instrumento militar
-
La empresa aeroespacial argentina VENG probará la tecnología del Saocom, en China
17 junio 2021, 05:40VENG es la compañía de base tecnológica creada por el Poder Ejecutivo, encargada del mantenimiento y operación de las Estaciones Terrenas de la CONAE. Busca sofisticar la tecnología en «Banda L» de los satélites con experiencias a realizar en China.
La empresa argentina de servicios y desarrollos tecnológicos de alto valor agregado Veng, que cuenta con la participación de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina (Conae), se ha centrado en China para poner a prueba parte de la tecnología en «Banda L», del satélite SAOCOM, lanzado en 2020.
.
Veng busca probar los radares del satélite en provincias chinas con espesa vegetación y condiciones montañosas del terreno, para analizar el funcionamiento de la tecnología incorporada al satélite y desarrollar procesos de sofisticación.
.
«La constelación SAOCOM permite observar a la Tierra de noche y de día, sin importar condiciones climáticas, y dado que es de tecnología «Banda L», penetra la cobertura vegetal y penetra el terreno, pudiendo recopilar datos muy valiosos para aplicaciones diversas», explicaron desde la empresa.
.
Veng está a cargo de la operación y mantenimiento de Estaciones Terrenas de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) ubicadas en el centro y sur del país y cerca de la Antártida, y también de brindar servicios de segmento terreno a misiones satelitales internacionales, a través de la recepción, procesamiento y bajada de datos.En una entrevista para el portal chino Xinhua, Adrián Unger, subgerente de la oficina de Información Satelital de Veng, ingeniero electrónico, especializado en sistemas y capacitado en información satelital, dijo que la CONAE designó a la firma como distribuidor y comercializador exclusivo de las escenas satelitales SAOCOM (Satélite Argentino de Observación con Microondas), que consta de dos radares en la denominada Banda L.
Además, mencionó la posibilidad de su uso en las actividades del agro, para gestión del riego, para hacer mapas de riesgo de incendios, inundaciones o sequías, para el estudio de glaciares o témpanos, o para determinar el rendimiento de las cosechas y decidir fechas de siembra.
Veng cuenta con una plantilla de más de 400 personas que provienen del ámbito de las ingenierías, de las ciencias, de la investigación, siempre articulando con instituciones nacionales y universidades. La firma tiene más de 13 años de trayectoria, ofreciendo a la industria espacial y a la industria consumidora de alta tecnología en general, servicios de ingeniería, segmento terreno, e información satelital, orientados a la solución de problemas complejos.
«Desde su nacimiento participó activamente en el Plan Espacial Nacional, mediante distintos proyectos, con misiones satelitales, con la creación y diseño de lanzadores experimentales, contribuyendo al posicionamiento estratégico de la Argentina en materia de tecnología espacial», puntualizó Unger.
Veng participó en diversas misiones satelitales y también en el desarrollo de prototipos experimentales de lanzadores satelitales, brindando soluciones de diseño, fabricación, integración y ensayos.
¿Por qué China?
El experto enfatizó entonces la importancia que podría tener la tecnología con la que cuenta Veng para China, país con el que Argentina ha profundizado la cooperación bilateral en tecnología satelital, con innovadores proyectos conjuntos, que aparejan beneficio no solo para ambas partes, sino también para la comunidad internacional.
«Dado que en China hay grandes provincias con zonas de alta densidad de vegetación, la «Banda L» parece ser especialmente acorde a lo necesario para estudiar los terrenos, tanto para asistir a siembras o cosechas, como también para prevenir derrumbes o aludes de tierra en zonas montañosas».
«Veng se interesa también en China como un potencial destino de sus servicios por el gran volumen del mercado y, por otro lado, porque ese país tiene tecnología punta y no sería complicado explicar los beneficios de la «Banda L», dado que ya cuenta con los radares necesarios», sostuvo.
.
El entrevistado subrayó que la alta tecnología de China permitiría la interacción «para comprender la potencia de SAOCOM, de la «Banda L», para así aumentar las capacidades que tiene y, a la vez, aumentar el grado de cooperación que ya existe entre Argentina y China».Acuerdo con Italia
.
En febrero pasado la empresa firmó un acuerdo con la italiana e-GEOS, compañía que cuenta con participación de la Agencia Espacial Italiana, para la comercialización de datos adquiridos por los satélites argentinos SAOCOM 1A y 1B. En AgendAR detallamos en ese momento la operatoria en la nota Argentina exportará, con la italiana e-Geos, imágenes satelitales obtenidas por el SAOCOM. -
En esta nota de de la revista Tecnologia Militar al al jefe del Estado Mayor General del Ejército Argentino, general de brigada Agustín Cejas da una pequeña señal al respecto
Tecnología Militar (TecMil): En lo material, ¿cuáles son los principales ejes que hay que trabajar?
General Cejas: En el Ejército, no depende de mí, sino que es un tema de continuidad, tenemos varios proyectos y programas, hay algunos de mediano plazo, que están vinculados con lo que el ministro llama el FONDEF, que nos permiten dar una previsibilidad a largo plazo y en ese sentido inscribimos proyectos que se refieren a la aeromovilidad, necesitamos reemplazar los helicópteros que tiene el Ejército, necesitamos adquirir blindados a rueda, que es otro de los proyectos insignes que tiene el Ejército, y también tenemos un proyecto para la modernización del tanque que tiene la fuerza. Básicamente esos serían los tres grandes ejes, a los que pueden agregarse cuestiones que se relacionen con la participación o disponibilidad de espacio militar en los próximos satélites que la Argentina desarrolle. En ese sentido tenemos un gran nivel de conocimiento y desarrollo en nuestras comunicaciones e informática, eso es algo de valor estratégico que nos va a permitir tener comunicaciones seguras y exclusivas.Tecnología Militar (TecMil): ¿Eso sería en el Arsat 3?
General Cejas: Sería en el Arsat 3, que está pensado más o menos para el año 2023 y ya estamos trabajando en ese sentido. -
@marioc gracias... en esa entrevista lo había leído.
-
Bien por ahi es el camino, desarrollar los satélites que nos independicen de servicios extranjeros. Luego le sumaria más adelante algún satélite espia que tenga sus focos apuntando a Malvinas y mares circundantes
-
@darwin dijo en Desarrollo Aeroespacial Argentino:
Bien por ahi es el camino, desarrollar los satélites que nos independicen de servicios extranjeros. Luego le sumaria más adelante algún satélite espia que tenga sus focos apuntando a Malvinas y mares circundantes
- CHILE
- BRASIL
Al pan, pan y al vino, vino.