Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups

    Desarrollo Aeroespacial Argentino

    Industria, Investigacion y Desarrollo Aeroespacial
    41
    247
    24404
    Loading More Posts
    • Oldest to Newest
    • Newest to Oldest
    • Most Votes
    Reply
    • Reply as topic
    Log in to reply
    This topic has been deleted. Only users with topic management privileges can see it.
    • I
      Infernal last edited by

      En vez de drones, mini satélites bombas...

      1 Reply Last reply Reply Quote 0
      • G
        GAM 6 last edited by

        Publicado en el Boletín Oficial del día de la fecha

        VENG S.A.
        Licitación Pública Nacional 01/2022
        Objeto: “SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA DEL CENTRO ESPACIAL PUNTA INDIO (CEPI)”. Entidad Licitante: VENG S.A. Costo del Pliego: Será enviado sin cargo por e-mail en archivo pdf. Consultas: Gerencia de Abastecimiento VENG S.A. Balcarce 779 PB, Tel: (+54 11) 4331-0074 Interno 5604 Celular +54 9 11 6479-8266 [email protected]; [email protected] Recepción de Ofertas: Hasta las 10:30 hs. del día lunes 13 de junio de 2022, en la Mesa de Entradas de VENG S.A. Acto de Apertura: lunes 13 de junio de 2022 a las 11:00 hs.

        M 1 Reply Last reply Reply Quote 3
        • M
          marioc @GAM 6 last edited by

          La Conae celebra 31 años y trabaja en un lanzador que consolide el acceso al espacio para Argentina

          https://www.telam.com.ar/notas/202205/593865-conae-aniversario-lanzador-espacio-satelites-argentina.html

          1 Reply Last reply Reply Quote 1
          • Caronte
            Caronte last edited by

            Si Argentina logra consolidar su lanzador podría alcanzar 3 logros vitales:

            1.- Poder poner en órbita su primer satélite militar que cubra su mar (Malvinas), la Antártida y sus fronteras totalmente.
            2.- Otorgarle las bases para crear un sistema autóctono de defensa misilístico que sería disuasorio a más no poder.
            3.- en sociedad con México tendríamos sistemas satelitales propios protegiendo nuestras bandas de navegación/transmisión y dejando el negocio en manos nuestras.

            O 1 Reply Last reply Reply Quote 3
            • O
              osky1963 @Caronte last edited by

              @caronte Con la derecha en el gobierno, eso no ocurrirá...se desarmará todo (como con el proyecto Cóndor) y se le dará lugar a alguna empresa yanqui que nos cobrará una fortuna y no hará nada...y si el tema estuviera muy adelantado, directamente se pondrá en manos (privatizará) de alguna empresa inglesa.
              Así que...depende de como votemos...a la ¨gente¨ como ellos la llaman le interesa quien gana el cantando y no la soberanía e independencia de argentina...

              1 Reply Last reply Reply Quote 5
              • S
                SAM last edited by

                Ya lo anunció Varotto se viene el tratado de "no proliferación espacial", al igual que con la bomba, el que lo tenga lo tiene y los que no, se quedarán afuera.
                La verdad es que Rusia habia ofrecido los mejores motores que existen, pero nada, continuamos deshojando la margarita, si no satelizamos ahora no satelizamos nunca más y toda la capacidad adquirida se va al caño.
                Así trabaja EEUU te deja arrancar, gastar fortunas y después te tira todo al diablo para dejarte sin proyecto y sin guita.

                1 Reply Last reply Reply Quote 3
                • G
                  GAM 6 last edited by

                  La política espacial renace con los cohetes lanzadores

                  El programa de Acceso al Espacio, reimpulsado en noviembre, avanza en el desarrollo del proyecto Tronador II/III, con los que planean poner en órbita satélites de hasta 750 kilos a una altura que irá de los 400 a los 700 kilómetros. A fines de 2023 probarán el primer vehículo.
                  20220605-Industria-metalurgica-2-767x511.jpg

                  El lanzamiento de satélites argentinos desde Estados Unidos o Guayana Francesa va camino a cambiar su locación hacia una geografía más cercana, en el Centro Espacial Manuel Belgrano, al sudoeste bonaerense, gracias al avance del proyecto nacional Tronador II/III. De esa manera, la Argentina contará con una base y cohetes propios.

                  Desde el relanzamiento del programa de Acceso al Espacio, en noviembre de 2021, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), junto con las empresas y organismos asociados, están trabajando en el desarrollo de los distintos componentes para los vehículos lanzadores Tronador II-70 y Tronador II-150. Y el primero de ellos, según estiman, será probado a finales del próximo año. Lo que será un hito para la historia espacial del país.
                  05_06_22-767x384.jpg

                  El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, que retomó el proyecto hace casi medio año, destinó para este año una inversión de 4500 millones de pesos con el fin de darle un nuevo impulso al desarrollo de cohetes lanzadores y de la infraestructura necesaria para hacer las bases y las pruebas.

                  El proyecto contempla la construcción del vehículo lanzador Tronador II, para colocar en órbitas de entre 400 y 700 kilómetros de altura a satélites, o un conjunto de ellos, de hasta 500 kilos de peso, y del Tronador III, con el cual la capacidad de carga ascenderá hasta 750 kilos. El diseño contempla lanzadores de dos etapas, de 28 metros de altura y 2,5 metros de diámetro, con un empuje de unas 120 toneladas al despegue. Tendrán como propelentes oxígeno líquido y kerosene.
                  20220605-Industria-metalurgica-1-767x511.jpg

                  "Ahora estamos con el desarrollo de la propulsión de los motores para los vehículos lanzadores y retomando actividades destinadas a poner a punto las infraestructuras necesarias para la parte de ensayos y de integración del vehículo lanzador”, adelanta a Tiempo el director ejecutivo y técnico de la CONAE, Raúl Kulichevsky.

                  El ingeniero agrega que también se avanza en los componentes del fuselaje de los vehículos, como los tanques estructurales, y en la tecnología necesaria para poder construirlos, con una máquina especial de soldadura en frío. Las condiciones del espacio y de la atmósfera requieren de soldaduras que garanticen la mayor seguridad posible.

                  La fabricación de los vehículos lanzadores tendrá su epicentro en el Centro Espacial Punta Indio (CEPI), en la localidad bonaerense de Pipinas, así como también la base de ensayos para pruebas, por lo cual se está mejorando y adaptando la infraestructura del lugar.

                  Al mismo tiempo, la empresa VENG y la Fábrica Militar de Aviones «Brigadier San Martín» (FAdeA) comenzaron con la elaboración de las tapas o casquetes de aluminio que los tanques de los lanzadores, con forma cilíndrica y 2,5 metros de diámetro, llevarán en sus extremos. Cada tapa consta de ocho porciones iguales o “gajos” muy delgados de 3,2 milímetros de espesor por medio de un proceso de conformado por estirado. Con esta metodología pueden obtener geometrías de curvatura compleja con gran precisión, indispensable en la industria aeronáutica y aeroespacial.
                  20220605-Daniel-Rocca-explica-a-la-comitiva-el-trabajo-que-se-realiza-en-facilidades-del-CEPI-767x511.jpg

                  En una primera etapa, en Córdoba se fabricarán 40 gajos para ensamblar dos tanques y tener un casquete de prueba. Cada lanzador lleva dos tanques estructurales, uno para combustible y otro para oxígeno líquido. El presidente de VENG, Marcos Actis, que también es decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), celebra la vuelta del proyecto Tronador, y resalta: “FAdeA desarrolló la experiencia y el conocimiento necesarios para fabricar estos gajos a través del proceso de conformado por estirado. Es una de las pocas empresas de Sudamérica con esta capacidad”.

                  Ciencia y divisas

                  Años atrás, en 2014, en una etapa anterior al relanzado proyecto, se probaron dos vehículos de prueba, experiencias que permitieron obtener información para hacer cambios en el diseño y comprobar sistemas de propulsión, navegación, de guiado y control. Los nuevos modelos pensados como lanzadores operativos cuentan con una tecnología más avanzada para lograr la altura y las órbitas deseadas: “Trabajamos en la optimización de los distintos procesos de fabricación para conseguir los resultados”, asegura el director de CONAE.

                  Además del avance tecnológico que implican las distintas etapas para desarrollar una ciencia soberana nacional, el objetivo final del proyecto también tiene aristas económicas: ofrecer una plataforma completa de lanzamiento de satélites nacionales, privados o de agencias espaciales de la región, y así generar divisas. Especialmente en un área en constante ascenso con desarrollos que sirven para intervenir en situaciones ambientales y económicas clave para los países. “Estamos pensando en satisfacer las necesidades internas y también insertarnos en el mercado y poder competir en un sector que crecerá en los próximos años por la cantidad de satélites que se está proyectando colocar en órbita, por lo que los vehículos lanzadores serán cada vez más demandados”, adelanta Kulichevsky.

                  La futura base de lanzamiento en Puerto Belgrano, partido de Coronel Rosales, cercana a Bahía Blanca, se encuentra en una posición que permite colocar satélites de órbita baja geosincrónica, que es la que en general requieren las sondas para observar la Tierra.

                  Para el presidente de VENG, “el proyecto es un gran desafío. No por algo son pocos los países que pueden hacer lanzamientos”. En América Latina sería de vanguardia. Además, añade Actis, el avance tecnológico que genera “impacta en otras industrias como la automotriz. La inversión en ciencia y tecnología derrama en la sociedad y no se limita al proyecto”.

                  El director ejecutivo y técnico de CONAE remarca que “hoy un país como Argentina tiene que seguir apostando en las producciones primarias que vienen del campo, pero no puede depender solo de eso. Si queremos dar un salto cualitativo y cuantitativo de crecimiento, hay que apostar a la ciencia y a la tecnología”.

                  Como ejemplo, Kulichevsky menciona la misión SAOCOM que cuenta con dos satélites con antena radar, tecnología con la que comenzó a trabajar INVAP. Luego de la experiencia, desarrollaron una línea y ahora la mayoría de los radares de control de tránsito aéreo y meteorológico integrados en el país son provistos por esta empresa de avanzada ubicada en Bariloche. “Hicimos una sustitución de importaciones de entre 700 y 800 millones de dólares para radares que antes se compraban afuera”, detalla el ingeniero.

                  Mientras tanto, subraya que el proyecto Tronador es un enorme desafío que implica el trabajo integrado entre distintas empresas e instituciones para lograr resultados que se espera excedan los objetivos específicos: “Tanto el sector espacial como el aeronáutico son desarrolladores de tecnologías, que luego derraman hacia los ámbitos a veces más insospechados de la vida cotidiana”.Fuente: TiempoArgentino.com

                  https://www.tiempoar.com.ar/informacion-general/la-politica-espacial-renace-con-los-cohetes-lanzadores/

                  1 Reply Last reply Reply Quote 5
                  • S
                    SAM last edited by

                    Yo estoy cruzando hasta los dedos de los pies, pero me late que viene flojito el Tronador, le ponen poca guita, mucho anuncio repetido y pocos lanzamientos, ojalá tengamos buenas noticias en serio

                    M D 2 Replies Last reply Reply Quote 0
                    • M
                      Mario Gómez @SAM last edited by

                      @sam Coincido con tu comentario

                      1 Reply Last reply Reply Quote 0
                      • D
                        Darwin @SAM last edited by

                        @sam dijo en Desarrollo Aeroespacial Argentino:

                        Yo estoy cruzando hasta los dedos de los pies, pero me late que viene flojito el Tronador, le ponen poca guita, mucho anuncio repetido y pocos lanzamientos, ojalá tengamos buenas noticias en serio

                        Me alegra que se le haya dado un nuevo impulso. Ahora, lo relanzaron hace 6 meses, un gobierno que hace 30 meses que asumió, no se puede esperar mucha rapidez. Y no me vengan con la pandemia. Durante la pandemia en donde trabajo se siguio fabricando, como muchas otras empresas y en todo el mundo se llevaron adelante proyectos de todo tipo, tan complejos como el Nord Stream II o en Brasil la construcción de submarinos y aviones Grippen, solo por citar unos ejemplos. El Mundo no dejo de rotar durante la pandemia.

                        1 Reply Last reply Reply Quote 0
                        • First post
                          Last post