Comando de la Fuerza de Submarinos
-
Submarinos IKL U209/1400 de la Marina de Brasil
Ahora que se efectivizó el cambio de gobierno en Brasil sería el momento ideal para que el gobierno nacional comience a gestionar seriamente la transferencia de algunos de los submarinos clase IKL U209/1400 de los que la Marina de Brasil se está desprendiendo.
Son unidades razonablemente modernas y con bastante vida útil por delante y permitirían mantener adiestrados a los submarinistas argentinos hasta que estén dadas las condiciones económicas y políticas para avanzar en la incorporación de submarinos de nueva construcción.
La Armada Argentina no puede pasar otro año más (sería el sexto) sin submarinos operativos y enviando a su personal submarinista a tener que formarse en el exterior.
-
El contrato de compra de un submarino para Argentina, en la mira de Alemania y Francia
Nota de Martín Dinatale-El cronista
El Ministerio de Defensa negocia la posibilidad de financiamiento para adquirir un submarino a cinco años de la pérdida del ARA San Juan. Entretelones de las charlas avanzadas con Berlín y París.
La Argentina podría empezar a acariciar el sueño de volver a tener un submarino para las Fuerzas Armadas si se definen de una vez por todas las duras negociaciones que el Ministerio de Defensa lleva adelante en forma simultánea con Alemania y Francia para el financiamiento y compra del buque que reemplazará al ARA San Juan hundido en 2017.
Casi seis años después del hundimiento del único submarino que estaba en operaciones en las Fuerzas Armadas de la Argentina el Ministerio de Defensa a cargo de Jorge Taiana negocia bajo estricta reserva las posibilidades concretas de adquirir una nueva embarcación con empresas de Alemania o de Francia.
"Hay dos propuestas buenas que satisfacen las necesidades de operación de nuestras fuerzas. Las negociaciones pasan ahora por el eventual financiamiento y la definición final estará en manos de la más alta esfera política", dijo a El Cronista una destacada fuente de las Fuerzas Armadas. La definición de la "más alta esfera política" implica al Presidente Alberto Fernández y al ministro Taiana.
La decisión política de adquirir un nuevo submarino es un hecho. El mismo ministro de Defensa subrayó recientemente en un acto con la Armada que "la adquisición de submarinos es fundamental para sostener nuestra política de defensa y la proyección que tiene nuestro país en la Antártida y en todo el litoral marítimo".
No sólo esto. Taiana también admitió que el Ministerio a su cargo negocia la financiación de la eventual compra del submarino con Alemania y Francia en paralelo. La mejor oferta será la que finalmente se concrete.
¿Por qué las Fuerzas Armadas de la Argentina necesitan un submarino? La respuesta llega directamente del Ministerio de Defensa y alerta que el país carece de un buque estratégico para la vigilancia del Atlántico Sur, el control de información marina y la competencia leal con el resto de los militares de la región.
Tan sólo en la región, los militares de Brasil cuentan con 5 submarinos, Chile con 4, Perú tiene 6 y Colombia 2. Desde que se hundió el ARA San Juan la Argentina carece de submarinos.
OFERTA DE ALEMANIA
Según pudo saber El Cronista el ministro Taiana ya se reunió en Berlín con su par de Alemania, Christine Lambrecht, para analizar los principales temas de la agenda bilateral y visitó a los directivos de Thyssenkrupp que es un conglomerado multinacional alemán centrado en la ingeniería industrial y la producción de acero.
Se sabe que hubo una oferta concreta de Alemania en relación al modelo del submarino, tipo y financiamiento del buque en el largo plazo. El tema se evalúa ahora en el más alto nivel.
La Armada argentina tuvo históricamente submarinos de origen alemán y buena parte de los submarinistas de las Fuerzas Armadas fueron adiestrados bajo la tecnología germana. Actualmente los submarinistas que hay en la Armada continúan las tareas de adiestramiento principalmente en Perú.
Según destacaron a El Cronista fuentes calificadas de Defensa, más allá de que la empresa alemana Thyssenkrupp es totalmente privada, lo cierto es que resulta "muy probable" que el tema de la compra del submarino se aborde el 29 de enero en Buenos Aires cuando visite a Alberto Fernández el canciller alemán Olaf Scholz.
NEGOCIACION CON FRANCIA
En paralelo a las tratativas con Alemania, el Ministerio de Defensa cuenta también con una negociación avanzada con la empresa francesa Naval Group para sondear la posibilidad de la compra de un submarino. Taiana estuvo en la ciudad de Cherbourg, para conocer en detalle la producción de submarinos y analizar junto a un equipo de especialistas las capacidades del modelo "Scorpene".
En el astillero de Naval Group el ministro recorrió el taller de fabricación de cascos y estructuras de submarinos y el taller de montaje e integración de los mismos. Posteriormente mantuvo un encuentro con el CEO de la empresa, Pierre Eric Pommellet.
Al parecer, esta compañía francesa es una de las más importantes a nivel mundial en la construcción de submarinos. Se trata de un astillero público-privado. De allí que no son pocos los funcionarios de Defensa que especulan con la idea de que el estrecho vínculo entre Alberto Fernández y el presidente francés Emmanuel Macron podría facilitar las negociaciones por el financiamiento.
La clase de submarino Scorpène -pez escorpión en francés- está diseñada para lanzar torpedos de distintos tipos, contramedidas, minas y misiles de crucero. Además se le puede incorporar una propulsión independiente del aire, que le otorga una autonomía sumergido de algunas semanas en lugar de algunos días.
Es un modelo muy similar al ARA San Juan según indican los expertos, aunque mucho más moderno. Este tipo de flota lo adquirieron en la región países como Chile y Brasil.
Estas nuevas pautas para los Acuerdos de Cooperación Productiva (ACP), también conocidos como "Offsets" se fijaron recientemente por el Ministerio de Defensa, sus organismos y las Fuerzas Armadas en beneficio de la industria nacional ante la adquisición e incorporación de capacidades, material y sistemas de armas de origen extranjero.
Así, se busca maximizar las inversiones del Estado en bienes y/o servicios de origen extranjero destinados al ámbito de la Defensa, a fin de obtener el mayor beneficio económico posible.
El ministro Taiana destacó que tanto Francia como Alemania expresaron su voluntad de "colaborar en la Antártida para multiplicar la presencia científica en la zona y cooperar en otros ámbitos de intereses mutuos como lo son el ciberespacio y la ciberdefensa". También explicó los alcances de la Directiva Política de Defensa Nacional argentina que establece "el planeamiento defensivo y por lo tanto disuasivo, cooperativo y autónomo".
En Defensa evalúan que parte de esta compra se podría empezar a canalizar por medio del Fondo para la Defensa, (FONDEF) que fue creado por ley y que está compuesto por el 0,5% de los ingresos corrientes previstos en el Presupuesto Anual del Sector Público Nacional.
Para el ejercicio 2021 fueron $ 34 mil millones. Además, según explicaron los allegados al ministro Taiana en los años venideros este porcentaje escalonará a 0,65% de los ingresos corrientes previstos en el Presupuesto Anual del Sector Público Nacional para 2022, hasta alcanzar el 0,8% en 2023, manteniéndose este último porcentaje para los sucesivos ejercicios presupuestarios.
-
Esta historia también es tan larga como la sustitución de los Mirage.
-
Si, no sabía que venía Scholz a Buenos Aires, el tema va para largo, pero, con estas notas se populariza un poco más.
-
Escasos de energía, o mucho mas cara de lo la que pagaban a Rusia, seguramente será un tema a tratar, es una buena oportunidad para ver si arreglamos por algún Tupí y los 209-1400, la posibilidad de la venta de un sub. brasilero, ahora con Lula se incrementa.
-
No paso nada con la visita del germano? Se habló algo de submarinos?
-
La Marina de Brasil dio de baja al submarino “Timbira”
ZM -23 febrero, 20230
Por medio de una ordenanza del 17 de febrero de 2023, el Comandante de la Marina de Brasil dispuso la baja de servicio activo del submarino “Timbira” – S 32. El buque en cuestión es una de las cuatro unidades que integran la clase “Tupi” / Tipo 209/1400, habiendo sido botado en enero de 1996.
Foto: Marina de BrasilSegún el historial de la Marina de Brasil, el submarino “Timbira” – S 32 fue el tercer buque y el segundo submarino en llevar este nombre en la Marina de Brasil, en honor al guerrero Timbira de la nación indígena de Maranhão. “…Fue comisionado en el AMRJ – Arsenal de Marinha do Rio de Janeiro. Fue botado al mar el 5 de enero de 1996, con entrada de agua de mar en el Dique Flutuante Alte. Schieck, teniendo como madrina a la Primera Dama Sra. Ruth Leite Correa Cardoso. El 14 de noviembre de 1996, hizo el primera salida al mar para pruebas de maquinaria, realizadas frente a la playa de Copacabana, en Río de Janeiro. El 22 de noviembre hizo escala para pruebas de inmersión estática, alcanzando la cota de 30 metros. El 16 de diciembre de 1996 se sometió a la Exhibición de Armamento…”
Desde hace algunos años que el “Timbira” estaba fuera de servicio junto al “Tapajó” S 33, en espera de recibir los trabajos de PMG (Período de Mantenimiento General). En el 2020, ambos submarinos fueron ofrecidos oportunamente a la Marina de Guerra del Perú, propuesta que no terminaría por prosperar. También se especuló que podrían formar parte de la iniciativa argentina para adquirir submarinos de segunda mano, proyecto que con el tiempo perdería tracción pero que a la fecha no ha sido descartado de plano.
Timbira S 32. Foto: Marina de BrasilActualmente, el Comando de la Fuerza de Submarinos de la Marina de Brasil está integrado por las unidades sobrevivientes de la clase “Tupi” (el “Tupi” S 30 y “Tamoio” S 31), el “Tikuna” S 34 y los más modernos de la clase “Riachuelo” ( el “Riachuelo” S 41 en servicio y el “Humaitá” S 42 en fase de pruebas). En el mediano plazo se tiene previsto incorporar al “Tonelero” S 42 y al “Angostura” S 43, mientras que la joya de la corona será el submarino de propulsión nuclear SN-BR “Álvaro Alberto”. Su entrega está planificada para fines de la década.
Imagen de portada: Marina de Brasil
-
¿Están desguazando al submarino ARA "San Luis"
Esta foto me la envió una amiga que tuvo la oportunidad de visitar los Astilleros Tandanor durante esta semana y se puede observar al submarino ARA "San Luis" que le falta parte de la proa. ¿O yo veo mal?
-
no le falta nada, la proa esta tapada por el techito y el cormorán que quedo ahí abandonado
-
@bouchard Seguro?. Bue... Está bien. Le prometo que usaré anteojos con más aumento