-
Un viaje calve para la gestión de Alberto Fernandez Alberto Fernández visitaría China para firmar acuerdos estratégicos La revista Noticias, informó que el viaje del presidente argentino sería en noviembre y que comenzó a gestarse en una reunión que mantuvo en Olivos con el Embajador chino Zou Xiaoli, unos días antes de anunciar la cuarentena. En el encuentro, también participaron Gustavo Béliz, Wado de Pedro, Sabino Vaca Narvaja y Eduardo Valdés. El viaje, sería entre el 5 y el 10 de noviembre, durante la Exposición Internacional de Importación y Exportación de Shanghai, feria en la que Argentina fue nombrada invitada de honor. A su vez, el presidente de China, Xi Jinping, ya invitó personalmente a su par argentino al país En la mencionada reunión de la Quinta de Olivos, acompañaron al presidente funcionarios de suma confianza. Tal es el caso, de Gustavo Béliz, Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación y candidato a presidir el BID. El ministro del Interior, Wado de Pedro. El Diputado Nacional y amigo personal del presidente, Eduardo Valdés y el sinólogo, Sabino Vaca Narvaja. El informe del medio periodístico, destaca que Vaca Narvaja, fue el segundo diplomático que abandonó el país en plena pandemia, para asumir su puesto como Representante Especial de la Argentina para la Promoción Comercial e Inversiones en la Embajada de Beijing. El primero, había sido Jorge Arguello, el íntimo amigo del presidente que hoy es Embajador en Estados Unidos. Según el informe periodístico, los puntos sobresalientes a discutir en una posible reunión entre ambos presidentes serían: - Un acuerdo conjunto de producción porcina, que fomentará la asociación entre empresarios chinos y empresarios argentinos para la instalación de granjas de producción intensiva. Este proyecto, se estima que duplicará la producción de carne de cerdo en cinco años y creará nueve mil puestos de trabajo. Además, busca potenciar el desarrollo económico de las provincias productoras de maíz. - El acuerdo para construir una nueva central nuclear, a través de un crédito de USD 7900, con una tasa de interés preferencial y un período de gracia de 8 años, que comenzaría a repagarse cuando el reactor comience a generar energía eléctrica. - El ingreso al Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII), con sede en Beijing y un capital de cien mil millones de dólares. Argentina, se beneficiaría con nuevas alternativas de financiación para los sectores estratégicos en expansión. - La incorporación de Argentina a “La Nueva de Ruta de la Seda”. Éste, es un proyecto que incluye una enorme serie de programas de desarrollo e inversión que se extienden a 138 países en África, el sureste y centro de Asia, Europa y América Latina. - Implementar un plan para potenciar el turismo receptivo. El objetivo que se propuso Cancillería es que vengan un millón de turistas chinos, en 2021. Éstos, son los visitantes que más dólares gastan en sus vacaciones, 300 USD, cada 24 hs. https://elenlaceinformativo.com/2020/08/14/alberto-fernandez-visitaria-china-para-firmar-acuerdos-estrategicos/
-
La OTAN compra su noveno Airbus A330MRTT FLY NEWS - Por Luis Calvo Airbus ha anunciado la firma con OCCAR la venta de un noveno A330MRTT para la Fuerza Multinacional MRTT. La Fuerza Multinacional MRTT, integrada por las fuerzas aéreas de Alemania, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Noruega, y República Checa, acaba de cerrar con Airbus Defence and Space la compra de un noveno A330MRTT una vez que Luxemburgo ha decidido aumentar de 1.200 a 2.000 las horas de uso anual de estos aviones. La firma del contrato ha sido realizada por OCCAR (Organización Conjunta de Cooperación en Materia de Armamento por sus siglas en inglés), la agencia europea que lleva a cabo la gestión de programas de armamento para diversos países de la OTAN, en nombre de NSPA, la Agencia de Compras y Apoyo de la OTAN por sus siglas en inglés, y que se encargará de la gestión de la flota, como ya hace con los dos A330MRTT que Airbus ha entregado ya a esta fuerza. Este noveno A330MRTT es una de las tres opciones de compra que se incluyeron en el contrato original.
-
Post de Geroscar: Argentina acuerda con Rusia el mantenimiento técnico de helicópteros Mi-171E MOSCÚ (Sputnik) — Argentina acordó con Rusia el mantenimiento técnico de los helicópteros rusos Mi-171E adquiridos por el país sudamericano en 2011, informó a Sputnik el embajador argentino en Moscú, Ricardo Lagorio. "Lo que acabamos de acordar es que vamos a realizar el mantenimiento de esos helicópteros, ya hay un acuerdo para hacer el mantenimiento de esos helicópteros con Rusia", dijo. El diplomático señaló que de momento no se ha acordado si Rusia instalará un centro de mantenimiento técnico en Argentina o enviará a sus especialistas y componentes necesarios al país latinoamericano. Argentina adquirió dos helicópteros transporte militar Mi-171E en 2011 para operaciones en la región antártica. Los helicópteros fueron valorados de manera positiva tanto por pilotos como por el Ministerio de Defensa de Argentina, que destacaron sus características técnicas y fiabilidad.! https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202008101092370080-argentina-acuerda-con-rusia-mantenimiento-tecnico-de-helicopteros-mi-171e/
-
Las bases argentinas extremaron cuidados para que el Covid-19 no llegue a la Antártida Tareas de desinfección, reducción de vuelos de carga y restricción de contacto con personal de bases de otros países son algunas de las medidas del protocolo para evitar que el coronavirus llegue a la Antártida que se impuso desde principios de febrero a los científicos y militares que sostienen las operaciones de las seis bases permanentes de Argentina en su territorio antártico, quienes valoran que puedan "tomar mate o abrazarnos". En la Base Marambio, fundada en 1969 al norte de la península antártica y a más de 1.200 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia, prestan servicio 56 personas que arribaron el 2 de noviembre del año pasado con la misión de mantener operativo a lo largo de todo el año el principal aeródromo argentino de ese continente, que funciona en una isla a 200 metros de altura sobre el nivel del mar con temperaturas de entre 20 y 35 grados bajo cero en invierno. El vicecomodoro Pablo Díaz, comandante de Base Marambio, dijo a Télam que "los vuelos que no se pudieron suspender cumplen con estrictos protocolos, cada carga es desinfectada cuando se prepara, cuando se sube al avión y cuando la descargan en la pista; además son las tripulaciones de los aviones las que descargan los bultos en la pista para que la dotación de la base no tenga contacto con nadie del exterior, y una vez que el avión despega vamos nosotros, desinfectamos de nuevo todo y recién después se manipula", detalló. "Todos en Marambio seguimos muy de cerca lo que pasa en las provincias con la pandemia de Covid-19 a través de los medios y de lo que nos cuentan nuestras familias; y valoramos cosas que parecen mínimas, como que acá podemos andar sin barbijo, o tomar mate juntos, o abrazarnos", agregó. La Base Belgrano II fue construida en 1979 en un afloramiento rocoso de un glaciar a unos 1.300 kilómetros del Polo Sur y a cerca de 2.900 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia, Belgrano II es la más austral de las bases antárticas argentinas, registra temperaturas de hasta 48 grados bajo cero, y es operada por una dotación de 22 personas que arribaron a ese emplazamiento el 26 de enero después de 22 días de navegación en el Rompehielos "Almirante Irízar" (RHAI). El jefe de la base Belgrano II, capitán Nicolás Barrios, dijo a Télam que "por las características y el clima de la posición de Belgrano II es casi imposible tener contacto con el exterior más allá del verano; hasta el momento hemos podido cumplir con todos los objetivos desde el punto de vista logístico, como así también, los objetivos específicos de las investigaciones realizadas en el laboratorio multidisciplinario Belgrano". "Todos los integrantes de la dotación se comunican diariamente con sus familias, muy pendientes de cómo evoluciona la situación; tuvimos un solo caso de un familiar contagiado, que gracias a Dios ya fue dado de alta", completó. La Base San Martín fue construida en 1951 a unos 1.500 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia sobre el islote San Martín en una zona en la que en invierno el mar se congela y une la isla con la bahía Margarita; allí presta servicio una dotación de 20 personas que arribaron a ese emplazamiento el 19 febrero pasado. El jefe de la base San Martín, capitán Damián Kessy, dijo a esta agencia que "la actividad en la base no se vio afectada por el protocolo, porque los únicos contactos que tenemos con el exterior son los cruceros turísticos que nos visitan en verano y que este año disminuyeron muchísimo por la pandemia, y porque el emplazamiento más cercano a nosotros es la base británica Rothera que está a unos 80 kilómetros en línea recta sobre el mar congelado y en invierno no hay muchas razones para exponerse a ese viaje". "Todos seguimos con mucha atención lo que sucede en nuestras casas y con nuestras familias por la pandemia de coronavirus, y por la distancia sabemos que lo único que podemos hacer es darle apoyo moral a nuestras familias ya que no tenemos la posibilidad de viajar para acompañarlos ante una situación compleja, por eso también nos apoyamos mucho entre nosotros", completó. La Base Esperanza, construida en 1953 en la bahía homónima a más de 1.100 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia, es la única base argentina en la que el personal de la dotación cumple su tarea acompañado por sus familias, y allí funciona la escuela provincial Nº 38 "Raúl Ricardo Alfonsín" que es la única de la Antártida. Desde ese lugar, el comandante de la base, el teniente coronel Norman Walter Nahueltripay dijo a Télam que "Esperanza es una base que recibe mucho turismo antártico de distintos lugares del mundo, y lo que se estableció fue que el comandante y el médico de cada crucero que debía presentar por escrito una constancia de que los pasajeros que se iban a acercar a la costa no presentaban síntomas compatibles", detalló. "Como la Base Esperanza tiene esta particularidad de que todos venimos con nuestras parejas e hijos uno se siente privilegiado de que ninguno de ellos se expuso hasta ahora al Covid-19; pero seguimos atentos a todo lo que pasa en cada provincia a partir del contacto con familiares y medios de comunicación, y entendemos que el territorio al que vamos a volver no es el mismo que dejamos", completó. https://www.telam.com.ar/notas/202009/516285-las-bases-argentinas-extremaron-cuidados-para-que-el-covid-19-no-llegue-a-la-antartida.html El coronavirus pone a prueba las capacidades en la próxima campaña de verano La Campaña Antártica de Verano (CAV) que está previsto comience a mediados de noviembre para abastecer a las trece bases argentinas en territorio antártico y desplegar a los equipos de científicos y militares que desarrollan sus tareas allí, es probable que se convierta en una de las más complejas de las que haya registro debido a los protocolos para prevenir la llegada del coronavirus a la Antártida. El comandante Conjunto Antártico, coronel Edgard Calandin, afirmó en diálogo con Télam que la campaña "que arranca en noviembre no va a ser fácil, nosotros decimos que es la 'Campaña 20/21 Covid-19' por los esfuerzos y complejidades que la pandemia le suma a las operaciones para este año". "En estos momentos estamos definiendo un nuevo protocolo de cara a la próxima CAV; todas las personas que deban viajar a cumplir tareas en alguna de las trece bases argentinas en la Antártida deberán pasar por un primer test PCR, dos semanas de aislamiento y un segundo test PCR antes de embarcar en el Rompehielos "Almirante Irízar" (RHAI) o en los Hércules C-130", indicó. El militar sostuvo que "las bases antárticas argentinas disponen de redundancia de alojamientos por la alta probabilidad de incendios debido al clima seco y a que hay mucha estática; así que vamos a aprovechar esas casas de emergencia para que las dotaciones que llegan cumplan allí con otra semana de aislamiento y no tengan contacto con las dotaciones salientes". "Todos los integrantes de las dotaciones que van a comenzar a viajar a la Antártida el mes que viene se están preparando para esto desde hace más de un año, se viene cuidando desde que comenzó la pandemia porque entienden que no se puede llevar el virus para allá y a todos les estamos pidiendo que se cuiden más que nunca porque a principios de noviembre van a tener que pasar por los test PCR", resaltó. En este sentido indicó que "los reemplazos están previstos por equipos, por lo que si un integrante da positivo todo el equipo es reemplazado por el segundo. Para organizar esto todo el personal va a realizar la cuarentena en las instalaciones del Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (Caecopaz) en la guarnición de Campo de Mayo". "A excepción del personal destinado a la Base Marambio, que tiene la posibilidad de aeroevacuación durante todo el año, las dotaciones del resto de las bases va a tener que pasar por una apendisectomía profiláctica", añadió. Calandin ejemplificó que "hace una semanas se registraron algunos casos positivos de coronavirus en la tripulación del Rompehielos "Almirante Irízar", eso no sólo obliga a realizar chequeos y controles a toda tripulación, sino que en estos momentos el buque es sometido a un estricto y minucioso protocolo de desinfección y sanitización que debe alcanzar cada uno de los rincones de una estructura que es enorme". El militar contó que "el Rompehielos "Almirante Irízar" y uno de los avisos de la clase Neftegaz van a zarpar juntos del puerto de Buenos Aires a principios de diciembre y sus tripulaciones ya no van a tocar tierra hasta que finalice la CAV a mediados de marzo". "Para reducir los riesgos de contagio se va a ingresar al puerto de Ushuaia por única vez a mediados de diciembre para cargar el Gasoil Antártico (GOA) que le da energía a las bases; desde allí el primer tramo de las operaciones del RHAI va a ser el abastecimiento de las bases Esperanza, Carlini y Marambio", continuó. "Al regreso, el RHAI ya no va a entrar en el puerto de Ushuaia, sino que se va a amadrinar con un buque que le va a traspasar las cargas con las que en el segundo tramo de operaciones va a abastecer las bases Orcadas y Belgrano II", agregó. "Una vez completado ese objetivo el RHAI volverá hasta Ushuaia, donde volverá a amadrinarse con el buque que le va a traspasar las cargas destinadas a la base San Martín, desde donde regresará para recién tocar puerto a mediados de marzo", completó el militar. Calandin destacó que "la extensión de más de tres meses de navegación sin tocar puerto y la necesidad de traspasar cargas por amadrinamiento van a exigir un esfuerzo extra de las tripulaciones del RHAI y del aviso que lo acompañe; además debido a lo prolongado de la navegación se decidió incluir una profesora de educación física en la tripulación del rompehielos para que nos ayude a mantenernos en estado". "No recuerdo alguna otra CAV que haya requerido una navegación tan extensa. De todos modos, el RHAI fue diseñado para darle un año de autonomía a su tripulación en el caso de quedar varados en el hielo, por lo que cuenta con los recursos para una operación como esta", aclaró. El militar remarcó que "para las dotaciones que ingresen vía aérea a la Antártida también se está preparando un alojamiento para cumplir con la cuarentena en Río Gallegos, y acordamos con la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) para coordinar un corredor sanitario cuando esas dotaciones deban trasladarse hasta el C-130 que los lleve a la base Marambio". "Además, a diferencia del año pasado, en esta oportunidad las dotaciones que se repliegan no van a ser llevadas a Ushuaia, sino que van a ser trasladadas primero hasta la base Marambio y desde ahí en el C-130 a Río Gallegos para mantener al mínimo las posibilidades de contagio", concluyó Calandin. https://www.telam.com.ar/notas/202009/516306-el-coronavirus-pone-a-prueba-las-capacidades-en-la-proxima-campana-de-verano.html
Criterios a seguir para el reequipamiento militar
-
Rescaté este articulo del BCN a propósito del reequipamiento militar argentino. Lo escribió un Capitán de Navío VGM de la infantería de marina. Es de destacar acerca de cuáles deberían ser los criterios de selección del material y resultó una sorpresa encontrarse con un marino que pide que se excluya el material proveniente de EEUU, UK (of course!!), Israel y países europeos que usan compenentes ingleses en sus sistemas de armas. Recomienda volcarse hacia lo Ruso y Chino, además de Brasil y la producción nacional (aunque no fue muy generoso con nuestra industria…)
El reequipamiento del Instrumento Militar Argentino (IMA) es un hecho que deberá ocurrir más tarde o más temprano, excepto que el pueblo argentino, a través de sus representantes, determine que nuestro país no debe poseer Fuerzas Armadas. —CNIM (R) VGM Jorge Paulo BarralesPara mantener o incrementar la capacidad militar, existen cinco opciones básicas: reparar, mantener, modernizar, adquirir y desarrollar. Las primeras tres opciones por lo general pueden concretarse en el corto plazo y a un costo comparativamente menor al de las dos últimas. La adquisición, por su parte, puede materializarse en el corto o mediano plazo y, finalmente, el desarrollo de medios corresponde al largo plazo. En nuestro caso, la vejez del material militar y el deterioro resultante a causa del escaso presupuesto asignado al mejoramiento de la capacidad operativa de las FF. AA. durante los últimos treinta años nos inducen racionalmente a minimizar las tres primeras opciones y a potenciar las dos últimas (adquirir y desarrollar), que son las que se contemplan en el presente trabajo. Asimismo, dejo constancia que la presente propuesta no es una alternativa al Plan de Capacidades Militares (PLANCAMIL) ni pretende competir con su grado de detalle, sino presentar un “concepto de reequipamiento” que establezca un criterio general orientador para las adquisiciones y los desarrollos que pudieran estar incluidos en el citado plan o no.
Por su parte, este trabajo abarca la problemática de las tres FF. AA., a pesar de que mi pertenencia a la Armada pudiera haberme inducido a mencionar mayoritariamente aspectos navales. La estructura de esta presentación consta de cuatro partes:
- La visión del reequipamiento militar argentino.
- Los factores que justifican la necesidad del reequipamiento militar.
- La categorización de las posibles fuentes de obtención de medios militares (por adquisición o desarrollo) en cuatro niveles.
- Los criterios que complementan la puesta en ejecución del reequipamiento, lo cual incide sobre los niveles arriba mencionados
VISIÓN DEL REEQUIPAMIENTO MILITAR (1) PROPÓSITO:
El reequipamiento militar argentino deberá obtener un Instrumento Militar en condiciones de:
• Defender los intereses de la Nación en general y ser un efectivo factor de disuasión para la preservación de sus recursos naturales en particular.
• Conformar un eficaz instrumento de la diplomacia.
• Participar de las organizaciones de defensa regional que se conformen con medios que garanticen la interoperabilidad con sus integrantes.
• Contribuir, a partir de la relación militar con Brasil, a la integración estratégica con ese país (y, por extensión, con el BRIC) (2), y derivar de ella un fortalecimiento de la posición argentina en su aguas jurisdiccionales, encuadrada en el Atlántico Sur como espacio marítimo subregional.MÉTODO: Complementar, desde una conducción centralizada, en forma concurrente (simultánea o sucesiva) y con una pauta presupuestaria razonable y mantenida en el tiempo, las siguientes posibilidades:
• Producción y desarrollos nacionales. n Desarrollos binacionales regionales.
• Adquisiciones regionales de material que supere las posibilidades de los niveles previos.
• Adquisiciones extrarregionales de material de complejidad superior a la del nivel anterior, proveniente de fuentes no tradicionales o tradicionales no vulnerables al “lobby británico”.ESTADO FINAL:
Las FF. AA. argentinas, adecuadamente reequipadas, serán motivo de orgullo para el pueblo que las nutre y un desafío para los hombres y las mujeres que las integran. Nuestros cuadros militares dispondrán, así, de medios que les permitan materializar su potencial profesional en la actualidad retenido y se sentirán verdaderamente capaces de cumplir la misión principal y las secundarias asignadas, con lo cual cimentarán su autoestima y contribuirán finalmente al prestigio de la Nación.REEQUIPAMIENTO: FACTORES QUE LO JUSTIFICAN
Los factores que justifican un futuro reequipamiento militar son, entre otros, los siguientes:-
El cumplimiento de la misión principal de las FF. AA. (3) no está garantizado en la situación actual.
-
La preservación de nuestros intereses y cuantiosos recursos naturales (de demanda mundial creciente) no puede quedar exclusivamente en manos del derecho internacional y del apoyo de la región que, por otra parte, nos da claros ejemplos de armarse en su defensa (4). Asimismo, la indefensión argentina es una tentación frente a futuras demandas derivadas de necesidades de países fuertes, con capacidad de forzar una legislación internacional que justifique sus apetencias (5).
-
La participación en un Sistema Regional de Defensa (3) con países que han modernizado sus FF. AA. nos impondrá ciertos estándares de capacidad militar que actualmente estamos lejos de satisfacer, relegando la interoperabilidad a una mera expresión de deseo. En este contexto, seríamos más una “carga” que una ayuda (6), y lógicamente nos veríamos relegados a funciones de importancia menor, puesto que esta alianza militar nos consideraría por lo que somos y no por lo que fuimos.
-
El Partido Militar es algo definitivamente superado: no tendría el necesario sustento de parte de la sociedad (como normalmente ocurrió en el pasado) ni está en la mente de los actuales cuadros militares reeditarlo a partir de un rearme, dado que las nuevas generaciones castrenses solo quieren armas para cumplir su misión y ejercer su profesión en lugar de declamarla.
-
A medida que se demore la decisión de iniciar el reequipamiento militar, se contará con menos margen político para hacerlo, puesto que el reclamo social por seguridad tiene demanda de satisfacción urgente, mientras que la falta de capacidad militar durante mucho tiempo no parece haber tenido consecuencias visibles graves a los ojos de la población, la que podría rechazar una inversión de la magnitud de la necesaria para revertir la situación de las FF. AA.
-
La excesiva demora en transformar los planes de recuperación de las capacidades militares en incorporaciones de material militar significativo se traduce en que las jerarquías inferiores “se van por aburrimiento profesional” y las superiores “se quedan por necesidad económica”. La “pirámide de personal” deviene, así, en una “chimenea” por cuya boca salen jóvenes vocaciones militares frustradas hacia rumbos extrainstitucionales que les ofrecen una variante civil de lo que se cansaron de esperar en la milicia (aerolíneas comerciales, marina mercante, etc.).
CATEGORIZACIÓN DE LAS FUENTES DE OBTENCIÓN
Para materializar el reequipamiento militar, y de acuerdo con el método de la visión expresada, se han clasificado las posibles fuentes de obtención en cuatro niveles:NIVEL 1: Producción nacional
• Tiene la doble ventaja de generar capacitación y empleo civil y, a la vez, independiza a las FF. AA. de la necesidad de obtener repuestos extranjeros, lo cual es sencillo en la paz y muy difícil y costoso en la guerra. n Este nivel puede cubrir armamento de baja complejidad, tal como fusiles, morteros y munición menor y, selectivamente, algunos medios significativos en los cuales focalizar el esfuerzo (por ej.: TAM y cañones pesados para el E.A).• En lo concerniente a la producción naval, deberían priorizarse las embarcaciones simples para la proyección del poder a tierra (EDPV, EDM y EDU) (7). Con relación a la construcción de buques, esta se ve normalmente afectada por tiempos de construcción que, en función de la media internacional, podemos considerarlos inaceptablemente extensos (8), por lo cual, mientras no se supere esta deficiencia, la construcción nacional de buques de guerra debería complementarse con las posibilidades mencionadas en los siguientes niveles.
NIVEL 2: Desarrollos binacionales subregionales
• Los desarrollos binacionales, particularmente con Brasil, deberían constituir una “política de estado” en materia de defensa y aceptar comenzar por elementos simples y comparativamente inferiores a los de máximo nivel internacional (por ej.: Gaucho frente a Hummer). Estos desarrollos aportarán interoperabilidad a corto plazo y evolución cualitativa a mediano plazo. n En la medida en la que esta categoría se amplíe, puede reemplazar paulatinamente parte de los medios comprendidos en los restantes niveles.NIVEL 3: Adquisiciones subregionales
• Comprende medios que superan en complejidad a los de los niveles 1 y 2. El proveedor lógico de este material sería Brasil, poseedor de una industria militar desarrollada y en expansión, con capacidad de incorporar tecnologías avanzadas (por ej.: de Francia).
• De modo análogo con lo señalado en el nivel anterior, estos medios por lo general serán comparativamente inferiores a los producidos por los países de vanguardia en industria militar, pero ofrecerán como ventajas un menor costo y una mayor facilidad para su obtención, mantenimiento y reemplazo (por ej.: futuro reemplazo del vehículo de exploración Panhard por su equivalente brasileño).
• Los submarinos son un caso particular dentro de este nivel. La Armada Argentina posee los confiables submarinos convencionales alemanes U-209, pero Brasil ya está en capacidad de fabricar submarinos sobre el modelo alemán, por lo que el futuro reemplazo de nuestro material submarino podría adquirirse en el citado país (9).NIVEL 4: Adquisiciones extrarregionales significativas
• Comprende medios sofisticados/sensibles que exceden la capacidad de fabricación regional (especialmente brasileña), tales como aviones de combate, reabastecedores en vuelo, aviones de G.E., sistemas antiaéreos, sistemas C3, fragatas y destructores, equipamiento y capacitación de FF. EE., entre otros. Debemos asumir que, dentro de esta categoría de medios, todos aquellos que permitan la proyección del poder militar desde/a través del mar (relacionados con la Armada y la Fuerza Aérea) verán dificultada su obtención por presiones de Gran Bretaña, como consecuencia de la vigencia del conflicto por las Islas Malvinas.• Los tradicionales proveedores de estos medios para nuestro país (al igual que para muchos países sudamericanos) son EE. UU., Israel y los países europeos occidentales. A diferencia del resto de la región, para este nivel la Argentina debería excluir los siguientes potenciales proveedores, por las razones que se indican (a):
• Reino Unido: Por el conflicto mantenido sobre la soberanía de las Islas Malvinas.
• EE. UU.: Por ser el principal aliado militar del Reino Unido y por considerarnos “poco confiables” desde 1982.
• Israel: Por su dependencia del apoyo político y militar de los EE.UU., lo cual lo hace permeable a su influencia.
• Países europeos: Los que fabrican medios militares sofisticados con algún componente británico (b).Las restricciones arriba indicadas nos llevarían a equiparnos en este nivel parcialmente a partir de Rusia y de China (especialmente para la FAA), a pesar de que los medios que producen estos países en este rango actualmente podrían considerarse algo inferiores (quizás no por mucho tiempo) a los de los países de vanguardia “excluidos”. El material naval significativo de origen alemán y francés podría constituir una excepción a lo planteado (b).
• Por otra parte, para la adquisición de material ruso o chino, nuestro país debería actuar pragmáticamente “sacudiéndose” el condicionante ideológico (propio de las compras durante gobiernos militares) que asociaba la incorporación de material de ese origen con la aceptación de la ideología del fabricante.
• Finalmente, los proveedores tradicionales por diversos motivos (recuperar un mercado, limitar la “penetración” china o rusa, etc.) podrían ofrecer “ofertas irresistibles”, tanto por el precio como por la ansiedad argentina por recuperar con rapidez todo el terreno perdido. Aceptar estas ofertas sería un grave error, porque caeríamos en las causas que pretendimos evitar con las restricciones mencionadas precedentemente.
LOS CRITERIOS COMPLEMENTARIOS
Criterio de Contención:• Comprende material “usado” de cualquier origen (de bajo costo y de rápida obtención), cuya única finalidad sea acotar el “drenaje” de oficiales jóvenes hacia el ámbito civil y les permita operar y, de esa forma, “capear el temporal de la espera”, al hacerlos protagonistas de la loable misión de “mantener capacidades” que, en el mediano plazo, podrían desarrollarse con material nuevo de la misma naturaleza, proveniente de los distintos niveles contemplados en las fuentes de obtención.
• Ejemplo: Buque anfibio (“modelo viejo”) que permita a la Infantería de Marina realizar el movimiento buque a costa con medios anfibios partiendo de un buque real y no, de uno “imaginario”(10) y avisos rusos (“usados”) para reemplazar a los nobles y ya viejos avisos Gurruchaga, Castillo y Sobral.
Criterio de Compensación:
• Comprende material militar vinculado a capacidades contrarias a otras basadas en medios significativos, cuya obtención demande un tiempo mayor. Cuando se disponga de ambas capacidades, estas se complementarán y generarán sinergia. n Ejemplo: Medios antitanque para que materialicen una capacidad ATAN que compense la falta de capacidad blindada, mientras esta se desarrolla.Criterio de Superación:
• Implica una actitud duramente pragmática que permita superar el “aferramiento mental” a fórmulas exitosas del pasado, basadas en medios largamente empleados (incluida la Guerra de Malvinas), que marcaron a la generación militar que los utilizó, la que, ahora, contempla su declinación irreversible por efecto de la prolongada insuficiencia presupuestaria.• Ejemplos de pragmatismo:
• Reemplazo del portaaviones con SUE (11) por un portahelicópteros con aviones de despegue vertical V-STOL chinos actualmente en desarrollo (NO Harrier) por lo que esto constituiría una “apuesta a mediano plazo”. • Reemplazo de los VAO USA (12) por alguna de las siguientes alternativas:- VAO chinos (inferiores);
- Aceptación del modelo de VAO (AAV) que “deja de usar” Brasil;
- Reemplazar a los VAO por Transportes de Tropas a Rueda/Oruga, transportados en EDM/EDU.
(1) VISIÓN: Compuesta de un
propósito (QUÉ se pretende),
un método o transición (CÓMO
se llega) y un estado final
(RESULTADO buscado).(2) Bloque conformado por Brasil,
Rusia, India, China y Sudáfrica.
(3)
Decreto 1691/06 MINIDEF.
(4)
Brasil protege sus plataformas
off-shore con una Marina de
Guerra en expansión, que
incluye la futura incorporación
de un submarino nuclear.
(5)
Despliegue militar preventivo
de Brasil en el Amazonas
para disuadir los intentos de
“globalizarlo” como patrimonio
ecológico de la humanidad.
(6)
Corbeta varada en Sudáfrica
por problemas mecánicos del
10 OCT al 24 DIC 2012.
(7)
EDPV: Embarcaciones de
desembarco de personal //
EDM: Embarcaciones de
desembarco medianas
(personal/material/vehículos)
// EDU: Embarcaciones de
desembarco utilitarias (mayores
que las anteriores).
(8)
Buque de desembarco San
Antonio (AFNE): Botado en
1968 y entregado a la Armada
en 1978 // Corbeta Gómez
Roca (Astillero Río Santiago):
Botado en 1984 y entregado a
la Armada en 2004.
(9)
En 1984, el Brasil contrató a
la Howaldtswerke-Deutsche
Werft para seis submarinos de
la clase Tupi del Tipo 1400,
subvariante del modelo U-209,
que fue el primero construido
en Kiel y los otros cinco en Río
de Janeiro.
(a): Estas restricciones
no deberían hacerse
extensivas al ámbito
del desarrollo de la
infraestructura civil ni
al equipamiento y la
capacitación de las
Fuerzas de Seguridad y
Policiales.
(b): Si el MINIDEF
(debidamente asesorado)
no demuestra lo contrario,
quedarían a salvo del
“boicot británico sobre
medios y repuestos”
los submarinos (de
fabricación alemana) y
los buques (de fabricación
alemana y francesa)
por ser todas sus partes
componentes producidas
por el país oferente.
(10)
La Armada Argentina carece de
un buque anfibio para proyectar la
Infantería de Marina desde que el
Cabo San Antonio salió de servicio
en 1997 (aunque ya no operaba
desde 1994).
(11)
SUE (Super Étendard): Fue
la aeronave más moderna
durante la Guerra de Malvinas;
adquirió notoriedad por haber
hundido al destructor Sheffield
y al portacontenedores Atlantic
Conveyor. Superado por nuevas
versiones, el prolongado
“estrangulamiento presupuestario”
exime de la ingrata tarea
de decretar oficialmente la
desafectación de este símbolo de
la Aviación Naval.
(12)
VAO (Vehículos anfibios a
oruga) se incorporaron a la
Armada entre 1973 y 1974
(su actuación más destacada
fue en la Operación Rosario).
Con una vida útil ampliamente
superada, la mitad fueron
descargados. Sobre el remanente,
se ensaya una repotenciación
nacional de carácter “artesanal”,
extremadamente lenta y
dependiente de repuestos
extranjeros de complicada
disponibilidad, lo que condena a
la emblemática unidad que los
nuclea a mantener una tradición,
pero no una real capacidad de
proyección anfibia.Fuente: Boletin del Centro Naval Nro 840 (Enero/Junio 2015)
-
Impecable, que buen diagnóstico y que cabeza para superar una formación de décadas en pos del interés nacional. Si lo tiene que escribir hoy no le cambia ni una coma.
-
Muy bueno, pero me habría gustado un poco mas de énfasis en nuestra industria.
Por el resto, coincide en casi todo de lo q se viene hablando largo y tendido en el foro.
-
Muy buen documento.
Esto demuestra que este debate no solo se produce en un foro de unos pocos aficionados, o en algunos trasnochados por la ideología...
Sino que esta discusión ya esta instalada en el seno de las FF.AA. y que es mucho mas importante y profunda de lo que creemos (o ignoramos)...
De que hay una parte de la oficialidad que cuestiona el rumbo actual y se pregunta: ¿a dónde vamos…??...
Ya lo decía Julio hace unos días...Esta noticia de KAI, fue mucho mas dura y traumática de lo que se piensa...y a caído como una bomba de profundidad, ante lo que siempre se daba por seguro...
(Y yo creo, que ya hubo un aviso, para buenos entendedores, con el tema de los asientos de los SEM, anteriormente)
Todos los seres humanos, vamos naturalmente hacia a lo conocido y seguimos viviendo en los lugares que nos son familiares y en los que sentimos confianza a menos que nos echen de allí…Siempre iremos por aquellos caminos mas conocidos, por comodidad, por costumbre, por inercia, porque nos exige menos esfuerzo, y hasta por miedo a lo desconocido…Y yendo a mi experiencia personal, nadie se va de su casa, de su barrio, de sus olores y sonidos conocidos, sino es por fuerza mayor, por algo traumático que cambia su rumbo, o porque como es lo común en estos casos, uno agota todas las posibilidades de supervivencia y cuando se eso se acaba uno cambia o se muere…
La FF.AA. han estado instaladas desde 1945 (han hecho su camino, se han acostumbrado), han trasmitido de generación en generación una formación, una filosofía, una doctrina, que lleva instalada mas de 70 años…y cuando llega el momento del cambio porque en lo que estabas instalada se agota y ya no obtienes los recursos necesarios para seguir viviendo dignamente…Comienza entonces, ese gran debate…- ¿Esperar una vez mas y ver si en algún momento esto cambia...??
- O definitivamente comprender, que ya no podemos seguir esperando y cambiar a otra filosofía y otra doctrina
- Hacer un cambio paulatino (tipo Pakistan) e ir viendo los resultados
De cualquier manera, es un gran hallazgo este documento, que ratifica, que esta discusión, cambiar o no cambiar, no se da solo en este foro, sino que es mas profundo y ya lleva instalado tiempo en las FF.AA.
Y por último, tener cuidado con aquellos, que además de ideología y doctrina, defienden sus intereses personales y sus bolsillos…
Por eso siempre digo, que a mi no me molesta que un vendedor de Ford me trate de vender “fruta” de sus coches (es su trabajo)… Lo que me molesta si, es que en aquellos que considero mis amigos, me engañen y me lleven hacia el camino equivocado…
-
@pisciano dijo en Criterios a seguir para el reequipamiento militar:
(8)
Buque de desembarco San
Antonio (AFNE): Botado en
1968 y entregado a la Armada
en 1978 // Corbeta Gómez
Roca (Astillero Río Santiago):
Botado en 1984 y entregado a
la Armada en 2004.Fuente: Boletin del Centro Naval Nro 840 (Enero/Junio 2015)
En esta parte trata de tergiversar los datos para justificar la no construcción de buques de guerra en el país, poniendo como plazo de construcción la fecha de botadura y fecha de entrega de la corbeta Gómez Roca, última de las Meko 140 construidas, la cual sufrió el congelamiento y desmantelamiento de la industria naval de la década del 90. Y se olvida de considerar que cuando la industria naval estuvo en marcha y con ritmo entrego 4 Meko entre 1985 y 1990, también construyo un destructor de la complejidad del Santísima Trinidad entre 1973 y 1980, plazo aceptable para la construcción de un prototipo (considerando que entre medio sufrió un atentado).
Claramente repite el discurso de las fuerzas armadas que confunde falta de voluntad política/dirigencial con incapacidad técnica.
Rescato la visión de la necesidad de salir del paradigma OTAN.
-
Si, por eso puse que no había sido generoso con nuestra industria. Las demoras de la última Meko no tuvieron que ver con el astillero
-
Interesante es ver la fecha del Informe... 2015 (algunos ya estaban abriendo los ojos a propios y a ajenos). Y coincido … tergiverso datos y minimizo a nuestro industria.
-
Si bien me gustó el proyecto y la forma en como lo explica, no estoy en nada de acuerdo cuando habla mal de la industria nacional. Es triste que un militar hable mal de lo suyo (aunque pongamos que sea verdad lo que dice) lo que tendría que expresar sería alentar a nuestra industria para que sea más eficaz y que se invierta más y dar lugar también a la parte privada. Pero hay veces que nuestras fábricas no tienen la culpa si no le giran desde el estado el dinero a tiempo para continuar la obra. ¿Qué diría el General Mosconi o Perón que un militar hable mal de la industria nacional?. Creo que ellos antes de criticarla la alentarían con proyectos y grandes inversiones.
-
Explicaba un ingeniero naval que la gran dificultad que tiene en los tiempos de entrega y por poner un ejemplo cuando el astillero encarga la chapa naval. No es lo mismo cuando se fabrica en el país y a lo sumo la misma se encuentra a 100 o 300km del astillero que cuando la misma tiene que venir de miles de kilometro y así para todos los componentes que no se fabriquen en el país.
-
Yo sin embargo, creo, que los mas importante es rescatar el espíritu del mensaje hecho por el militar…Obviamente que tiene ese y muchos errores mas que no son una novedad en la estructura y formación del militar, son 70 años de una filosofía y un convencimiento que ha echado raíces muy profundas y hoy no se cambia de la noche a la mañana… Por eso recalco fundamentalmente la importancia del espíritu del informe, que es el cambio…el salir de este atasco de tantos años….Este militar lo dice claro. Hay que salir del eje OTAN/UK/Europa… Porque mas allá de los detalles del informe y los errores que pueda contener, encontrar que hay oficiales de alta graduación que están convencidos de que el “circulo OTAN / aliados" esta agotado para la Argentina...para mi, ya es un paso importantísimo, el que nazca desde adentro de las FF.AA. (luego si, si se quiere, se analizan los detalles en como quiere hacer el cambio…). Porque se sigue repitiendo hasta el hartazgo , de que: “Las FF.AA. no quieren material ruso ni chino…” ...¿Es tan asi de cerrado el pensamiento dentro de las FF.AA...??? … Este informe demuestra que no…que hay oficiales que opinan lo contrario… Y (no me había fijado) aún mas, si el informe se hizo mucho antes del “portazo” en nuestras narices de los coreanos con el tema del FA-50….
Luego si se quiere, vemos y analizamos si el plan que proponía en 2015 es aún viable y si sirve o no sirve, luego de 5 años...y con algunas confirmaciones como la anulación de la compra FA-50....
Yo creo, que si hacemos un poco de memoria y recordamos lo que se decía en aquella época, quienes a futuro serían luego gobierno (habían clausurado todos los proyectos, como el Pucará, el IA-100, el Gradicom...etc. etc... querían cerrar FAdeA, ARS, etc...) Y por ej. Martinez en ese momento hablaba de comprar Rafales, al anular el contrato de Kfir... Aún así y por muy dulce y tentador que suene la palabra Rafale en los oídos de muchos militares (o anteriormente el Kfir), ver que había oficiales que ya avisaban, que había que salir de circulo OTAN/ aliados, ya fue un paso importante en muchos oficiales...Porque los proyectos y la realidad de las cosas, antes de que existan, son primero ideas...( y parece que en algunos militares, las ideas del cambio estaban, ya en aquella época)
-
compatibilidad logistica entre las tres fuezas un solo tipo de motor para distintas aeronaves, y en lo posible el mismo modelo para las tres o dos fuerzas, mismo elemento con distintos usos