Satelites SAOCOM.
-
Buenas Gente, les dejo fragmentos de una entrevista que hice para Télam sobre este tema:
El Saocom 1B fue planificado hace 26 años en el Plan de la Conae
El satélite argentino de observación Saocom 1B, que será lanzado este viernes por un cohete Falcon 9 de la empresa SpaceX desde el centro espacial de Cabo Cañaveral, Estados Unidos, estaba previsto en el plan estratégico que la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) diseñó en 1994.
Construido sobre la infraestructura del Cóndor II que no fue desguazada y reteniendo a parte de los investigadores de la disuelta Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE), en la Conae confluyeron también científicos que venían con experiencias en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa estatal rionegrina Invap.
El Saocom 1-B obtendrá y emitirá imágenes de muy buena calidad e información sobre los niveles de agua del suelo, fundamental para el agro, y además, permitirá obtener información sobre la presencia de buques en zonas de jurisdicción argentina.
El gerente de Proyectos Satelitales de Conae, Fernando Hisas, contó a Télam que en febrero de 1994 se hizo cargo de la Comisión Conrado Varotto que lo conocía de Invap, donde él había sido jefe de la división electrónica. "En ese momento yo me había ido y estaba trabajando de manera privada en Buenos Aires, pero cuando Varotto me presentó el proyecto y la idea de desarrollar un plan espacial en Argentina no pude evitar la tentación y me prendí", recordó.
Hisas agregó que "se empezó a trabajar en la redacción entre marzo y abril de 1994 que es el momento en el que yo me estaba sumando. El 18 de julio murió Mario Gulich, que era una de las personas importantes del equipo, y en noviembre de ese mismo año el entonces presidente Carlos Menem aprobó este plan estratégico, que ya incluía al Saocom, y comienza la historia de la Conae".
El ingeniero subrayó que "hubo una historia previa, de hecho el plan espacial arranca con un proyecto en marcha que era el SAC-B, que se lanzó en 1996, y cuyo desarrollo venía de antes del nacimiento de la Conae con grupos de trabajo que se integraron al nuevo organismo".
"Si uno mira el inicio del camino y el recorrido de la Conae, queda claro cuán importante fue la cooperación con la NASA, que fue clave para aprender a gestionar este tipo de proyectos", añadió.
Hisas puntualizó que "ese camino empieza con el SAC-B que se lanza en 1996, y sigue con el SAC-A que se lanza en 1998, dos satélites chicos con un enfoque científico muy importante para el desarrollo de recursos humanos y capacidades en una ruta de aprendizaje".
"El SAC-C, que se lanzó en el 2000, fue el primer satélite argentino de teleobservación que era más grande y un desafío de desarrollo más interesante. Como tal integró una constelación de satélites de la NASA donde estaba el LEO-1, un satélite muy importante para los estadounidenses porque se probaron nuevas tecnologías que después se aplicaron en la serie Landsat", enfatizó.
"Al estar en la misma constelación estuvimos trabajando en conjunto con el equipo del LEO-1 y eso también fue importante para el aprendizaje de cómo se planteaba y diseñaba una misión de teleobservación", completó.
El funcionario, que es manager del proyecto SAC-D Aquarius - que el organismo argentino realizó en cooperación con la agencia espacial estadounidense (NASA)- remarcó que "en 2011 vino el lanzamiento del SAC-D Aquarius que era básicamente una misión de teleobservación, pero tenía un objetivo científico importante como relevar por primera vez la salinidad oceánica. Fue una misión de tres años en los que se recopilaron muchos datos en los que trabajaron más de cien investigadores argentinos y de todo el mundo".
Hisas explicó que "esta misión, como las anteriores, se planteó en un esquema de cooperación con la NASA en el que Argentina construyó la plataforma satelital, la agencia estadounidense la ponía en órbita, desde Argentina se la operaba y la carga útil era compartida. Y en el caso del SAC-D el instrumento que sumó la NASA fue justamente el Aquarius al que le sumamos varios instrumentos complementarios".
"En todo este camino hubo también una evolución tecnológica porque con cada misión íbamos ganando en complejidad, en compromiso y en integración nacional de partes", resaltó.
El ingeniero ejemplificó que "en los primeros satélites tuvimos que recibir, en el marco de la cooperación internacional, los paneles solares. En el SAC-C, parte de la construcción de los paneles solares se hizo en el país, y para el SAC-D Aquarius y el Saocom se hicieron completos acá a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)".
Hisas, responsable del Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (Siasge) en cooperación con la Agencia Espacial Italiana (ASI), agregó que "así como la NASA estuvo desde el principio y conoció el trabajo hecho y la calidad y la evolución del equipo humano, la verdad es que ASI también estuvo desde el primer día. Incluso participó de toda la serie SAC y en ese camino la Conae le planteó a los italianos el desarrollo en conjunto del Saocom para constelación Cosmo-SkyMed y en 2005 se firma el acuerdo por el Siasge".
"El lanzamiento del Saocom 1B lo veo como el fin de una etapa en mi vida. Lo ví nacer y lo ví realizarse, y con mis 63 años no veo que vaya a protagonizar el Saocom 2, y está muy bien que así sea", reflexionó el ingeniero.
Agregó: "Antes de jubilarme pienso dejarle la gerencia a gente joven que le aporte una nueva vitalidad y una nueva energía con nuevas ideas, porque estoy seguro que eso es lo mejor para la Conae y para el proyecto, y pasaré a ser alguien dispuesto a aconsejar cuando crean necesaria la consulta".
"La gente joven tiene que poder dar un paso adelante sin esperar a que alguien se retire", concluyó.El proyecto Saocom fue la base de los radares y satélites de telecomunicaciones argentinos
Las tecnologías que hicieron posibles el desarrollo en Argentina de los radares que hoy controlan los aeropuertos, las fronteras y el clima de nuestro país, o los satélites de telecomunicaciones Arsat 1 y 2 fue impulsada por la misión Saocom.
El Saocom 1B, que será lanzado este viernes desde Cabo Cañaveral por la empresa estadounidense SpaceX, forma parte del Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (Siasge), un acuerdo entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) y la agencia espacial italiana (ASI) rubricado en 2005.
El instrumento principal de los satélites Saocom es un radar en banda L, y su desarrollo en Argentina permitió dominar tecnologías que luego fueron aplicadas en los radares de control de tráfico aéreo, los militares y los meteorológicos construidos en el país por la empresa estatal rionegrina Invap y cuyo desarrollo comenzó en 2005.
Además, el desarrollo de la ingeniería para los satélites Saocom le facilitó a los técnicos de Invap conocimientos y experiencia aplicados en los satélites de telecomunicaciones Arsat-1 y Arsat-2 cuya construcción comenzó en 2010 y fueron lanzados en 2014 y 2015 respectivamente.
El gerente de Proyectos Satelitales de Conae, Fernando Hisas, afirmó en diálogo con Télam, que “no hay duda de que la información que generan las misiones satelitales son un aporte muy importante al desarrollo productivo del país, pero también hay que tener en cuenta el impacto que tiene en ese sentido el desarrollo tecnológico de las mismas”.
“El proyecto Saocom tuvo varias fases, la primera fue aprender a hacer un radar que es algo que en Argentina nunca habíamos hecho y menos de esta complejidad, ya estábamos nosotros en la fase siguiente cuando en el país se plantea la necesidad de radarizar los aeropuertos”, recordó.
El funcionario subrayó que “hoy hay 25 aeropuertos que tienen un radar diseñado y construido en Argentina por Invap, el contratista principal del Saocom, que también construyó radares más potentes y complejos que son los que vigilan la frontera norte del país y otros once radares meteorológicos”.
“Hubo un desarrollo de tecnología para una misión satelital que pudo ser aplicado en otro campo, y que permitió construir en Argentina herramientas importantísimas que de otra manera hubiesen tenido que ser compradas en el exterior con costos de millones de dólares, que no sólo hubiese sido más caro, sino que además no hubieses podido formar profesionales en el país y no hubieses desarrollado tecnologías que después se pueden aplicar en otros proyectos”, enfatizó.
“Los satélites Arsat fue posible hacerlos en el país porque ya habíamos desarrollado tecnologías satelitales para el proyecto Saocom”, agregó Hisas.LA CONAE PROYECTA SATÉLITES QUE TRABAJEN EN EQUIPO Y UN LANZADOR PARA PONERLOS EN ÓRBITA
Satélites de arquitectura segmentada, más livianos que los actuales y capaces de trabajar en equipo, y el desarrollo de un lanzador para ponerlos en órbita, son los próximos grandes objetivos de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).
"Ya estamos trabajando en el SAOCOM 2, obviamente no puede ser igual porque se imponen cambios tecnológicos que son obvios a esta altura, estamos discutiendo si se mantiene el concepto de lo que hay con la actualización correspondiente o damos un paso más hacia tecnologías que lo hagan más chico", dijo en diálogo con Télam el gerente de Proyectos Satelitales de la Conae, Fernando Hisas.
Sostuvo que "la arquitectura segmentada a esta altura debería estar más desarrollada, pero por las dificultades con los recursos hubo que priorizar el SAOCOM para poder terminarlo".
"El concepto de arquitectura segmentada plantea un paso más adelante en el desafío tecnológico porque en vez de encarar proyectos grandes que llevan mucho tiempo y dinero, como el SAOCOM, se puede pensar en cómo hacer lo mismo con más de un satélite chico y eso implica un nivel de coordinación entre satélites que es un desafío que hoy sale a la luz", indicó.
El funcionario resaltó que "el lanzador Tronador es un paso adelante muy grande en cuanto a la autonomía del país en materia espacial, porque hoy se depende de los pocos proveedores que hay a nivel internacional, y en cuanto a la capacidad tecnológica de consolidación es muy importante, además de una enorme oportunidad de negocios a nivel internacional".
Hisas ejemplificó: "Uno de los parámetros para evaluar la complejidad tecnológica de un satélite es su peso porque cada gramo que se pone en órbita tiene que estar justificado; si uno mira el SAC-B pesaba cerca de 200 kilos, el SAC-C ya era de cerca de quinientos kilos, el SAC-D Aquarius estaba en el orden de los 1.500 kilos, y los SAOCOM pesan 3.000 kilos".
"La idea no es seguir creciendo en masa, hoy el desafío tecnológico es cómo aumentar el nivel de complejidad tecnológica sin aumentar el peso que hace falta poner en órbita, porque eso te lleva a misiones de mayor tiempo de desarrollo y mayores costos", añadió.
"Nuestra aspiración es que los SAOCOM 2 o 3 se hagan con muchos satélites chicos en lugar de uno grande, y que estos satélites chicos sean lanzados por el Tronador", finalizó.LA CONAE DESTACÓ LAS INVERSIONES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMO IMPULSORAS DEL DESARROLLO
Las herramientas de gestión de la producción agropecuaria, de alerta ante fenómenos climáticos, o de control de pesca en el Mar Argentino son apenas algunas de aplicaciones en las que las inversiones en campo satelital se multiplican en el desarrollo productivo del país, señalaron las autoridades de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).
El gerente de Proyectos Satelitales de Conae, Fernando Hisas, afirmó en diálogo con Télam que "muchas de las capturas que se hacen en el Mar Argentino de buques piratas se hacen a través de la información de los radares en banda X que tenemos de satélites italianos a través del SIASGE (Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias) desde que ellos lanzaron el primero de esta constelación en 2009".
"A los satélites italianos con equipos en banda X se suman ahora los SAOCOM en banda L y podemos observar cualquier fenómeno en tierra con una periodicidad de doce horas sin importar el clima, la lluvia o si es de día o de noche, y eso te da una herramienta muy poderosa", remarcó.
Hisas indicó que "el hecho de que es un sistema bibanda abre todo un mundo de posibilidades porque una banda te permite ver algunas cosas y la otra banda otras, la banda X te permite tener una muy buena definición de objetos en tierra, mientras que la banda L te permite atravesar las copas de los árboles e incluso penetrar en el suelo más de un metro y estimar la humedad del suelo, todos datos clave para la actividad agropecuaria".
El funcionario advirtió que "Argentina en un momento supo ser el granero del mundo pero las cosas cambian; los cereales van a seguir siendo una exportación fundamental para el desarrollo del país, pero sólo con eso no alcanza".
"Nosotros tenemos que vender 3 toneladas de soja para comprar 300 gramos de Iphone, y eso es por la cantidad de conocimiento y desarrollo tecnológico que hay en el teléfono; si no metemos valor agregado en nuestras exportaciones el destino de nuestro país está jugado", ejemplificó Hisas.
Destacó que "la realidad es que en proyectos como los satélitales demostramos todo el tiempo que tenemos esa capacidad; Argentina tiene otra Vaca Muerta en la capacidad y conocimientos de los profesionales que genera".
"Basta con ver las empresas a las que les dicen 'unicornios' y que florecieron sin incentivos, o la cantidad de gente que trabaja e innova en el mundo del software desde nuestro país, si hubiese decisión para acompañarlos imagínense como sería la historia", agregó.
"La materia gris de este país es una vaca muerta que hay que desarrollar como la del sur, si lo hiciéramos otra sería la historia, no para competir con otros países en la fabricación de teléfonos, pero sí para meterle todo el valor agregado posible a nuestras exportaciones", enfatizó. -
"el satélite Saocom será lanzado desde Cabo Cañaveral el día domingo 30 de Agosto a las 20:18 horas. El lanzamiento del satélite argentino, está autorizado por los responsables de la base Cabo Cañaveral".
https://www.telam.com.ar/notas/202008/508215-saocom-1b-lanzamiento-satelite-cabo-canaveral.html
https://www.rionegro.com.ar/volvio-a-postergarse-el-lanzamiento-del-saocom-1b-1480787/ -
El enlace es del vídeo del lanzamiento fallido de hoy, a 5 segundos del despegue abortaron y parecía que volaba todo por el aire, impresionante. (alguien seria tan amable de explicar como subir videos?)
https://media.ambito.com/adjuntos/239/videos/038/003/0038003952.mp4
-
Qué suerte la nuestra
-
Zafamos. Hubo una falla en los motores y empezaba a desatarse un incendio. Por suerte no alcanzó el compartimiento de carga útil donde va ubicado el satélite
-
Por suerte ya está en órbita.
-
100% EXITOSO! Lanzamiento y puesta en órbita sin ninguna novedad. Felicitaciones! INVAP lo hizo de nuevo!
-
El video del lanzamiento con sus partes importantes en la seccion de comentarios
https://www.youtube.com/watch?v=P-gLOsDjE3E&t=2398s -
@Hank-R dijo en Satelites SAOCOM.:
El video del lanzamiento con sus partes importantes en la seccion de comentarios
https://www.youtube.com/watch?v=P-gLOsDjE3E&t=2398sYo todavia me sigo volviendo loco con el cohete reutilizable de Space X que aterriza verticalmente!. Es de ciencia ficción.
-
@Fernando-L7D Totalmente, es increible lo que lograron estos tipos. En ese caso ya es la cuarta vez que reutilizan ese mismo cohete, y se supone que cada uno hace 7 o 9 viajes!